top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 20 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Comencemos por ¿qué es lo que entendemos por #infidelidad?. En la definición de la Real Academia Española (RAE) es la falta de fidelidad. Y la fidelidad, también según la RAE, significa “lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona”. O sea que es no defraudar la confianza que la otra persona te da.


Pareja

No para todos aplica igual la #infidelidad, por eso es importante decirle a la otra persona qué es para nosotrxs la #infidelidad, qué no estás dispuestx a soportar en una #relación. Por ejemplo, puede que para algunxs el chatear con alguien ya sea #infidelidad y para otrxs no. Hay para quienes tener relaciones sexuales con alguien más es lo único que consideran como #infidelidad.


Existen distintos tipos de #infidelidad, se manejan en “función” de, te los explico a continuación:


En función de la intencionalidad


  • Con intención- La #infidelidad se planea, el objetivo es engañar a la #pareja y se actúa conscientemente.

  • Sin intención- El típico “no sabía lo que hacía”. Muchas veces se dice sinceramente. Aparece de repente.


En función del medio


  • Virtual-“Sólo me mensajeé con él/ella, nunca nos vimos”. Existe una #infidelidad sin necesidad de conocer a la persona detrás de la pantalla por las cosas que se escriben y/o imágenes enviadas.

  • Físico- No es requisito la penetración. Se ven presencialmente, pueden besarse, tomarse de la mano, coquetearse.


En función de lo emocional


  • Impulso- Satisfacer deseos, sin que exista vínculo sentimental. Tiende más a tener relaciones sexuales por el simple gusto.

  • Emociones involucradas- Se establece un vínculo afectivo.


En función de su naturaleza


  • Sexual- Relaciones sexuales, aunque no haya penetración, pueden ser sólo toqueteos o los conocidos “fajes”.

  • No sexual- No hay contacto físico, pero sí fantasías y/o sentimientos.



Pareja

¿De dónde puede surgir la #infidelidad? ¿Qué hace que alguien pueda ser #infiel? Déjame contarte algunas razones muy comunes:


  • Monotonía. Sí, como la canción de Shakira. La sensación de que siempre es lo mismo hace querer salir de ahí, de sentirse “vivo” y hacer cosas distintas.

  • Pensar que se terminó el #amor. Disminuye el deseo y baja la frecuencia de las relaciones sexuales o ya no hay. Y buscamos a alguien más por una necesidad de sentirse deseadx.

  • Por sustitución. Suplir carencias, la #infidelidad se usa como medio para conseguir atención o afecto que no encuentran en la #pareja.

  • Querer ser vistx. Tu #pareja ya no hace las cosas que antes te hacían sentir importante, especial. Cuando alguien más te procura te vuelves a sentir así.

  • Insatisfacción. Puede ser sexual o emocional.

  • Venganza. No tiene que ser necesariamente que porque te fueron infiel tú lo serás, puedes sólo sentir que te desquitas por una situación injusta.

  • Inseguridad. Sentirse menos que la #pareja hace que la #infidelidad funcione de reafirmación personal, al sentir que más gente quiere estar contigo.

  • Adicción. No se tiene autocontrol, se tiene adicción al sexo.

  • Soledad. Es una manera de terminar la #relación que ya no se quiere y debido al miedo de estar solxs buscan a alguien más.

Una vez cometida la #infidelidad, ¿perdonamos o no?

No es malo preguntarle a lxs demás qué hacer, tener su opinión nos ayuda a pensar en cosas que a veces no podemos ver. Siempre tenemos que basarnos en lo que nosotrxs pensemos y sintamos para poder decidir.

Jamás estarás mal por la decisión que tomes, después quizá te arrepientas y pensarás ¿por qué no tomé la otra decisión? Y estés decepcionadx contigo, pero en el momento en que tomes esa decisión, será la mejor que puedas hacer. Muéstrate comprensivo contigo mismx, no sabías lo que después sí.


¿Cómo puedo continuar en la #relación después de una #infidelidad?


Primero que nada pregúntate si realmente es tu deseo continuar. Asegúrate que no sea por costumbre, por los hijxs, por conveniencia, porque es más fácil; que sea porque amas a la persona con la que estás y es tu intención seguir estando juntxs. No hay una única forma de continuar, depende de cada persona, del tipo de #relación y de cómo haya sido la #infidelidad.


Siempre puedes pedir ayuda de unx profesional de la salud (psicólogx) para que te oriente en tu decisión. O acudir a #terapia de #pareja para conocer las circunstancias en específico y juntxs buscar el modo más adecuado de poner solución a la problemática.


