top of page

Crianza positiva y respetuosa: un modelo sin violencia




Dentro de las controversias sociales que existe entre los choques generacionales entre los padres o abuelos de las Ć©pocas anteriores a los aƱos 80-90ā€™s y los hijos o nietos de la denominada generaciĆ³n Y o Millenials (nacidos entre el aƱo 1981 y 1996), la forma de educaciĆ³n hacia los infantes, mĆ”s en especĆ­fico de la #crianza, es sin duda, de los principales movimientos que causa revuelo y opiniones variadas, como todo, por una parte positivas y por el otro lado quienes consideran que es negativo y eso es parte del resultado del descontrol en sucesos culturales y eventuales en la sociedad, no solo en MĆ©xico, si no en otros lugares del mundo. Los comentarios a favor y en contra, se dan porĀ  ha sido una notable diferencia en cuanto a las tĆ©cnicas de #crianza, el rol o figura que los padres buscan representar con sus hijos, el acercamiento a ellos y el involucrarse en asuntos que van mĆ”s allĆ” de un sostĆ©n econĆ³mico, sino tambiĆ©n, buscar tener vĆ­nculos mĆ”s cercanos y afectivos con los hijos.Ā 

Hablar de #crianza, pero sobre todo para tener un juicio sobre el ā€œbienā€ o ā€œmalā€ de las nuevas formas de #crianza, es necesario considerar que las cifras aĆŗn no corresponden a la mayorĆ­a de la poblaciĆ³n para tener una valoraciĆ³n mĆ”s precisa del impacto que esto estĆ” conllevando, es algo que se encuentra en vĆ­as de desarrollo, desde la concepciĆ³n por parte de instancias que promueven y se ocupan de investigar el impacto de factores de #crianza en el desarrollo bio-psico-social de la niƱez.

Para entender el concepto e implicaciĆ³n, o la prĆ”ctica de la #crianza positiva, es necesario hablar de quĆ© es, las bases en las que se encuentra recargada, el contexto histĆ³rico-social por el cual se comienzan a abrir nuevos paradigmas y formas de pensamiento en diferentes Ć”reas, entre ellas, la #crianza, para posteriormente ilustrar ejemplos o tĆ©cnicas breves, relacionadas a este modelo.


ĀæQuĆ© es la #crianza positiva?





Desde la concepciĆ³n de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la #crianza positiva es el conjunto de prĆ”cticas de cuidado, protecciĆ³n, formaciĆ³n y guĆ­a que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niƱas, niƱos y adolescentes; y debe estar basada en la razĆ³n, la sensibilidad, el amor, la igualdad, la tolerancia y el respeto.Ā 

La #Crianza Positiva se basa en el respeto a los derechos y dignidad humana de niƱas, niƱos y adolescentes, es el mƩtodo que deciden utilizar madres, padres y personas cuidadoras para cuidar y educar a travƩs de conductas de disciplina no violentas.

Es el equilibrio entre firmeza (respeto al adulto y a la situaciĆ³n) y amabilidad (respeto al menor).

Algunos de los objetivos y aprendizajes que se persiguen a desarrollar en los menores por medio de la prƔctica de la #Crianza Positiva son:

  • Tener derecho a la libertad conlleva responsabilidad

  • Ā Respeto a las personas sin importar gĆ©nero, edad, procedencia, preferencias, etcĆ©tera.

  • Ā Puedo aprender habilidades de vida como la resoluciĆ³n de problemas, la comunicaciĆ³n y el respeto por los demĆ”s

  • Ā Los errores sean vistos como Ć”reas de oportunidad para mejorar a futuro

  • Ā Mis padres me hacen responsable de mis decisiones y de explorar las consecuencias de las mismas sin medios como el chantaje emocional ni la manipulaciĆ³n o necesidad de hacerme sentir culpa, vergĆ¼enza o dolor.

#La crianza positiva y su implementaciĆ³n en la educaciĆ³n hace hincapiĆ© en el proceso y el esfuerzo, no quiere inmediatez ni corto plazo, no son los logros a corto plazo lo principal, si no a las metas a largo plazo.Ā 


ĀæDe dĆ³nde se originĆ³ el desarrollo de la #Crianza positiva?


La violencia, sin importar el tipo, tiene un sesgo negativo la vida de las personas, ninguna persona deb



erĆ­a de ser vĆ­ctima de violencia. Es cuando mĆ”s importante la afectaciĆ³n si se vive en la niƱez o adolescencia, puede impactar gravemente en el desarrollo del autoconcepto, la autoestima, distorsionar lo que merecemos y muy posiblemente elegir relaciones con pares o parejas que repitan la forma en la qie se ha aprendido a relacionarse, dando por normalizado conductas autodestructivas o de daƱo que alguien mĆ”s ejerza.

