top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



Es una realidad que el ritmo de vida en la última década ha cambiado. Han ocurrido bastantes variaciones sociales que han movilizado a que las personas tengamos que buscar adaptaciones nuevas para afrontar las circunstancias que van sucediendo.

Por mencionar algún podríamos hablar de los cambios que se han tenido que dar en la dinámica laboral de las parejas, quienes por elevación en el costo de productos, servicios, y necesidades básicas, ambas partes se han tenido que involucrar en el mundo laboral para aportar a casa un sustento que pueda proveer lo indispensable para los miembros de la familia. Existen muchas más situaciones que se podrían mencionar para hacer referencia a los cambios sociales que tienen actualmente impacto.

Lo que se busca comunicar, es que estos hechos, no solo mueven de manera externa como pudiera aparentar, implican en cada persona una reorganización en su estilo de vida, en sus roles, y aunque la mayoría de las veces no es considera, tiene un fuerte impacto en el aspecto mental y emocional.

Hablar del impacto mental y emocional, es lo que nos centraremos a continuación, porque al igual que como puede haber cansancio y agotamiento físico, sin atención a nuestra salud mental, se llega a presentar un agotamiento y cansancio emocional.


¿A qué se le llama cansancio emocional?


El #cansancioemocional es un estado de decaimiento que se siente en lo físico, emocional y mental, caracterizado por un cansancio, sentimiento de desamparo, desesperanza, vacío emocional y por el desarrollo de una serie de actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gente; conlleva a una pérdida de motivación y que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso.

Lo que generalmente las personas identifican es una ausencia de energía y falta de motivación, generalmente ocasionado por una sobrecarga de esfuerzo mental. Quienes lo padecen sienten una disminución del manejo emocional, problemas de sueño. Esta sobrecarga de emociones se produce comúnmente cuando hay cambios importantes, problemas sin resolver o situaciones abrumadoras. 

Se trata de un estado íntimamente relacionado con el estrés y el burnout laboral precisamente uno de sus elementos es este tipo de cansancio mental.


¿Cuáles síntomas se pueden presentar en el agotamiento emocional?




Las personas que lo padecen sienten una disminución de su capacidad de su energía y recursos para afrontar situaciones que le están ocurriendo, como neblina o duda para tomar decisiones o acciones, para llevar a cabo el día. De ahí que se manifiesten en alteraciones del sueño, de su energía y recursos, olvidos, problemas para concentrarse y para procesar la información, así como una percepción negativa vinculada a pensamientos y sentimientos descalificadores y negativos sobre uno mismo como incapacidad, incompetencia, desubicación e incluso sentimientos de no pertenencia a los círculos o cosas que generalmente hacían como satisfactorias. 


FACTORES PERSONALES QUE PUEDEN INFLUIR

  • Baja inteligencia emocional: carecer de recursos para manejar las situaciones o a quienes desconocen sus sus límites y así poder respetarlos.

  • Alta autoexigencia y expectativas sobre cómo tienen que ser las cosas.

  • Personas que viven situaciones complicadas, que las situaciones pueden llevar mucho tiempo de resolución como pueden ser enfermedades, divorcios, problemas legales, etcétera.

  • Por otro lado, hay empleos que, por su naturaleza, tienden a generar este estado si no se toman las medidas de prevención de riesgos psicosociales oportunas ya sea por la demanda que puede conllevar un puesto o por el tipo de atención que requiere, como se da en muchos casos en el área de la salud.

Todas las personas estamos propensas a sentir agotamiento, lo importante es identificar y podernos dar tiempo de explorarnos a nosotros mismos, si se trata únicamente de algo físico o es posible que estén ocurriendo una o varias situaciones que implican que de forma interpersonal también podamos llegar a tener un agotamiento emocional. Si tienes duda acerca de si lo que te puede estar ocurriendo es de índole física o va más allá, hacia lo mental-emocional, puedes acercarte con un profesional de la salud, quien puede apoyarte en indicarte qué podría ser indicadores o posibles estudios que pudiesen a hallar el diagnóstico correcto. 

Cuando esto se convierte en algo crónico y comienzas a tener perjuicio en desarrollar tus actividades laborales o sociales de forma significativa, es posible, que además, requieras acercarte con un psicólogo en el área clínica que pueda acompañar a encontrar los factores emocionales o el impacto que la situación puede estar generando, ya que dejarlo pasar sin atención, puede afectar de forma más profunda el autoestima o vivir un duelo silencioso sobre pérdida de capacidades o o virtudes que se creen ya no tenemos, cuando en realidad es que mientras más tiempo pase, los recursos que podemos utilizar se sienten como minimizados. 








Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara




Es muy común que tengamos problemas con los demás por temas de comunicación, que algo que podía resolverse fácilmente, termine siendo un lío total. ¿Te has puesto a pensar cómo te escuchas cuando hablas con otras personas, qué es lo que están percibiendo los demás? 


  Todos los seres humanos estamos en constante interacción social, aunque no digamos algo verbalmente, estamos diciendo corporalmente y pocas veces nos cuestionamos de qué manera lo estamos haciendo. 


  Hay ocasiones en las que terminamos una conversación y nos llegan a decir o sentimos que lo hicimos muy bien, otras que pudimos tener más tacto o algunas en las que quizá hubiéramos podido mencionar qué es lo que pensábamos en realidad. Todo esto tiene que ver con los estilos de comunicación, y es que existen 3: #agresivo, #pasivo y #asertivo. Te los explicaré a detalle a continuación. 


  1. #Agresivo. ¿Te acuerdas de Don Ramón, el del Chavo del 8? Es el personaje que golpeaba a “el Chavo”, el que insultaba a Quico y a Doña Florinda, el que agredía con sarcasmos a Doña Clotilde, el que le mentía a “el señor Barriga”, el que ignoraba a su hija. ¿Ya te vino a la memoria? Pues, es un claro ejemplo de cómo se comporta alguien que usa este estilo de #comunicación.                        -La gente que se maneja de esta forma dice lo que piensa sin tener ningún filtro, pueden llegar a creer que es mejor decir la verdad tal cual, sin embargo no se tiene en cuenta cómo se puede sentir el otro.                                                        -Son impulsivos.                                   -Cuando se trata de hacer acuerdos, no se es capaz de ver más allá de uno mismo, exigen y no piden.                      -Les cuesta aceptar que se equivocan.     -Logran sus objetivos a como dé lugar. -Su verdad es la única que existe.           -A largo plazo se pueden llegar a quedar solas debido a que no se les puede seguir aguantando.                      •Lenguaje no verbal: volumen de voz alto, postura hacia adelante, muy expresivos gestualmente, contacto visual permanente. 

  2. #Pasivo. ¿Cuántas veces has sentido que no dijiste todo lo que querías, cuántas veces te has sentido culpable, decepcionado o incapaz por no saber pedir lo que quieres? Estos ejemplos son algo común en las personas que suelen utilizar este estilo de #comunicación.                     -Los problemas, situaciones y emociones de los demás son más importantes que las propias.                                           -No saben decir que no.                        -Se busca la aprobación de los otros.    -Tratan de evadir los conflictos, dado que las cosas saldrán mal y se les rechazará. -Baja autoestima.                       -Posponen lo propio por tener que ayudar a las personas y al final esto les hace sentir impotencia y frustración.                -A largo plazo pueden llegar a desarrollar depresión y/o ansiedad.              •Lenguaje no verbal: volumen de voz bajo, postura erguida, evitación de contacto visual, muletillas, pausas notorias.

  3. #Asertivo. Me atrevería a decir que la mayoría de los protagonistas de películas, series y caricaturas son asertivos, dado que buscan lograr sus metas sin tener que pasar por encima de los demás y en el proceso ayudan a otros; esto es uno de los factores por el cual nos caen bien estos personajes, porque son el ideal que inconscientemente nos gustaría ser cuando nuestra intención es ser “buenas personas”.                                               -Se habla en primera persona: yo creo, yo siento, a mí me parece, etc.                                           -Se es directo, claro, congruente y coherente.                                       -Llegan a acuerdos donde todas las partes involucradas salen beneficiadas.          -Se pregunta la opinión de la otra persona: ¿tú qué opinas?, ¿a ti qué te parece?                                          -Cuando se trata de decir algo sobre alguien más, se hace constructivamente. -Se mencionan las percepciones personales y se cuestiona: ¿a qué te refieres cuando dices tal? ¿qué es lo que quieres decir con esto? ¿(se dice lo que se cree de lo que la otra persona mencionó), así es?                                     -A corto y largo plazo se sienten satisfechos y plenos.                           •Lenguaje no verbal: volumen de voz neutro, postura recta, habla fluida, contacto visual.  


