top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 17 ago 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2023


Desde que nace el #bebé, tiene un lazo invisible con su madre, tiene una conexión que es el apego. El #bebé viene al mundo a necesitar y a pedir, ya que no se puede atender por sí sólo. La única forma que tiene para comunicarse es llorar. La madre aprende a entender el lenguaje de su #bebé y de lo que necesita. Entonces es la proveedora del #bebé.


El interés y la atención de la madre hacia el hijo dan sentido a su vida, conforme crece irá separándose de la madre poco a poco, hasta lograr que sea independiente.


Pero ¿qué pasa cuando los padres dan de más?


Los padres con necesidades insatisfechas utilizan al hijo para llenar sus huecos emocionales o quieren que sus hijos hagan lo que ellos no pudieron hacer o realizar por alguna razón.

Padres que les resuelven cualquier problema o situación a sus hijos, para que no pasen “malos ratos”porque de cierto modo dudan de sus capacidades.


El nacimiento de un hijo en la familia
El nacimiento de un hijo en la familia

El #niño que recibe demasiado se parece mucho a un niño abandonado. El #niño crece pensando que es “especial” y que merece todo sin esforzarse. Pero al momento de crecer y salir al mundo se da cuenta de que no es así. Cuando empieza a trabajar empieza a ver que se tiene que esforzar para conseguir un buen trabajo o un ascenso, y en este caso ya no están los padres para resolverle la vida. Cuando se confronta con la vida diaria y ve que no consigue las cosas que quiere fácilmente entonces es doloroso para él.


Por el contrario, existen padres que se la pasan enfocados en sus trabajos y en su vida profesional, le ponen poca atención a sus hijos o los hacen sentir que no son importantes y que sus cosas y eventos del colegio tampoco lo son. Existen padres que se la pasan en el celular y no juegan con sus hijos. Los chicos aprenden a tener relaciones superficiales. En primer momento el #niño va a repelar y a solicitar la atención de sus papás, pero después al ver que sus papás no le hacen caso, el #niño hará lo mismo que sus papás, estar en los aparatos electrónicos, sin obedecer.


¿Entonces cómo le hago para tener un apego sano?


Tener una buena relación con nuestros #hijos que incluya conocer sus gustos, apoyarlos en los momentos importantes para ellos, estar presentes, hacerlos sentir importantes, crear ambientes seguros en la familia.


Apego entre madres e hijos
Apego entre madres e hijos

De esta manera, los #niños querrán ser como la persona con la que tienen el apego. El #niño no se relaciona de la misma manera con ambos padres. Por con siguiente los padres pueden buscar acercarse al hijo, cada quien a su manera. Sobre todo porque cuando llegan a la #adolescencia necesitan de toda la comprensión y guía de sus padres, por tantas dudas y cambios que llegan a tener.


¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia psicológica. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.

Psicóloga de niños, adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en San Luis Potosí





















Actualizado: 7 sept 2023


El maltrato psicológico y el chantaje emocional en las relaciones, no es exclusivo de parejas sentimentales, muchas ocasiones, en los vínculos familiares también se llega a experimentar. El #maltrato psicológico, al no ser golpes o lesiones físicas, puede llegar a vivirse como conductas normales y aparentar sutileza que muchas veces en la normalidad de nuestro contextos pasa desapercibida. Esto también se debe a la crianza aprendida a nivel social y cultural en #México, donde la expresión de emociones, se llega a pensar como sinónimo de ser débil o incluso no confrontar a autoridades cuando se está haciendo algún abuso por ser considerado como rebeldía y falta de respeto, principalmente si se trata de los papás.


El chantaje emocional, crea sentimientos de culpabilidad que se van agudizando y creando mayor duda sobre lo que podemos llegar a merecer o si estamos siendo muy poco sensibles con esas personas.


Sin embargo, esto no quiere decir que no se trate de un tipo de #violencia, por ello, primeramente se hablará sobre lo que es el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional, para con ello poder reflexionar si esto se encuentra presente actualmente en relaciones familiares, sociales o sentimentales que consideramos cercanas e importantes.


pareja

¿QUÉ ES EL MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL?


