SĆntomas de la dinĆ”mica familiar.
- Esther SolĆs
- 12 mar 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 mar 2023

A continuaciĆ³n explicaremos lo que es un sĆntoma en psicologĆa y cuales son algunas de sus funciones, asĆ como el porquĆ© se dice que un hijo es el sĆntoma de la relaciĆ³n familiar o la relaciĆ³n de pareja y los focos a los que debemos prestar atenciĆ³n.
ĀæQuĆ© es un sĆntoma?
Antes que nada debemos saber que los sĆntomas se generan de manera inconsciente, o sea que no nos damos cuenta de que estĆ” sucediendo y no surgen a voluntad.
Un sĆntoma es la forma de poner en evidencia que algo no estĆ” funcionando como deberĆa en nosotros mismos o en nuestro entorno, y al no poder expresarlo con palabras, ya sea por no entender lo que estĆ” sucediendo, porque las situaciones son muy intensas o porque no estamos familiarizados con las propias emociones, lo actuamos o mejor dicho, lo representamos para poder verlo y buscar una soluciĆ³n o simplemente comprender lo que pasa.
Gracias a los sĆntomas, se puede llegar a obtener lo que deseamos pero de una manera que podrĆamos calificar como "negativa", por ejemplo conseguir atenciĆ³n en forma de regaƱos, de mantenernos enfermos o de parecer dĆ©biles e indefensos.
Otra de las funciones de los sĆntomas es la de ser una defensa contra aquello que no estamos preparados para afrontar.
Pero tambiĆ©n una persona puede jugar un papel de sĆntoma de otra u otras personas, por ejemplo los hijos pueden ser el sĆntoma de la relaciĆ³n de una familia.
ĀæQuĆ© significa que un hijo es el sĆntoma de la relaciĆ³n?
Los hijos pueden ser aquellos que expresan los problemas que existen dentro de la familia pero, como mencionamos anteriormente, no lo hacen por medio de las palabras, sino de su propio cuerpo, su comportamiento, sus actitudes, entre otras.
Y esto es lo que hace que pensemos que esos sĆntomas son a causa del mismo niƱo y no de la relaciĆ³n que existe con quienes lo rodean.
Es posible que dentro de la familia existan situaciones que no se han resuelto o que no se han hablado o explicado de la mejor manera a los niƱos y estos las perciban pero no logren comprenderlas, lo que facilita el surgimiento de un sĆntoma a manera de denuncia, de que hay algo ahĆ que no se ha comprendido o que esta generando incomodidad en el niƱo.
Las circunstancias en las que el niƱo nace propician que ese niƱo se viva como sĆntoma o no. Un ejemplo de esto pueden ser los padres que creen que tener un hijo es la soluciĆ³n a sus problemas. Mientras que lo que realmente pasa es que se le deposita a ese niƱo toda la responsabilidad de reparar la relaciĆ³n que ya estaba rota antes de que el siquiera llegara. Es posible que el niƱo no este enterado de eso, sin embargo la carga y la responsabilidad si las percibe y esto puede enfermarle al no saber que es lo que se espera de Ć©l y si es que lo sabe, el no poder cumplirlo tambiĆ©n lo puede llevar a generar sĆntomas.
Puede tambiĆ©n el hijo sĆntoma estarse defendiendo de la agresiĆ³n que los padres estĆ”n ejerciendo sobre Ć©l. Por ejemplo la agresividad o el rechazo hacia los padres puede ser una manera de buscar su independencia a causa de la sobreprotecciĆ³n.
Estos son algunos de los sĆntomas que podemos observar en ellos:
Alteraciones en el estado de Ɣnimo.
DepresiĆ³n.
Necesidad excesiva de atenciĆ³n y aceptaciĆ³n.
Alergias.
Bajo rendimiento acadƩmico.
Acoso escolar o Bullying (tanto vĆctima como victimario).
Enuresis.
Encopresis.
Dificultades para concentrarse.
Conductas que no coinciden con su edad.
Agresividad.
Autolesiones.
EstrƩs.
Si detectamos alguno de estos sĆntomas en nuestros hijos o en nosotros mismos es muy importante acudir a un proceso psicoterapĆ©utico en donde se involucre tanto a los padres como a los hijos, ya que para lograr una mejorĆa es necesaria la participaciĆ³n de todos.