  

  Depende de varios factores la manera que elegimos para #comunicarnos, los cuales pueden ser los siguientes:


  • Hacia quién va dirigido nuestro mensaje

  • Contexto y entorno

  • Cómo nos estamos sintiendo 

  • Historia personal

  • Aprendizaje 


El hacer consciente estos factores va haciendo que nos demos cuenta cómo y qué estamos diciendo. Es muy común que entremos en conflicto con nosotros mismos por tener que decir algo y no saber cómo hacerlo, cuando te suceda esto ten en cuenta que el estilo de comunicación adecuado es la #asertividad, ya que con ella nos respetamos a nosotros y a los demás. Recuerda qué es lo que conlleva, practica antes de decirlo para que te sientas cómodx y segurx. Si al momento de tener que hablarlo sentiste que estuviste #agresivo o #pasivo, piensa en qué es lo que puedes mejorar para las próximas veces. 



  Es importante tener presente que no porque ya conozcas lo anteriormente mencionado y lo estés practicando, quiere decir que siempre te manejarás con un solo estilo de comunicación, que muchas veces puedes usar otra sin que te des cuenta por varias razones. El objetivo es que seas consciente de tus interacciones, de cómo te estás comportando y a qué crees que se deba esto para que se pueda originar un cambio. 


  Ahora que ya sabes todo esto, ¿cuál sueles usar tú? ¿quisieras aprender a usar más otro estilo de #comunicación? Recuerda que siempre puedes acudir con una #psicóloga o #psicólogo para que te dé mayor orientación al respecto. 






Psicóloga Iztel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre Psicólogos en Guadalajara






Dentro de las controversias sociales que existe entre los choques generacionales entre los padres o abuelos de las épocas anteriores a los años 80-90’s y los hijos o nietos de la denominada generación Y o Millenials (nacidos entre el año 1981 y 1996), la forma de educación hacia los infantes, más en específico de la #crianza, es sin duda, de los principales movimientos que causa revuelo y opiniones variadas, como todo, por una parte positivas y por el otro lado quienes consideran que es negativo y eso es parte del resultado del descontrol en sucesos culturales y eventuales en la sociedad, no solo en México, si no en otros lugares del mundo. Los comentarios a favor y en contra, se dan por  ha sido una notable diferencia en cuanto a las técnicas de #crianza, el rol o figura que los padres buscan representar con sus hijos, el acercamiento a ellos y el involucrarse en asuntos que van más allá de un sostén económico, sino también, buscar tener vínculos más cercanos y afectivos con los hijos. 

Hablar de #crianza, pero sobre todo para tener un juicio sobre el “bien” o “mal” de las nuevas formas de #crianza, es necesario considerar que las cifras aún no corresponden a la mayoría de la población para tener una valoración más precisa del impacto que esto está conllevando, es algo que se encuentra en vías de desarrollo, desde la concepción por parte de instancias que promueven y se ocupan de investigar el impacto de factores de #crianza en el desarrollo bio-psico-social de la niñez.

Para entender el concepto e implicación, o la práctica de la #crianza positiva, es necesario hablar de qué es, las bases en las que se encuentra recargada, el contexto histórico-social por el cual se comienzan a abrir nuevos paradigmas y formas de pensamiento en diferentes áreas, entre ellas, la #crianza, para posteriormente ilustrar ejemplos o técnicas breves, relacionadas a este modelo.


¿Qué es la #crianza positiva?





Desde la concepción de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la #crianza positiva es el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes; y debe estar basada en la razón, la sensibilidad, el amor, la igualdad, la tolerancia y el respeto. 

La #Crianza Positiva se basa en el respeto a los derechos y dignidad humana de niñas, niños y adolescentes, es el método que deciden utilizar madres, padres y personas cuidadoras para cuidar y educar a través de conductas de disciplina no violentas.

Es el equilibrio entre firmeza (respeto al adulto y a la situación) y amabilidad (respeto al menor).

Algunos de los objetivos y aprendizajes que se persiguen a desarrollar en los menores por medio de la práctica de la #Crianza Positiva son:

  • Tener derecho a la libertad conlleva responsabilidad

  •  Respeto a las personas sin importar género, edad, procedencia, preferencias, etcétera.

  •  Puedo aprender habilidades de vida como la resolución de problemas, la comunicación y el respeto por los demás

  •  Los errores sean vistos como áreas de oportunidad para mejorar a futuro

  •  Mis padres me hacen responsable de mis decisiones y de explorar las consecuencias de las mismas sin medios como el chantaje emocional ni la manipulación o necesidad de hacerme sentir culpa, vergüenza o dolor.