De forma concreta, se puede considerar como #maltrato psicológico aquellas situaciones que una persona significativa (familiar, amig@ o pareja) tiene conductas físicas, verbales de descalificación, humillación, discriminación, sometimiento a la voluntad de éste, ignorando o discriminando el sentir del otro, que afectan la dignidad, #autoestima o integridad psíquica de la víctima.


¿QUÉ ES EL CHANTAJE EMOCIONAL Y SUS TIPOS?


El #chantaje emocional está sumamente ligado a la manipulación por medio de expresiones que generan sentimientos de culpa, malestar, obligación y/o miedo en otra persona para lograr que las cosas se hagan de la manera en que quien la ejerce desea. Justamente al tratarse de una persona cercana, se utiliza el vínculo para mostrar cierto convencimiento.


SEÑALES DE CHANTAJE Y MALTRATO EMOCIONAL


Las formas más comunes en que se puede identificar que se está siendo víctima del chantaje y maltrato emocional es por medio de expresiones verbales como los insultos, el menosprecio, las faltas de respeto (puede ser en público o en privado), las amenazas, las humillaciones, los gritos, las burlas, la toma de decisiones solo la hace una de las dos personas, no es posible expresar desacuerdo u otras opiniones porque pueden ser invalidadas o decir que son irrespetuosas valiéndose de mandos o jerarquías, la indiferencia, el control en la vestimenta o las prohibiciones de cualquier tipo.

10 SEÑALES Y FRASES COMUNES QUE DEMUESTRAN QUE HAY MALTRATO EMOCIONAL EN ALGUNA DE TUS RELACIONES


Llega a ser tan común que escuchemos frases de este tipo en uno o más lugares o de seres queridos que se comienza a ver cómo algo normal, parte de la forma de ser del otro o simplemente comenzar a considerar que cosas que dicen son reales, es así como el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional se va normalizando y considerando que incluso, son muestras de cariño, que si no nos dicen esto, realmente no somos importantes para los otros.

Estas son algunas señales de cómo te pueden sentir o de qué forma se muestra el #maltrato emocional:

  • Te sientes ignorado en cuanto a tus sentimientos, opiniones o interéses.

  • Constantemente te tacha de egoísta, interesado, insensible y/o descuidado cuando no cedes.

  • Te hacen promesas y rara vez se cumplen, y en muchas ocasiones es porque dicen que tú hiciste algo mal.

  • Si cedes a lo que te piden te halagan mucho y muestran cariño, pero si te niegas se comportan con indiferencia, desprecio, que eres indiferente quedando tú como causante.

  • Utiliza el dinero para manejar la situación y que te sientas que no puedes por ti mism@.

  • Te sientes amenazado con volver difícil la vida si no haces lo que quiere porque dependes de él/ella.

  • Aislarte, reducir tus contactos sociales volviéndose prácticamente nulos. Escuchar conversaciones, leer sus mensajes de correo electrónico o de móvil

Algunas frases que pueden ejemplificar el #chantaje y #maltrato emocional son:

  1. “Todo lo que he hecho por ti y tú me pagas de esta manera” “Es tu responsabilidad como hij@ ayudarme, ahora te toca, yo ya hice mucho por ti”. “¿Qué vas a hacer cuando yo no esté?

  2. “No puedes dejarme así, si estuvieras en mi lugar yo si me quedaría.

  3. “Nunca me hubiera imaginado que harías esto, no eres quien yo pensaba”

  4. “Esto es así porque lo digo yo y punto", "Aquí mando yo"...

  5. “Si me pasa algo es tu culpa” ó “Si me dejas, me voy a hacer daño, queda en tu conciencia”.

  6. “Si me quieres demuéstramelo…” “Necesito que me demuestres en donde estás porque me preocupas” “Cuéntamelo todo para ver que si confías en mí”.

  7. “No te preocupes por mí, yo me quedo aquí, ya sé que no te importo” “Eso lo hubieras pensado antes de lastimarme”.

