top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 jun 2023
  • 3 Min. de lectura

Cuando somos #padres o #madres, nos preocupa que nuestros hijos sepan porqué se encuentran tristes o preocupados, alegres o enojados, que elijan lo que más les conviene, que se comprendan y acepten sus limitaciones, que solucionen los problemas de una manera que los fortalezca y les proporcione autoestima.


Ésto comienza con nuestra manera de escucharlos. Desde lo que les pasa en el

#colegio, con su mejor amigo (a), lo que pasó en el último capítulo de su serie

favorita, cómo les fue en la fiesta con sus compañeros, o estar presentes en el

último partido de futbol, hasta cuando les sucede una situación difícil o complicada, o cuando no saben que hacer en determinada circunstancia.


Familia

Hay #padres que les cuesta escuchar a sus #hijos y se expresan de la siguiente

manera: "¿Que platique con mis hijos?, ¿para qué?, ¿de qué?, yo trabajo mucho para darles lo que necesitan y eso es suficiente. Su mamá es la que se encarga de esas cosas, por eso está más tiempo en la casa, para estar al pendiente de ellos. A nosotros nuestros #padres nunca nos escuchaban, es más ni siquiera nos pedían una opinión".


Y no se diga cuando la mamá le dice al papá que uno de sus hijos necesita

#terapia, ir al #psicólogo porque en el colegio lo están enviando, entonces sí "arde Troya" y el papá se enfurece y dice: mi hijo no necesita un #psicólogo, no está loco. Entonces le toca a la mamá tratar de tranquilizarlo y explicarle de la mejor manera posible la situación de su hijo, para que acceda a permitir que el niño tome terapia.


Qué situación tan difícil, ¿verdad? Entonces ¿cómo enseñamos a nuestros hijos

a #escuchar?, porque recordemos que los niños aprenden mucho del ejemplo de los padres.


Muy bien veamos, cuando el #bebé llega al mundo la única forma de comunicarse es mediante el llanto, no tiene otra forma de darse a entender, entonces cuando llora el #bebé la madre atenta es la que asiste a ver que necesita el bebé, si tiene hambre, frio, sueño, está mojado o simplemente necesita cariño y quiere que #mamá lo cargue en brazos y sentirse protegido.


Es decir, para el bebé es muy importante que #mamá o #papá se acerque a ver qué necesita su #hijo. Entonces el bebé se siente querido y atendido y eso le proporciona al niño seguridad para su presente y futuro.


Cuando nuestros hijos son niños que andan jugando y se caen, mamá o papá

acuden a su auxilio y generalmente le dicen al niño: “no pasa nada hijo”, pero

realmente si está pasando, al niño le duele porque se lastimó, entonces más bien

hay que atenderlo y curarlo, tratar de minimizar el dolor. Y estar con ellos hasta

que se sientan mejor y puedan regresar a jugar o a hacer lo que estaban haciendo

antes.


maternidad

Cuando nuestros hijos nos piden algún consejo sobre alguna situación que les ha

sucedido, lo primero que tenemos que hacer es preguntarles: ¿cómo ves?, ¿qué crees? ¿qué podrías hacer?, a veces los #niños tienen mejores ideas que nosotros los adultos, nada más que no los hacemos meditar un poco en la situación y les damos la solución inmediatamente.


Ahora bien, si no tienen ninguna idea, podemos ayudarlos con varias soluciones. Cuando los niños nos cuentan algo que les pasa y escuchamos con atención, dejando de lado lo que estábamos haciendo, ellos sienten que son importantes

para nosotros, y se sienten comprendidos, por ejemplo si se caen y se lastiman para ellos cuenta mucho el que nosotros preguntemos: qué pasó, cómo te lastimaste, tropezaste o no viste el cajón que estaba abierto. Inmediatamente ellos empiezan la narración de cómo ocurrieron los hechos y automáticamente se desahogan y se sienten un poco mejor, después cuando les decimos “debes tener cuidado, fíjate por donde vas caminando° entonces toman en cuenta nuestros consejos, para que no les vuelva a pasar.


Entonces tus #hijos sienten: “Cuando tú me escuchas a mí, me estás enseñando a escuchar y entonces yo podré escucharte a ti y después a los demás”.

¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a asesoría psicológica. Con gusto te

ayudamos.


Lic. Rocío Arguelles

  • 23 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Los aprendizajes de los #hijos suelen ser fuente de satisfacción y orgullo para los padres y familiares, son temas de conversación en la sobremesa de las reuniones y son razón para llenar de halagos a los niños, pero ¿qué pasa cuando los aprendizajes se salen de lo que es esperado por el círculo familiar y social?


infancia


La pregunta sobre la salud del niño empieza a presentarse ante la mirada angustiada de los #padres, el aprendizaje a ir al baño y abandonar el #pañal es un paso a la independencia que puede ser complicado y llega a ser traumático para algunos niños. Para valorar si es pertinente empezar el entrenamiento para ir al baño es importante valorar algunos aspectos que nos pueden orientar:


Consideraciones físicas para valorar si es tiempo de que el #niño aprenda a ir al baño.


1.- El #niño ya está en condiciones de avisar que quiere ir al #baño, preferentemente por el uso de la palabra, Pipi o popó que son de fácil pronunciación, o señalando.

2.- El #niño tiene la habilidad psicomotriz adecuada para bajar y subir su ropa y para desplazarse al baño.

3.- El #niño Puede correr, brincar con los dos pies y subir escaleras con seguridad, esto nos indica de los músculos abdominales bajos ya tiene la madurez suficiente para percatarse de la necesidad de ir al baño y a la vez, retener hasta llegar al baño.


Además, existen consideraciones psicológicas para valorar si es tiempo de que el #niño está listo para dejar el pañal


1.- Es de mucha ayuda que la vida del #niño no tenga cambios recientes, como, cambios de domicilio, nacimiento de un hermano, muerte de algún ser querido, ingreso a guardería, separación de los padres etc.

2.- El #niño no debe tener #miedo al baño o a alguno de los elementos involucrados, el lugar cerrado, la taza, estar solo. Al principio es importante permanecer a su lado.


Factores que facilitan cambiar la comodidad del pañal por ir al baño:


1. Que los padres puedan ver el proceso como parte normal de la vida, no celebrar, premiar, castigar o comparalo, ya que esto carga de estrés la vivencia y puede dar pie a otro tipo de problemáticas.

2. Los padres deben saber que al principio será necesario limpiarlo, pero paulatinamente puedan permitirle al #niño participar, es importante tolerar los errores y aceptarlos como parte del proceso de #aprendizaje, de la misma manera el #niño aprenderá a limpiarse con la supervisión paciente adecuada.

3. Para el #niño. convivir con niños de su edad que comparten la experiencia del aprendizaje, suele ser de apoyo.

4. El baño entrenador puede ser un buen auxiliar en algunos casos, pero es más recomendable el adaptador a la taza.

5. No se debe obligar al #niño a sentarse, solo debe ser invitado cuando sus cuidadores se ven en el la necesidad o antes de cada alimento, es importante que no permanezca en el baño más de 7 minutos a menos que él así lo desee.

6. Durante el tiempo en el baño es recomendable permitirle sus juguetes, jugar con agua o se les puede leer algún cuento. La sensibilidad y capacidad empática del cuidador es importante en ese momento, ya que puede detectar qué le ayuda al @niño en sus momentos difíciles.

7. Los videos educativos suelen aclarar las dudas de los #niños y les permite familiarizarse con la nueva experiencia.

8. Paciencia, al principio del aprendizaje algunos #niños quieren estar en el baño mucho tiempo, otros no, cada niño es distinto y es importante aceptar sus diferencias.


niñez

¿Cómo saber si debo buscar ayuda @psicológica?


1.- Si el #niño es mayor a 5 años, ya había aprendido y tiene una regresión, es decir se ha vuelto a ensuciar de pipi (Enuresis) o popó (Encopresis).

2.- Cuando el entrenamiento se ha prolongado más allá de la tolerancia de alguno de los padres, o el #niño tiene más de 3 años, en ese caso es importante buscar la orientación para detectar los factores que pueden estar dificultando el #aprendizaje.

