top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 25 nov 2024

Seguramente te ha pasado que estás en alguna reunión o en una cena en la cual asisten las personas con sus hijos, de pronto escuchas que los niños dicen: “Mamá, ya me aburrí” y la mamá feliz platicando y conviviendo le dice: “ten el teléfono, nada más me dices si me habla alguien o me mandan mensajes”.


¿Qué es esto?, Comodidad, un “ya no me des lata” o ¿cómo lo podemos interpretar?

Realmente ¿es saludable para tus hijos que pasen mucho tempo con las pantallas? Ya sea celular, tablet, computadora, videojuegos o la tele.


Antes, para sacar una foto, teníamos que utilizar forzosamente una cámara fotográfica, que tenían rollos y después para tener las fotos en nuestras manos había que llevar a revelar el rollo fotográfico. Ahora, se pueden tomar fotos hasta con un celular. La tecnología nos a llenado de muchos aparatos que nos ayudan para una infinidad de cosas en el trabajo y en la escuela. Y no está mal que los usemos pero hay que tener horarios para ello.


Tiempo en pantalla

En este caso para los niños, si ellos ven que además del #tiempo en pantallas que utilizamos en nuestro trabajo, nos la pasamos pegados al celular pues ellos harán lo mismo, y si además nosotros mismos como padres les proporcionamos las pantallas pues con mayor razón.


Entonces ¿cómo le hacemos para que nuestros hijos no se la pasen pegados a las pantallas y cuando queremos que hagan otra actividad, no nos hagan tremendo berrinche?


Es muy importante hacer un horario de preferencia grande, es decir, en una cartulina realizarlo junto con nuestros hijos y que lo decoren como ellos quieran, dibujar, usar colores y ser muy creativos en las actividades.


Si ya pasan toda la mañana en la escuela, es muy importante tenerles una actividad deportiva o cultural por la tarde, de acuerdo al gusto de nuestros hijos y tomarlos en cuenta para decidir qué les gustaría hacer por las tardes. Además del tiempo de las tareas, podemos permitirles que usen su Tablet para jugar de media hora a 45 minutos al día o bien que jueguen con videojuegos o vean la tele ese mismo tiempo.


Niños y tecnología

Nosotros los padres, somos los encargados de otorgar las vitaminas que les quitan las pantallas, tales como el sol, la naturaleza, debemos inducir a nuestros hijos a que sigan conviviendo con las personas y con la naturaleza, como ir al parque, ir a patinar, a andar en bici, jugar en los columpios.

También tratar de cenar en familia, si no podemos comer juntos por el trabajo o la escuela, sí podemos cenar en familia, platicar de cómo nos fue en el día y de algo más. Es un momento de convivencia necesario y sin celulares totalmente.


Jugar con tus hijos es muy importante y como ya hemos hablado en otros artículos, cuando son adolescentes es vital entrar en su mundo para lograr tener la mejor comunicación, en lugar de que pasen la tarde en su recámara jugando videojuegos en línea con amigos. O peor aún que se duerman muy tarde jugando y tú como madre o padre, ni cuenta te das porque estas tan cansado que caes rendido y ni siquiera escuchas que tu hijo está encerrado en su recámara jugando, al otro día, lógicamente tu hijo no rinde igual en la escuela y en sus actividades por la tarde.


Hay que lograr un equilibrio en las actividades por la tarde porque también no es bueno saturarlos de actividades, hay que darles su tiempo de descanso. 


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja. Toma terapia para mejorar tu vida.  


Psicóloga Rocío Argüelles.

 

 

 

Definamos #disciplina.


#Disciplina es un hábito que cada persona genera con base a su compromiso y autocontrol sumando también el comportamiento y personalidad que tenga cada uno, ya que como individuos planificamos, definimos nuestros objetivos y metas y así mismo diseñamos el paso a paso para poder lograrlos.


Definamos #disciplina positiva.


La #disciplina positiva se enfatiza en la necesidad de corregir los comportamientos desde el afecto y la empatía. Eso significa que el educador debe establecer un vinculo emocional con sus alumnos, de manera que estos no perciban la corrección como un rechazo a su persona sino simplemente como un error que deben subsanar. Pero esto también aplica con tus hijos.  


Educación

Definamos autoridad.


Autoridad es la facultad para tomar decisiones que produzcan efectos. La autoridad se define como una potestad o facultad para realizar algo.


Y entonces ¿qué significa ser autoritario?, es la persona que ejerce la autoridad y ejerce el poder sin limitación alguna. Son aquellas con comportamientos que tratan de imponer su propio criterio o manera de pensar sin que para ellos tenga ningún significado o importancia la opinión de otras personas. Esto lo hacen de manera consiente o inconsciente, sin ninguna justificación del por qué hay que obedecer a sus designios. Quieren dominarlo todo.


En estos tiempos, en mi experiencia con los niños, me ha tocado escuchar cosas como: “Fíjate que hoy no fui a la escuela, porque tenía mi nivel de energía muy bajo, o no fui a la escuela porque me desvelé viendo la televisión y mi mamá dijo que podía faltar”. Si no tienen alguna enfermedad que les impida ir a la escuela no deben de faltar por esas razones. Entonces la decisión no es del hijo, es de los padres que deben mantenerse firmes en sus decisiones y convicciones. El hijo tiene que cumplir con sus deberes como irse a bañar, ir a dormir a una determinada hora, tomar sus medicamentos, hacer sus tareas, etc.