  8. “Nadie te quiere más que yo” “Si no estás conmigo nadie te va a aguantar, te vas a quedar sol@”, “Quién crees que te va a querer así cómo eres/estás?”

  9. “Tú sabrás lo que hagas, yo ya te dije” “Si quieres que haya problemas, tú verás”

  10. “Si confío en ti, pero en él/ella no” “Es que tú no te das cuenta , pero yo si”. “Yo te extraño más que ellos” “Ya está siendo muy seguido, ¿no?


familia

Recuerda que estos son solo algunos ejemplos, las formas y frases pueden ser mucho más amplias, si tienes dudas con respecto a si con algunas personas estás siendo víctima de #chantaje emocional y maltrato psicológico o en momentos también lo has hecho contra alguien, lo mejor es acudir con un profesional de la salud que pueda orientarte respecto a ello, siendo importante pensar y reconocer ¿qué es lo que te hace sentir? ¿Qué miedos o cosas hemos aprendido que pueden estar relacionados?

Las afectaciones que llegan a tenerse se encuentran presentes en la autoestima, el autoconcepto y es frecuente que en estas relaciones interpersonales también haya dependencia o codependencia emocional entre una o ambas personas, por ello es que llega a ser complicado comenzar a marcar límites y salir muchas veces de los #chantajes emocionales y #maltrato psicológico. Además que desligarse de los sentimientos de culpa, miedo y soledad implica la exploración del por qué nos conectamos con este tipo de relaciones para poder mejorar la forma en que lo hacemos hacia un futuro. El #maltrato psicológico al ser un tipo de violencia, hay una alta probabilidad de que estén otro tipo de violencia en la relación, por lo que es necesario sentir y saber que no estás solo, sentir entendido y escuchado por alguien que pueda asesorarte, es el caso de los psicólogos y otros profesionales de la salud.


Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

Es cada vez más usual a nuestro alrededor oír hablar de que los niños son #hiperactivos y tienen problemas de atención, aspectos que principalmente van tomando mayor auge en la incorporación de los infantes en las etapas escolares, donde muchas de las características que son consideradas como propias al #TDA o #TDAH se agudizan al ser vistas por los profesores, quienes muchas veces son quienes solicitan a la familia hacer la valoración y atención respecto con la posible existencia de un Trastorno de Déficit de Atención (TDA) o la variación Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH).


El #TDA y #TDAH, se consideran dentro de la clasificación de trastornos del neurodesarrollo, los cuales tienen una base neurológica relacionada a la maduración cerebral en la edad infantil, que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de información. En el caso específico de #TDA o #TDAH las principales alteraciones están enfocadas en la atención, la memoria, la resolución de problemas y la interacción social. La mayoría de la información que se tiene al alcance está encaminada a cómo se detecta y es percibido en la niñez, sin embargo, hablar de #TDA o #TDAH es necesario reconocer que al ser un trastorno del neurodesarrollo, puede implicar que si dichas áreas en las que existen dificultades no son estimuladas, puedan continuar presentándose en edades ulteriores con agudizaciones principalmente en la resolución de problemas y la interacción social.


Adolescencia

Si bien la adolescencia representa un reto en sí misma la etapa al estar de manifiesta la importancia de la conformación de la identidad incluida la identidad sexual, la vinculación fuera de los lazos familiares, el comienzo de asumir la toma de decisiones a futuro; en algunos adolescentes con #TDA y #TDAH, este tipo de experiencias se vuelven angustiosas y con grandes dificultades, principalmente, cuando no existe una inteligencia emocional sobre el propio sentir.


¿Qué pasa con algunos de los síntomas de TDA o TDAH en la adolescencia?


La hiperactividad, uno de los síntomas más frecuentes con lo que se reconoce el #TDAH, en esta fase tiende a difuminarse al adentrarse este periodo, sin embargo, esto no quiere decir que no tenga manifestación alguna, muchas veces, tiene aparición la falta de moderación y de discriminación sobre importancia en labores por medio de conductas impulsivas. A nivel cerebral, el área prefrontal, se relaciona en términos madurativos con la inhibición de impulsos y la tolerancia a la frustración, la cual, en términos generales termina de madurar aproximadamente a los 20 años.


