top of page

La experiencia de la supervisiĆ³n clĆ­nica.

Actualizado: 7 mar 2023


CĆ³mo #psicĆ³logos clĆ­nicos, son diversas las razones personales y profesionales que van orientando hacĆ­a un estilo de formaciĆ³n para realizar la labor de la #psicoterapia. Desde la formaciĆ³n en psicoterapia psicoanalĆ­tica, hay practicas elementales que van posibilitando al #psicoterapeuta para la escucha, comprensiĆ³n y encuentro con el yo de las personas que llegan a consulta. Dichas prĆ”cticas mĆ”s que ser requerimientos, son entendidas como la suma de elementos que desarrollan conocimientos y habilidades que no pueden ser adquiridos de forma teĆ³rica. Que el #psicoterapeuta lleve su propio anĆ”lisis, continĆŗe con el estudio de los diversos autores y sus teorĆ­as y la supervisiĆ³n de casos clĆ­nicos, son algunas de estas bases esenciales. Y es con respecto a la supervisiĆ³n que los #psicoterapeutas se van encontrando con un espacio de creaciĆ³n y replanteamiento de lo que es hacer #psicoterapia.


psicoanƔlisis

La #supervisiĆ³n de la #psicoterapia psicoanalĆ­tica es una prĆ”ctica de #aprendizaje basado en el estudio del material clĆ­nico que el #psicoterapeuta expone acerca de determinadas sesiones, donde en compaƱƭa de otro #psicoterapeuta de mayor experiencia buscan crear un intercambio de ideas, un espacio de apertura y reflexiĆ³n en el que una segunda mirada pueda transmitir nuevas perspectivas para la comprensiĆ³n del funcionamiento mental de los #pacientes. Lo que lleva a cada #psicoterapeuta a tomar la decisiĆ³n de solicitar supervisiĆ³n es diverso, puede verse como una sugerencia institucional o acadĆ©mica para sostener la formaciĆ³n, puede buscarse al ir iniciĆ”ndose en la prĆ”ctica de la #psicoterapia como una manera de encontrar mayor seguridad ante el encuentro con el otro, o puede abordarse desde el interĆ©s de afinar el ojo clĆ­nico y tratar de alcanzar a ver los puntos ciegos que al estar dentro de la sesiĆ³n no se distinguen. Estas necesidades pueden hablar de los diferentes propĆ³sitos directos e indirectos de la supervisiĆ³n, lo cierto es que en este encuentro el #psicoterapeuta va soltando la necesidad de certeza, de saber las respuestas y soluciones para todo lo que ocurre con el #paciente, y va desarrollando e involucrando la capacidad analĆ­tica de escuchar y de entender.


AsĆ­ como se realiza durante las primeras sesiones con los #pacientes, es importante marcar un encuadre acerca de la manera en la que se lleva a cabo el trabajo de supervisiĆ³n. AdemĆ”s de aspectos como los horarios, la frecuencia y duraciĆ³n de los encuentros, el supervisor puede transmitir las maneras en las que considera puede ser provechoso ese espacio. Un complemento valioso a considerar es acerca de lo que pasa dentro de la interacciĆ³n entre supervisor y supervisado, pues el equipo que se forma puede producir diversas reacciones para ambos #psicoterapeutas, por ejemplo, desde la manera en la que el supervisado toma las puntualizaciones que se le hacen, percibiĆ©ndolas como un regaƱo o una limitante, convirtiendo el espacio de supervisiĆ³n en un juicio persecutorio. Algunos de estos seƱalamientos podrĆ”n llegar a enfrentar aspectos personales no observados, pero estos cuestionamientos tienen la Ćŗnica motivaciĆ³n de profundizar en el material clĆ­nico para regresarlo al trabajo dentro del consultorio. TendrĆ” que ver en cierta medida con la manera en la que intervienen estas sugerencias, de ahĆ­ la importancia de supervisar con alguien con quien se sienta comodidad, sin embargo es necesario prestar atenciĆ³n a las resistencias, oposiciones o ansiedades que se presenten.


psicoterapia

Otro de los alcances de la supervisiĆ³n clĆ­nica es acerca del reconocimiento de la #contratransferencia. Al irse adentrando en las vivencias de los #pacientes, el #psicoterapeuta se puede ir encontrando con sus propios relatos y en ocasiones esto puede remitir en aspectos no tan elaborados de sĆ­ mismo. Identificar quĆ© le despierta aquello que se le estĆ” transfiriendo, distinguir de entre las reacciones que provoca el #paciente, cuales son propias de la forma en la que se relaciona con el mundo, y cuales son propias del #psicoterapeuta, son asuntos que pueden ser gestionados en supervisiĆ³n. En determinadas situaciones, el supervisor puede seƱalar cuales de estos temas los podrĆ­a trabajar el #psicoterapeuta en su propio #anĆ”lisis, dĆ”ndole a cada una de estas elaboraciones su propio espacio.


Es asĆ­ que, mediante la interacciĆ³n, los encuentros y alianzas, el #psicoterapeuta se va formando en identificaciĆ³n con aspectos de sus supervisores, maestros o compaƱeros, hasta ir desarrollando su propio estilo. La experiencia de la supervisiĆ³n clĆ­nica lleva a una transformaciĆ³n del #psicoterapeuta tanto en su saber cĆ³mo en su hacer. AsĆ­ como se escuchan y analizan las historias de los #pacientes, por igual se escucha y analiza a profundidad lo que pasa dentro y fuera de las sesiones. El proceso de supervisar se va volviendo cada vez mĆ”s disfrutable conforme se va teniendo mĆ”s clara su funciĆ³n.

bottom of page