top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Traer al mundo a un niño es una enorme responsabilidad pues entre muchas cosas implica

sostener los gastos que conlleva su vestimenta, su alimentación, sus estudios, posibles

enfermedades, pero también tiempo, disposición y amor para su crianza, lo que implica enseñar,

jugar, ayudar, desarrollar y todo esto sin un manual que te diga la fórmula secreta para hacerlo

correctamente, puesto que, aunque existen libros que procuran orientación y guía a los #padres, la

vida real nos deja ver que cada circunstancia e hijo es distinto.


Familia

Además, a pesar de que en su mayoría se busca formar niños sanos, responsables de sus acciones

y llenos de valores, a nadie se le enseña a ser #padres y, por tanto, se llegan a cometer errores en

variados momentos de la crianza y esto, en muchas ocasiones tiene que ver con pensamientos,

sentimientos, deseos y expectativas de los #padres, que son depositados en los hijos.


Y aunque esto de transferir hacia los hijos emociones o deseos puede ser un proceso natural, se

tendrá que tener consciencia de ello y cuidar en qué medida se actúa desde tales aspectos puesto

que influye de manera importante en el trato, la disciplina, el establecimiento de límites,

recompensas, fomento del esfuerzo, entre otras cuestiones hacia el menor. Por ejemplo, #padres

que vivieron una infancia con carencias por dificultades económicas pudieran buscar compensar

esto con sus hijos al llenarlos de juguetes, ropa, artículos electrónicos, para impedir que

experimenten la sensación vivida por ellos; consecuencias similares pueden aparecer ante la

dificultad para concebir o al perder un hijo ya que son circunstancias difíciles que conllevan a que

se tenga un anhelo especial por lograr la paternidad, por tanto, igualmente contribuir a

complicaciones para establecer límites sanos que fomenten disciplina.


Es importante considerar que un factor esencial en el desarrollo del niño es la capacidad para

tolerar la frustración, la cual, se va generando a partir de poder sobrellevar la postergación del

cumplimiento de los deseos del menor, inicialmente en las interacciones con los #padres, luego con

los hermanos y la familia extendida, así como posteriormente se da al ser parte de un entorno

escolar y social en el que existen reglamentos y normativas que cumplir.


Crianza

Existe una línea delgada entre una crianza amorosa y caer en la excesiva condescendencia, así

como también se pudiera llegar a lo opuesto en cuanto a mantenerse firme con ciertos aspectos o

ser inflexibles y, por tanto, ser percibido como un tirano. Incluso estos opuestos pudieran

contribuir en el futuro desarrollo del niño con ciertas características asociadas al narcicismo o, por

el contrario, una personalidad ansiosa, aprensiva, con dificultades para sobrellevar cuando siente

que no alcanza expectativas propias o de los demás.


Entonces, ¿Cómo identificar si estoy contribuyendo al desarrollo de un niño #narcisista?:


 Permitiendo que se salga con la suya aún en situaciones de juego (dejarse ganar, negar

derrotas).

 No establecerle límites en sus tiempos o actividades de ocio.

 Adulando su comportamiento en exceso, incluso cuando hace algo negativo.

 Acomodando tu vida alrededor de él o ella por no molestarlo.

 Justificando problemas de interacción con otros niños sin establecerle respeto.


Por el contrario, ¿Cómo coadyuvar al desarrollo de niños con #autoestimapositiva?


 Respetando sus ritmos de aprendizaje.

 Creyendo que es capaz y haciéndoselo saber.

 Felicitándolo por sus logros reales.

 Dejándolo que resuelva sus propios problemas acorde a su edad.

 Interviniendo sólo cuando no pueda controlar la situación y/o esté en peligro.

 Permitiéndole que experimente emociones como la frustración.


Por tanto, si como #padres llegamos a presentar dudas acerca de si el estilo de crianza que estamos

llevando pueda ser favorecedor o, por el contrario, ser un elemento que complique el desarrollo

de nuestro hijo, considera la opción de acudir con un profesional ya que pudiera orientarte en ese

sentido y descubrir qué lo está generando, trabajar sobre tales experiencias o sentimientos y

también, generar cambios en tu persona y en la forma que ejerces tu maternidad o paternidad.


Psic. Carolina Villarreal




Dentro de las controversias sociales que existe entre los choques generacionales entre los padres o abuelos de las épocas anteriores a los años 80-90’s y los hijos o nietos de la denominada generación Y o Millenials (nacidos entre el año 1981 y 1996), la forma de educación hacia los infantes, más en específico de la #crianza, es sin duda, de los principales movimientos que causa revuelo y opiniones variadas, como todo, por una parte positivas y por el otro lado quienes consideran que es negativo y eso es parte del resultado del descontrol en sucesos culturales y eventuales en la sociedad, no solo en México, si no en otros lugares del mundo. Los comentarios a favor y en contra, se dan por  ha sido una notable diferencia en cuanto a las técnicas de #crianza, el rol o figura que los padres buscan representar con sus hijos, el acercamiento a ellos y el involucrarse en asuntos que van más allá de un sostén económico, sino también, buscar tener vínculos más cercanos y afectivos con los hijos. 

