top of page

FĆŗtbol, fanatismo y violencia

La violencia se encuentra latente en nuestras vidas en general y Ć©sta es depositada en diferentes espacios cotidianos, siendo el #fĆŗtbol uno de los #deportes mĆ”s populares a nivel mundial, este entorno no podĆ­a ser la excepciĆ³n. El #fĆŗtbol atraviesa fronteras, gĆ©neros y creencias, para los aficionados es mĆ”s que la expresiĆ³n de un #deporte, el #fĆŗtbol es una forma de vida independientemente de las diferenciaciones sociales o econĆ³micas, une a la aficiĆ³n en la emociĆ³n, la energĆ­a en los partidos y la pasiĆ³n desbordante de acompaƱar cada juego. Posibilita la disminuciĆ³n de las tensiones rutinarias asĆ­ sea sĆ³lo por 90 minutos, al ser una forma de escape de otras realidades, el escenario del #fĆŗtbol puede llegar a potenciar emociones que no encuentran otras maneras de ser gestionadas. ĀæQuĆ© condiciones estructurales llevan a que la #violencia sea la ruta de salida en el futbol?


fĆŗtbol

Los lazos de grupo, conexiĆ³n y pertenencia que existen entre los aficionados deportivos son de los mĆ”s fuertes, comparados en similitud con los grupos polĆ­ticos o la religiĆ³n. En este tipo de agrupaciones se puede encontrar un comĆŗn denominador, el fanatismo llevado al extremo, expresado tanto fuera como dentro de estos espacios. En las gradas de los estadios se encuentra una #identidad, la sensaciĆ³n de pertenecer, de ser reconocido socialmente y compartir un mismo interĆ©s. La pasiĆ³n exacerbada que se viraliza en las tribunas no se queda ahĆ­, se extiende a los lugares previos y posteriores a los encuentros, los aficionados apoyan en todo momento a su equipo, siguiendo su trayectoria, integrando la rivalidad a su vida cotidiana, desarrollando un sentido de territorialidad que le da valor a la exaltaciĆ³n de la fuerza. Los actos de #violencia en el futbol por grupos radicales estĆ”n relacionados con el nivel de compromiso e identificaciĆ³n que el aficionado tiene con su equipo, como una forma de mostrar su lealtad, reafirmando su valĆ­a e# identidad.


La violencia en el #deporte es estudiada desde diferentes perspectivas teĆ³ricas. Para el psicĆ³logo Jorge Garzarelli, la violencia se puede enfocar desde dos aspectos: el fanatismo y la agresividad. El fanatismo puede darse de forma personal o grupal y se presenta de forma contradictoria, por un lado, recoge deseos e #idealizaciones, pero por otro, esperanzas fallidas, decepciones, etc. que se proyectan en el Ć­dolo, en el equipo o en el club. El modelo de Jhon Kerr explica los comportamientos #violentos como un intento de satisfacer las necesidades individuales, en el #fĆŗtbol la violencia se verĆ­a favorecida por la convergencia de individuos con las mismas necesidades. El antropĆ³logo britĆ”nico Jeremy MacClency matiza que el deporte no es un reflejo aislado de la sociedad, sino parte integral: "Debemos entender que el #fĆŗtbol no genera violencia por sĆ­ mismo. La genera una sociedad donde hay incertidumbre polĆ­tica, desempleo, pobreza, nacionalismos exacerbados que despiertan racismo y falta de educaciĆ³n. Toda esta presiĆ³n contenida en la gente, toma escape en los partidos de fĆŗtbol".


Un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neurociencia Social de la Universidad de Valencia en 2010, durante la final del Mundial de #FĆŗtbol de SudĆ”frica entre EspaƱa y Holanda, mostrĆ³ que los niveles de testosterona y cortisol de los individuos estudiados aumentaban significativamente durante el encuentro. Los autores trataron de conocer la respuesta hormonal ante el juego de #futbol, encontraron que el aumento de cortisol entre los aficionados durante el partido era interpretado como una respuesta adaptativa que los prepararĆ­a para afrontar y soportar las reacciones negativas de su entorno en el caso de perder el partido, representado como una amenaza para su identidad social, de ahĆ­ el incremento de cortisol, una hormona relacionada con el #estrĆ©s y la #ansiedad. Del mismo modo los niveles de testosterona, hormona relacionada con la competiciĆ³n social, aumentĆ³ preparĆ”ndolos para defender o realzar su estatus social, haciendo mĆ”s propensos a los sujetos a ver a los rivales como una #amenaza y como un compaƱero a aquel que pertenecĆ­a a la misma comunidad.


Existen diferentes perspectivas biolĆ³gicas, sociales y contextuales para observar la violencia que se desenvuelve en torno al #fĆŗtbol. Son pocos los deportes que generan tanta pasiĆ³n en sus aficionados, expresando en forma colectiva una emociĆ³n, mismas sensaciones que no tienen oportunidad de ser manifestadas en otros espacios, ya sea por la supuesta #masculinidad en juego o la #virilidad acompaƱada. Al ser estos grupos un medio para construir identidades colectivas, es necesario desarrollar espacios alternos para gestionar sentimientos, percibidos igual de validos como lo es la pasiĆ³n en el #fĆŗtbol.


BibliografĆ­a

Zambrano, W. (20 de agosto 2021). Perfil del barrista de un equipo de fĆŗtbol: pasiĆ³n, odio y amor. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/perfil-del-barrista-de-un-equipo-de-futbol-pasion-odio-y-amo/

LĆ³pez FrĆ­as, F. J. (2012). NeuroĆ©tica y deporte. ĀæUna difĆ­cil relaciĆ³n? Contrastes. Revista Internacional De FilosofĆ­a, 18(1). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v18i1.1221

Sobrados LeĆ³n, M. (2012). FĆŗtbol, pasiĆ³n y violencia: comunicando fanatismo desde los medios. En J. FernĆ”ndez Sanz, A. Rubio Moraga, C. Sanz EstablĆ©s, Prensa y periodismo especializado 5 (pp. 33-43). AsociaciĆ³n De La Prensa De Guadalajara. https://idus.us.es0Ā“p09/bitstream/handle/11441/31564/20151202161421163.pdf?sequence=1&isAllowed=y

bottom of page