La disciplina violenta ha estado normalizada en nuestra sociedad por mucho tiempo, por ejemplo en la Encuesta Nacional sobre DiscriminaciĆ³n en MĆ©xico realizada en 2010, seƱala que el 40.2% de las personas adultas considera justificable golpear a un niƱo cuando se porta mal y un 25.3% seƱalĆ³ que es justificable como parte de la educaciĆ³n. Estos datos estadĆ­sticos son aportados por la SIPINNA (Sistema de ProtecciĆ³n Integral de NiƱas, NiƱos y Adolescentes del Estado de MĆ©xico).

Sin embargo, muchas personas se dieron cuenta de que es posible acompaƱar la educaciĆ³n de niƱas, niƱos y adolescentes utilizando mĆ©todos positivos y afectivos, pero que ello requiere reaprender a relacionarse como familias y como comunidad, implica comprender que los golpes y gritos evitarĆ”n momentĆ”neamente que se presente una conducta, pero formar personas autĆ³nomas, capaces de tomar decisiones es un proceso que requiere trabajo y paciencia, pero que es la Ćŗnica forma de construir una sociedad distinta que vive y recrea una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.


ĀæQuĆ© pautas puedo seguir para desarrollar una #Crianza Positiva?





El enfoque de la disciplina positiva, en lugar de centrarse en el castigo y en lo que no se debe hacer, pone el Ć©nfasis en generar una relaciĆ³n saludable con tu hijo y en fijar expectativas referidas al comportamiento.Ā 

La UNICEF propone como base del desarrollo del modelo de la #Crianza Positiva entre el tutor y el menor, 5 recomendaciones que pueden servir:


  1. Planificar tiempo a solas con el menor. Esto implica tiempo de calidad, mĆ”s que la cantidad de tiempo, la #Crianza Positiva propone CALIDAD. Que ese tiempo favorezca la vinculaciĆ³n y conocimiento de ambas partes sobre el otro libre de distracciones o factores de estrĆ©s relacionados al trabajo, pendientes o el uso de aparatos electrĆ³nicos.

  2. Elogiar por las cosas que hace bien, antes de la reprensiĆ³n por todo aquello que no hace adecuadamente. Ayudar en el autoconocimiento de las cualidades y capacidades para utilizar en favorecimiento de aquello que quizĆ” implica un mayor esfuerzo, teniendo la confianza de que es posible realizarse.Ā 

  3. Establecer expectativas claras. En la #crianza positiva el cuidador se reconoce e involucra en la relaciĆ³n que se genera, por lo que, requiere utilizar una comunicaciĆ³n asertiva, expresando de forma directa (no supuesta ni sobre entendida) de lo que se espera o se pide al menor, siendo realistas al desarrollo en el que se encuentra y no sobre exigiendo situaciones que estĆ”n fuera de la etapa evolutiva.

  4. Distraer al menor creativamente. Una estrategia Ćŗtil puede ser distraerle con una actividad mĆ”s positiva. Elegir el momento oportuno es tambiĆ©n fundamental, pues parte de la distracciĆ³n consiste en darse cuenta cuĆ”ndo una situaciĆ³n estĆ” a punto de ir mal, y actuar.

  5. Explicar con calma las consecuencias. Es parte de involucrarlos en su mismo proceso, les permite la oportunidad de saber quƩ de lo que hacen es lo inadecuado y de quƩ forma puede terminar con algo que les resulta grato. Con ello, la #Crianza Positiva, intenta fomentar la oportunidad de elecciones que puedan ser aprendizajes clarificados y que da la libertad de elegir.


Es natural sentir rareza en esta forma de #crianza y quizĆ” dudar de la propia capacidad y paciencia para aplicarla. Para ello existen mayor acceso hoy en dĆ­a a talleres, grupos, conferencias para compartir y aprender de otras personas que reciĆ©n se interesen o ya tenga mayor tiempo desarrollĆ”ndose. Los psicĆ³logos clĆ­nicos, tambiĆ©n pueden ayudar en la labor de buscar esas modificaciones, acompaƱando en el entendimiento y aprendizajes propios que han estado involucrados para tener quizĆ” mĆ”s normalizada la violencia.Ā 









PsicĆ³loga Carolina LĆ³pez

PsicĆ³loga de niƱos, adolescentes, adultos y parejas

AsociaciĆ³n Libre- PsicĆ³logos en Guadalajara

bottom of page