Hablar de #crianza, pero sobre todo para tener un juicio sobre el “bien” o “mal” de las nuevas formas de #crianza, es necesario considerar que las cifras aún no corresponden a la mayoría de la población para tener una valoración más precisa del impacto que esto está conllevando, es algo que se encuentra en vías de desarrollo, desde la concepción por parte de instancias que promueven y se ocupan de investigar el impacto de factores de #crianza en el desarrollo bio-psico-social de la niñez.

Para entender el concepto e implicación, o la práctica de la #crianza positiva, es necesario hablar de qué es, las bases en las que se encuentra recargada, el contexto histórico-social por el cual se comienzan a abrir nuevos paradigmas y formas de pensamiento en diferentes áreas, entre ellas, la #crianza, para posteriormente ilustrar ejemplos o técnicas breves, relacionadas a este modelo.


¿Qué es la #crianza positiva?





Desde la concepción de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la #crianza positiva es el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes; y debe estar basada en la razón, la sensibilidad, el amor, la igualdad, la tolerancia y el respeto. 

La #Crianza Positiva se basa en el respeto a los derechos y dignidad humana de niñas, niños y adolescentes, es el método que deciden utilizar madres, padres y personas cuidadoras para cuidar y educar a través de conductas de disciplina no violentas.

Es el equilibrio entre firmeza (respeto al adulto y a la situación) y amabilidad (respeto al menor).

Algunos de los objetivos y aprendizajes que se persiguen a desarrollar en los menores por medio de la práctica de la #Crianza Positiva son:

  • Tener derecho a la libertad conlleva responsabilidad

  •  Respeto a las personas sin importar género, edad, procedencia, preferencias, etcétera.

  •  Puedo aprender habilidades de vida como la resolución de problemas, la comunicación y el respeto por los demás

  •  Los errores sean vistos como áreas de oportunidad para mejorar a futuro

  •  Mis padres me hacen responsable de mis decisiones y de explorar las consecuencias de las mismas sin medios como el chantaje emocional ni la manipulación o necesidad de hacerme sentir culpa, vergüenza o dolor.

#La crianza positiva y su implementación en la educación hace hincapié en el proceso y el esfuerzo, no quiere inmediatez ni corto plazo, no son los logros a corto plazo lo principal, si no a las metas a largo plazo. 


¿De dónde se originó el desarrollo de la #Crianza positiva?


La violencia, sin importar el tipo, tiene un sesgo negativo la vida de las personas, ninguna persona deb



ería de ser víctima de violencia. Es cuando más importante la afectación si se vive en la niñez o adolescencia, puede impactar gravemente en el desarrollo del autoconcepto, la autoestima, distorsionar lo que merecemos y muy posiblemente elegir relaciones con pares o parejas que repitan la forma en la qie se ha aprendido a relacionarse, dando por normalizado conductas autodestructivas o de daño que alguien más ejerza.

La disciplina violenta ha estado normalizada en nuestra sociedad por mucho tiempo, por ejemplo en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México realizada en 2010, señala que el 40.2% de las personas adultas considera justificable golpear a un niño cuando se porta mal y un 25.3% señaló que es justificable como parte de la educación. Estos datos estadísticos son aportados por la SIPINNA (Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México).

Sin embargo, muchas personas se dieron cuenta de que es posible acompañar la educación de niñas, niños y adolescentes utilizando métodos positivos y afectivos, pero que ello requiere reaprender a relacionarse como familias y como comunidad, implica comprender que los golpes y gritos evitarán momentáneamente que se presente una conducta, pero formar personas autónomas, capaces de tomar decisiones es un proceso que requiere trabajo y paciencia, pero que es la única forma de construir una sociedad distinta que vive y recrea una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.


¿Qué pautas puedo seguir para desarrollar una #Crianza Positiva?





El enfoque de la disciplina positiva, en lugar de centrarse en el castigo y en lo que no se debe hacer, pone el énfasis en generar una relación saludable con tu hijo y en fijar expectativas referidas al comportamiento. 

La UNICEF propone como base del desarrollo del modelo de la #Crianza Positiva entre el tutor y el menor, 5 recomendaciones que pueden servir:


  1. Planificar tiempo a solas con el menor. Esto implica tiempo de calidad, más que la cantidad de tiempo, la #Crianza Positiva propone CALIDAD. Que ese tiempo favorezca la vinculación y conocimiento de ambas partes sobre el otro libre de distracciones o factores de estrés relacionados al trabajo, pendientes o el uso de aparatos electrónicos.

  2. Elogiar por las cosas que hace bien, antes de la reprensión por todo aquello que no hace adecuadamente. Ayudar en el autoconocimiento de las cualidades y capacidades para utilizar en favorecimiento de aquello que quizá implica un mayor esfuerzo, teniendo la confianza de que es posible realizarse. 