Padres e hijos

Si los niños ordenan a sus papás lo que tienen que hacer ¿dónde queda la autoridad de los padres, de los adultos?. Ojo papás no confundamos autoridad con ser autoritario.


Podemos lograr que nuestros hijos hagan sus deberes de la mejor manera, no podemos minimizar sus emociones, etiquetarlos, chantajearlos, ridiculizarlos, amenazarlos, intimidarlos o menospreciarlos.

Utilizando comprensión y firmeza.


Definamos comprensión.


Comprender es escuchar para entender el razonamiento y la visión que tiene el hijo de una situación determinada. Comprender requiere apertura, interés y presencia, para no solo conectar con la cabeza sino también con el corazón. Que nuestros hijos se den cuenta que los acompañamos en todas sus emociones.


Hay que ser empáticos sin llegar a ser permisivos y nunca olvidar el lugar que ocupamos en la relación, independientemente de ser empáticos, nuestros hijos tienen que cumplir con sus obligaciones y deberes.


Definamos Firmeza.


Firmeza es tener la entereza para sostenerte cuando tienes que negar algo o aplicar una consecuencia, ojo papás no un castigo.

No flaquear para ser complaciente o evitar una discusión.

La firmeza es la columna vertebral de la autoridad. Cuando eres firme no es necesario discutir, manipular o convencer.

Comprensión y firmeza son los dos componentes principales de la autoridad.


Si tienen alguna duda acércate a preguntar.

¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia psicoterapeútica. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.

Facilitadora del Método Paternidad Efectiva.

  • 22 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

Cuando una pareja decide traer un hijo al mundo, en los #padres comienzan a aparecer #deseos y expectativas acerca de lo que esperan de éste, a veces pueden ser compartidos, pero incluso también cada uno crearlos individualmente. Estos aspectos pueden incluir desde el sexo que preferirían que fuera, el nombre que eligen para él o ella, pero también las cualidades o características de su personalidad que quisieran que tuviera, así como la profesión a la que les gustaría que se dedicaran, sin embargo, aunque esto es inevitable que suceda, es muy importante que como padres podamos detectar hasta qué punto es sano influir en nuestros #hijos para ello pues respetar sus #deseos, sus aspiraciones, su personalidad y finalmente, sus decisiones es primordial.

 

De esta forma, es que cada #hijo tiene una particular forma de ser visto e incluso tratado por parte de sus padres ya que esto varía a raíz de las emociones que puedan estar presentes desde antes de su concepción, por ejemplo, a veces se le trata de cierta forma a causa de que es el primogénito, en otras ocasiones por ser el que nace luego de una circunstancia en particular de la vida familiar o incluso de la madre, también por ser el o la que nació al final o al ser el único varón o la única mujer de entre los hermanos.


Pero, ¿qué pasa si como #padres empezamos a generar #deseos o expectativas solo orientadas hacia nuestro bienestar?, como pudieran ser:

-          “Mi hijo más pequeño me cuidará cuando yo sea vieja”

-          “Mi hija mayor se encargará de sus hermanos cuando yo muera”

-          “Éste hijo será mi compañía luego del abandono de su papá o mamá”

-          “Tú debes encargarte del negocio de la familia”

-          “Éste hijo nos dará unión familiar”

 

Tales frases provienen de #deseos o expectativas parentales que a veces pueden decirse en tono de broma, pero finalmente terminar actuando de ésta forma y generar también en los hijos ideas de lo que sus padres están esperando de su comportamiento y con ello estar limitando que puedan generar un desarrollo con autonomía.

 

Entonces, es que podemos detectar que #hijos pueden llegar a percibir esto como una obligación que deben cumplir y de lo contrario, la posibilidad de lidiar con una carga de culpa que tampoco le generaría bienestar en su estado emocional. Y, por tanto, puede ser común que en hijos que deciden cumplir con lo deseado por los padres ciegamente lleguen a verse ciertas manifestaciones a nivel psicológico, por ejemplo:


-          Dificultades para establecer vínculos de pareja o de hacerlo, las complicaciones para establecer límites con los padres terminen afectando estas relaciones.

-          Importantes sentimientos ambivalentes hacia el papel o rol familiar que se ocupa.

-          Sentir frustración por no haber cumplido expectativas propias.

-          Tener una baja autonomía para tomar decisiones en su vida personal.

 

Incluso, estas emociones pueden estar presentes cuando se decide estar con los padres, durante su estancia y también después, y en muchas ocasiones al finalizar este proceso debido a que hubo el fallecimiento del progenitor pueden acentuarse estos sentimientos y comenzar a serle más difícil llevar una vida independiente.

 

Finalmente, si pudiste identificar circunstancias de tu vida que se asemejan en cualquiera de los dos papeles, ya sea como #padre o como #hijo, es importante que consideres ésta información, pero también elegir la decisión con la que más cómodo te sientas e incluso, poderlo tratar con un especialista que te ayude a trabajar todos estos aspectos también pudiera ser de beneficio.
















Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey

bottom of page