3.- Si aún no inicias el proceso, pero consideras que una asesoría personalizada te ayudaría a adecuar la enseñanza a tu situación y la de tu #hijo, la orientación psicológica también puede ser una opción.


Psic. Leticia Martínez Meza.

  • 2 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Cuando la vida en #pareja se encuentra sumamente desgastada y existe la posibilidad de no mantenerse unidos, la separación es una posibilidad que puede surgir e impactar de manera diferente a cada miembro de la #pareja. Puede existir la posibilidad de angustia ante la imposibilidad de cumplir con los estereotipos como: "hasta que la muerte los separe", la culpa de que quizá lo que se aportó durante el tiempo juntos fue “de mala calidad”, etcétera; o por otra parte, la oportunidad de volver a tener aliento de vida y soñar con una felicidad que no fue encontrada en esa relación.


Divorcio


El divorcio se vive de muchas maneras, para algunas personas significa un arduo proceso, para otros un alivio.

Freud (1917) en su texto de “Duelo y melancolía” expone el duelo como un proceso que no atañe únicamente a la pérdida de un ser querido, sino más bien a una abstracción equivalente a dicha pérdida.

Como cualquier pérdida, el #divorcio implica un duelo, el cual puede ser elaborado de manera distinta debido a los recursos que tiene cada uno de los miembros de la #pareja, y las emociones que evoca en cada psique se viven de manera diferente. Podemos decir que se trata de dos divorcios distintos. Porque mientras quien toma la decisión o es el primero en decirlo lo vivencia como el “abandonador”, quien no lo tenía considerado o le asustaba el pensarlo como una posibilidad y se le es planteado lo vive como el “abandonado”. Los #sentimientos que pueden despertar pueden ser variables, incluso algunos, como la tristeza, encubrirse por otros como el enojo para evitar sentirse expuesto y vulnerable. En el proceso de separación con frecuencia la #pareja creen descubrir horribles características en el otro y en la relación.


Parte del duelo que se crea durante la posibilidad de un #divorcio implica el desalojo a la posición en la que se encontraba, donde si bien no podía ser el lugar más satisfactorio o de impulso, conlleva el dolor que pueden tener deja el espacio, los sueños de los posibles planes a futuro e incluso la renuncia a la ilusión de que las cosas pudieran marchar de mejor manera o regresar a los primeros momentos agradables que se tuvieron en la formación de la #pareja. Es una decisión que supone la adaptación de los mismos miembros de la familia.


separación

Y es que muchas de las parejas deciden unirse cegados en lo que captan del otro, que solo se hace en parcialidades, lo que hace feliz, y si existe algo malo se minimiza, quizá con el sueño que suele alimentarse en la familia, gran parte de la educación que se recibe por las mamás mexicanas: “él cambiará por amor”. En los hombres, aunque no se implanta tal cual la idea, se dice que, si en verdad la mujer lo quiere, cambiará y será eso que tanto ha buscado. Es en esta inadecuada valorización que existe ese porcentaje de una herida narcisista que se crea cuando la relación no se va por el camino esperado.


Cuando la elaboración de la situación vivida no tiene explicación en palabras y las emociones no son digeridas, el medio para poder dar un mensaje al exterior y quizá así ser captado por el que lo padece se vivencia en el cuerpo. Como decía Freud: lo que la boca calla, el cuerpo lo habla.

El proceso de separación se vuelve mucho más complejo cuando existen hijos de por medio, pues en el plano ideal, ambas partes deberían velar por el bienestar de éstos afrontándolo como adultos. En la vida real esto se lleva pocas veces a cabo, pues el dolor y los recursos para afrontar el #divorcio como una pérdida, puede contaminar el proceso llevando a los padres a posiciones complejas de buscar alianzas con los hijos para irse contra el otro o fomentar ideas en estos por el enojo o frustración que se tiene para que la relación se fragmente al igual que entre la pareja.


El #divorcio implica en los hijos la pérdida total o parcial de un progenitor, la pérdida de las rutinas familiares diarias, de símbolos y de tradiciones. A menudo las pérdidas también incluyen la escuela y el estatus socioeconómico, entre otras. A menor capacidad de afrontar el duelo, mayores conductas y situaciones de violencia en la separación se vivenciaran.


bottom of page