  3. Establecer expectativas claras. En la #crianza positiva el cuidador se reconoce e involucra en la relación que se genera, por lo que, requiere utilizar una comunicación asertiva, expresando de forma directa (no supuesta ni sobre entendida) de lo que se espera o se pide al menor, siendo realistas al desarrollo en el que se encuentra y no sobre exigiendo situaciones que están fuera de la etapa evolutiva.

  4. Distraer al menor creativamente. Una estrategia útil puede ser distraerle con una actividad más positiva. Elegir el momento oportuno es también fundamental, pues parte de la distracción consiste en darse cuenta cuándo una situación está a punto de ir mal, y actuar.

  5. Explicar con calma las consecuencias. Es parte de involucrarlos en su mismo proceso, les permite la oportunidad de saber qué de lo que hacen es lo inadecuado y de qué forma puede terminar con algo que les resulta grato. Con ello, la #Crianza Positiva, intenta fomentar la oportunidad de elecciones que puedan ser aprendizajes clarificados y que da la libertad de elegir.


Es natural sentir rareza en esta forma de #crianza y quizá dudar de la propia capacidad y paciencia para aplicarla. Para ello existen mayor acceso hoy en día a talleres, grupos, conferencias para compartir y aprender de otras personas que recién se interesen o ya tenga mayor tiempo desarrollándose. Los psicólogos clínicos, también pueden ayudar en la labor de buscar esas modificaciones, acompañando en el entendimiento y aprendizajes propios que han estado involucrados para tener quizá más normalizada la violencia. 









Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre- Psicólogos en Guadalajara


Como parte de los #trastornos de personalidad descritos en los manuales diagnósticos utilizados por los #especialistas #clínicos de la salud mental (#psicólogos y psiquiatras), es uno de los más estudiados. El #trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, así como una notable impulsividad.


Actualmente, en las urgencias de los hospitales, en las consultas privadas y en las unidades de salud mental en general, existen personas (y familiares) que demandan ser atendidos al presentar una especie de caos emocional que interfiere en su forma de llevar la vida cotidiana con normalidad. Refieren dificultad para centrarse en los estudios, mantener un empleo, cambios constantes de objetivos y aspiraciones, problemas en las relaciones personales y en especial para evitar hacerse daño.


Una mujer confundida.
El #trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, así como una notable impulsividad.

Generalmente quienes padecen un #trastorno límite de la personalidad se sienten solos, incomprendidos, confusos, perdidos, incompletos, abandonados y sin poder identificar una causa a lo que les sucede. Se trata de personas especialmente vulnerables y sensibles, dicen no encontrar una identidad propia ni una explicación a su sensación de vacío, a sus reacciones impulsivas de ira y de autodestrucción.


Generalmente son conscientes de que su percepción de la realidad difiere significativamente de la que tienen las demás personas. Pero saber esto no les hace sentir más comprendidos, sino todo lo contrario. La intensidad del malestar emocional es tan fuerte, que a veces las conductas autolesivas son una manera de regularlo, aunque quizás no la mejor o más adaptativa.


Hay muchos aspectos a tener en cuenta en el diagnóstico y el tratamiento del  #trastorno límite de la personalidad por los #especialistas #clínicos de salud mental. La evolución en las crisis y problemas interpersonales, discusiones, abandono o aislamiento pueden ser un motivo de consulta, así como síntomas de depresión y ansiedad. Las características comunes que se pueden observar en personas con este tipo de #trastorno son:


1. Inestabilidad en el sentido de sí mismo: suelen tener una autoimagen variable que generalmente se basa en cómo son percibidos por los demás, esta variabilidad conlleva cambios de humor y pensamientos contradictorios acerca de uno mismo y de los demás.


2. Relaciones interpersonales inestables: al ser uno de los aspectos más vulnerables, la persona puede necesitar a los demás de forma desesperada y a la vez sentir la necesidad de evitar este contacto íntimo para evitar un mayor daño emocional. Llevar este conflicto a sus relaciones puede confundir a los demás.


3. Problemas en su funcionamiento: tienen la capacidad y habilidades para lograr lo que se proponen, pero su inestabilidad e inseguridad no les permite aprovechar su potencial y llegan a "auto sabotearse". En gran parte esto se debe a su dificultad para auto observarse y poder ver estas cualidades en ellos mismos.


Generalmente quienes padecen un #trastorno límite de la personalidad se sienten solos, incomprendidos, confusos, perdidos, incompletos, abandonados y sin poder identificar una causa a lo que les sucede.

Además de las dificultades que estas características les generan, en consulta es común para los #psicólogos encontrarse con que quienes lo padecen no pueden identificar como son, sus deseos, o porque su comportamiento es contrario a sus verdaderas intenciones y cómo evitarlo. Al interferir con la vida diaria de la persona y llegar a ser un #trastorno incapacitante y difícil de comprender tanto para ellos mismos como para quienes les rodean, resulta de vital importancia el acompañamiento terapéutico del #psicólogo #clínico.

 

 













Lic. Karen Rodríguez Palacios

Psicóloga clínica


bottom of page