#La crianza positiva y su implementación en la educación hace hincapié en el proceso y el esfuerzo, no quiere inmediatez ni corto plazo, no son los logros a corto plazo lo principal, si no a las metas a largo plazo. 


¿De dónde se originó el desarrollo de la #Crianza positiva?


La violencia, sin importar el tipo, tiene un sesgo negativo la vida de las personas, ninguna persona deb



ería de ser víctima de violencia. Es cuando más importante la afectación si se vive en la niñez o adolescencia, puede impactar gravemente en el desarrollo del autoconcepto, la autoestima, distorsionar lo que merecemos y muy posiblemente elegir relaciones con pares o parejas que repitan la forma en la qie se ha aprendido a relacionarse, dando por normalizado conductas autodestructivas o de daño que alguien más ejerza.

La disciplina violenta ha estado normalizada en nuestra sociedad por mucho tiempo, por ejemplo en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México realizada en 2010, señala que el 40.2% de las personas adultas considera justificable golpear a un niño cuando se porta mal y un 25.3% señaló que es justificable como parte de la educación. Estos datos estadísticos son aportados por la SIPINNA (Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México).

Sin embargo, muchas personas se dieron cuenta de que es posible acompañar la educación de niñas, niños y adolescentes utilizando métodos positivos y afectivos, pero que ello requiere reaprender a relacionarse como familias y como comunidad, implica comprender que los golpes y gritos evitarán momentáneamente que se presente una conducta, pero formar personas autónomas, capaces de tomar decisiones es un proceso que requiere trabajo y paciencia, pero que es la única forma de construir una sociedad distinta que vive y recrea una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.


¿Qué pautas puedo seguir para desarrollar una #Crianza Positiva?





El enfoque de la disciplina positiva, en lugar de centrarse en el castigo y en lo que no se debe hacer, pone el énfasis en generar una relación saludable con tu hijo y en fijar expectativas referidas al comportamiento. 

La UNICEF propone como base del desarrollo del modelo de la #Crianza Positiva entre el tutor y el menor, 5 recomendaciones que pueden servir:


  1. Planificar tiempo a solas con el menor. Esto implica tiempo de calidad, más que la cantidad de tiempo, la #Crianza Positiva propone CALIDAD. Que ese tiempo favorezca la vinculación y conocimiento de ambas partes sobre el otro libre de distracciones o factores de estrés relacionados al trabajo, pendientes o el uso de aparatos electrónicos.

  2. Elogiar por las cosas que hace bien, antes de la reprensión por todo aquello que no hace adecuadamente. Ayudar en el autoconocimiento de las cualidades y capacidades para utilizar en favorecimiento de aquello que quizá implica un mayor esfuerzo, teniendo la confianza de que es posible realizarse. 

  3. Establecer expectativas claras. En la #crianza positiva el cuidador se reconoce e involucra en la relación que se genera, por lo que, requiere utilizar una comunicación asertiva, expresando de forma directa (no supuesta ni sobre entendida) de lo que se espera o se pide al menor, siendo realistas al desarrollo en el que se encuentra y no sobre exigiendo situaciones que están fuera de la etapa evolutiva.

  4. Distraer al menor creativamente. Una estrategia útil puede ser distraerle con una actividad más positiva. Elegir el momento oportuno es también fundamental, pues parte de la distracción consiste en darse cuenta cuándo una situación está a punto de ir mal, y actuar.

  5. Explicar con calma las consecuencias. Es parte de involucrarlos en su mismo proceso, les permite la oportunidad de saber qué de lo que hacen es lo inadecuado y de qué forma puede terminar con algo que les resulta grato. Con ello, la #Crianza Positiva, intenta fomentar la oportunidad de elecciones que puedan ser aprendizajes clarificados y que da la libertad de elegir.


Es natural sentir rareza en esta forma de #crianza y quizá dudar de la propia capacidad y paciencia para aplicarla. Para ello existen mayor acceso hoy en día a talleres, grupos, conferencias para compartir y aprender de otras personas que recién se interesen o ya tenga mayor tiempo desarrollándose. Los psicólogos clínicos, también pueden ayudar en la labor de buscar esas modificaciones, acompañando en el entendimiento y aprendizajes propios que han estado involucrados para tener quizá más normalizada la violencia. 









Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre- Psicólogos en Guadalajara

bottom of page