Psic. Itzel Trejo

¿Qué es la #menopausia? Es un punto de las etapas vitales de las mujeres, y marca el final de sus años reproductivos. Tras la #menopausia, una mujer no se puede quedar embarazada de forma natural, los ovarios dejan de liberar óvulos para que sean fecundados.


La #menopausia suele tener presencia entre los 45 y los 55 años como un episodio biológico natural.


Mujer

En la #menopausia como proceso de cambio en el funcionamiento fisiológico en el cuerpo femenino, hay dos hormonas que son de crucial correlación con los funcionamientos en el cese de la reproductividad mencionada , estas hormonas son la progesterona y los estrógenos.

No siempre se experimentan los mismos síntomas menopáusicos de una mujer a otra, así como el tiempo durante el que suelen acompañar también es variante. Los principales síntomas que se relacionan con la #menopausia son:

  • Sofocos y sudores nocturnos.

  • Cambios en la regularidad y el flujo del ciclo menstrual, que culminan con el cese de la menstruación;

  • Sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales e incontinencia;

  • Dificultad para dormir/insomnio; y

  • Cambios en el estado de ánimo

Tanto en la #perimenopausia como la #menopausia los síntomas físicos son sin duda, los principales detectados en la mujer, sin embargo, no es lo único que puede impactar, en la #psique, este transe tiene implicaciones #psicológicas que son menos notorias o que muchas veces no se consideran que están relacionadas.


En la esfera de impactos #psicológicos se puede hablar de síntomas de ansiedad, depresión, irritabilidad, inseguridad, miedo, desconfianza, cambios en la memoria, sentimientos de inferioridad e insomnio.


Una mujer en condición de #menopausia puede pasar de la euforia a la tristeza o la ira sin razón alguna. Asimismo, puede estar más susceptible de lo habitual o enfadarse con facilidad o comenzar a llorar incluso con bromas o situaciones cotidianas que habitualmente lo harían.


mujer

La disminución de los niveles de estrógenos también puede incidir en síntomas ansiosos, que pueden verse agravados por los sofocos y sudores, donde se relacionan de forma circular en el malestar provocado.

Tanto el estrés, la ansiedad, como los sofocos pueden provocar que la mujer experimente menor capacidad de concentración en sus tareas cotidianas. Muchas mujeres viven la etapa de la menopausia como traumática, lo que unido a los síntomas físicos y emocionales redunda en una caída en picado de la autoestima.


Desde un punto de vista de la salud mental, la #menopausia puede ser vista como un #duelo por la pérdida del cuerpo que se era conocido hasta ese momento y del cual se desprende a veces inconscientemente la fantasía “que ya no se es mujer si no existe la posibilidad de la fertilidad”, esto muchas veces estigmatizado en la idea cultural y social de la mujer relacionada a la crianza.

Episodios de depresión tienen mayor probabilidad de aparecer en la #menopausia cuando en etapas anteriores existe algún antecedente por condición física o psicológica. La relación hormonal con la serotonina hace que en el periodo menopáusico aumente la vulnerabilidad a periodos depresivos.


La iniciativa o apetito sexual también puede llegar a tener alguna mutación, existen quienes en periodos de #menopausia llegar a tener mayor apetito sexual o por el contrario, una pérdida en el interés del mismo, que incluso en el acto puede darse en ambos casos que el goce que se experimenta también llegue a tener variación en el nivel de disfrute o por la duración de un orgasmo.


La #menopausia, como todos los cambios, y más en este periodo de la vida, requiere un tiempo de adaptación y comprensión, en primer lugar por parte de la mujer, pero también por parte de la pareja y de la familia. Es esencial movilizar los esquemas familiares para la transitación de este periodo, actualmente existen diversos tratamientos tanto hormonales, médicos como psicoeducativos para conocer cómo disminuir la sintomatología y los impactos que llegan a provocar incluso en las relaciones interpersonales. La educación sexual es, también, primordial para minimizar los impactos #psicológicos y emocionales que pueden sentirse y que incluso en la vida de pareja representa un momento de estrés y frustración en los partenaires, pues, muchas veces implica hacer cambios en el modo vivendi de la sexualidad y conocer nuevas pautas de relacionarse desde este ámbito que amplifiquen la calidad de la experiencia.