A nivel cognitivo, se puede apreciar dificultad en proyectar a futuro planes o rutas específicas que les puedan llevar a resultados óptimos. Claramente puede verse en un adolescente con #TDA y #TDAH tomando acciones sobre tiempos límite, sin una organización que le permita el aprovechamiento del tiempo o con pasos clarificados a seguir, siendo a veces ciertas respuestas de acción un tanto ilógicas o poco viables.


En el ámbito social, realizar amistades no siempre es algo sencillo, suele haber inestabilidad de relaciones puesto que muchas veces las críticas y la incomodidad que causan ciertas actitudes impulsivas, así como la poca tolerancia a la frustración, dificulta que puedan estabilizar vínculos. Sumado a que los señalamientos a estos comportamientos sean razones por las cuales se vean aislados de grupos sociales, con lo cual acrecienta la dificultad de relacionarse y la inestabilidad en personas con #TDA y #TDAH, aunado a una imagen negativa de sí mismos, que puede culminar en casos no atendidos en problemas emocionales como depresión o ansiedad.


Adolescencia

La atención es también un proceso que se ve turbado; a mayor carga académica, el rendimiento puede verse decaído, sobre todo cuando las actividades conllevan esmero en detalles o sutilezas, así como tareas repetitivas o de poca variación en los sentidos. Esto lleva a que no se realicen, o dejen inacabadas, y en caso de realizarse, la calidad con la que se entregan no complace los estándares que se solicita.


En contrariedad con lo que pueda esperarse de un adolescente al desarrollo de autonomía (acatamiento de instrucciones, desenvolvimiento en labores escolares y menor búsqueda de las figuras parentales), adolescentes con #TDA y #TDAH, requieren supervisión y apoyo en la elaboración de planes personales, el tiempo que requiere para organizarlas puede ser mayor.


Los cambios en estados de ánimo es posible que también puedan variar con mayor facilidad que en un adolescente sin déficit; hay tendencia a mostrarse más irascibles y en ocasiones agresivos ante los bajos niveles de manejo emocional.


Hacia la adultez, los diagnósticos de TDA y TDAH llegan a encontrarse con dificultad en el sostenimiento de trabajos, como generalidad, aquellos que son de poca variación y requieren mayor trabajo cognitivo que actividad física o permita tener cambios en estímulos o actividades.


No existe un modo específico en que pueda comportarse un adolescente, mucho menos si existe un diagnóstico de #TDA o #TDAH. Las variaciones pueden darse en la combinación de los síntomas predominantes, el apoyo en el contexto familiar y escolar con que cuenten, la atención que se brinde para su desarrollo y sobre todo, las fortalezas y disposición que tenga una persona con #TDA/#TDAH para su mejora.


Hablar de TDA o TDAH en la adolescencia, no quiere decir que todo es catastrófico, en algunos casos, los síntomas pueden ir disminuyendo o encontrar formas adaptativas para responder a los contextos en los que se relacionan.


La atención temprana y continua sobre esta afectación es primordial, en los trabajos terapéuticos, el involucramiento de la familia es esencial, que dentro de ella existan procesos reflexivos que permitan pensarse sobre qué de lo que realizan puede favorecer las reacciones desagradables que perciben en su adolescente, de qué modo ellos se encuentran involucrados en el bajo control de emociones e impulsos sea por medio de ejemplos o sistemas rígidos que tengan elevadas expectativas, que más que inalcanzables, requieren tiempo y paciencia por parte de los padres principalmente. Los sentimientos de frustración, tristeza, decepción, son percibidos por las personas con #TDA o #TDAH, pero la misma dificultad que puede haber en la comunicación familiar, complica que sean temas que se puedan aperturar y tener un mejor flujo en la dinámica.


Ante cualquier duda, asesoría o acompañamiento en el manejo de estas situaciones, puede acudirse a un especialista de la salud mental, que pueda ayudar a encaminar el proceso a una mejor resolución no solo para el adolescente, si no también para la familia.


Psic. Carolina López

bottom of page