Los procesos psicológicos como en otros momentos de duelo, permiten también comunicar las emociones que suelen reprimirse en esta vivencia porque no se considera de igual magnitud que alguna pérdida de alguien físico. Es también temas como la feminidad, el autoestima, la ideas sobre la pérdida de productividad, a veces la combinación con cambios que se da del crecimiento de los hijos, salida de casa e individualidad. Una terapia, además, puede favorecer la búsqueda de nuevas pautas de comunicación y relación social, son algunos otros puntos sobre los cuales puede enfocarse un proceso en esta etapa de la vida.



Psic. Ana Carolina López Hurtado



  • 24 mar 2022
  • 3 Min. de lectura

Hablar de #feminismo en nuestro país tiene diferentes matices, muchos reconocen la importancia de la desigualdad violenta y la urgencia de actuar frente a la crisis de género, para otros el feminismo es referente de rebeldía o inconformidad, por otro lado, están los que consideran el movimiento una exageración innecesaria, una medida alarmista para intentar llamar la atención. De diferentes maneras y con distintos impactos, el feminismo genera reacciones y nos alcanza a tocar en lo cotidiano y lo personal. Próximos al #8DeMarzo, fecha que conmemora la reivindicación de la mujer en la sociedad y la validación de sus derechos humanos, abordaremos la relación de la incomodidad con el feminismo, revisando los alcances e influencias en su práctica actual en la búsqueda de escenarios equitativos e igualitarios.


Pareciera que la propia palabra ya de entrada molestara, como sí al escuchar "feminismo" dentro de una conversación, se incomodara el ambiente de dialogo, así como con otros términos relacionados, al hablar de géneros, feminicidios o misoginia. ¿Por qué molesta tanto el feminismo? ¿Será que refleja esta realidad cómo si no hubiera forma de evadirlo? El feminismo incomoda porque cuestiona una serie de particularidades que nos constituyen como personas: las costumbres, las creencias, la identidad, la educación. Es cansado. Pero además de cansado, es necesario. El feminismo representa una confrontación en las dinámicas de poder, las estructuras que mantienen las condiciones de vida desiguales en las que vivimos, invita a reconocer, comprender y debatir estos modelos, y la invitación no es amigable, es una exigencia. Buscar la garantía de derechos humanos para las mujeres no es una opinión en la que se está de acuerdo o no, es lo legitimo.



Hablar de feminismo no es sencillo pues en la búsqueda de cambios, se perciben afectados los intereses de los que son mayoritariamente privilegiados de mantener estas pautas. Para algunos hombres esto ha significado cuestionar lo que aparentaría como normativo, desde los beneficios y oportunidades hasta las mismas presiones a las que son impuestos. Esto es desmontar distintos escenarios que parecían inalterables para pensar si como hombre ejerzo o permito actos que violenten y vulneren u obtengo ventajas de estos modelos. Realizar este ejercicio claro que va causar incomodidad, implica asumir los fallos que se ignoraban, conlleva sentirse amenazados, juzgados o avergonzados. La incapacidad para elaborar este análisis podría tener diversas procedencias, entre perpetuar prejuicios, actuar las inseguridades, más un factor de gran peso tiene que ver con la dificultad para empatizar con vivencias a las que no se han enfrentado.


Decir que el feminismo incomoda solo a los hombres, sería falso e injusto. Para las mujeres el feminismo confronta la forma en la que se perciben en el día a día: cuestiona los gustos, las preferencias, la manera en la que aman y se relacionan afectivamente, interpela las razones por las que parecieran competir entre sí, analiza sus prioridades al momento de elegir y tomar decisiones, hasta la propia forma en la que se reconoce y valida ser mujer. El feminismo encara cuando estas conductas que tanto dominan, son repetidas entre sí. Reconocerse como mujer que replica las agresiones y restricciones que asechan a diario, regresa la imagen a forma de espejo con el recordatorio incomodo de que también sé es ignorante y en constante proceso de aprendizaje.


El movimiento no pretende educar personas o adoctrinarlas, demanda oportunidades para generar interés, resonar internamente en un conflicto social que nos compete a todos. Probablemente no todos los espacios serán los más convenientes para desarrollar un dialogo acerca de estos temas, es importante distinguir cuales son los mejores momentos para no desgastarse ni tratar de lidiar con ojos que no pretenden ver. Cuestionar las causas personales por las que se decide desarrollar estos diálogos, es necesario para distinguir el móvil detrás de la causa. Sí encontramos que el feminismo nos es incómodo entonces se requiere pensar por igual, en las maneras particulares para gestionar esa incomodidad en lo colectivo y lo personal.




Psicóloga Estefany Hernández

Atención psicológica a Adolescente y Adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

bottom of page