top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Definamos #disciplina.


#Disciplina es un hábito que cada persona genera con base a su compromiso y autocontrol sumando también el comportamiento y personalidad que tenga cada uno, ya que como individuos planificamos, definimos nuestros objetivos y metas y así mismo diseñamos el paso a paso para poder lograrlos.


Definamos #disciplina positiva.


La #disciplina positiva se enfatiza en la necesidad de corregir los comportamientos desde el afecto y la empatía. Eso significa que el educador debe establecer un vinculo emocional con sus alumnos, de manera que estos no perciban la corrección como un rechazo a su persona sino simplemente como un error que deben subsanar. Pero esto también aplica con tus hijos.  


Educación

Definamos autoridad.


Autoridad es la facultad para tomar decisiones que produzcan efectos. La autoridad se define como una potestad o facultad para realizar algo.


Y entonces ¿qué significa ser autoritario?, es la persona que ejerce la autoridad y ejerce el poder sin limitación alguna. Son aquellas con comportamientos que tratan de imponer su propio criterio o manera de pensar sin que para ellos tenga ningún significado o importancia la opinión de otras personas. Esto lo hacen de manera consiente o inconsciente, sin ninguna justificación del por qué hay que obedecer a sus designios. Quieren dominarlo todo.


En estos tiempos, en mi experiencia con los niños, me ha tocado escuchar cosas como: “Fíjate que hoy no fui a la escuela, porque tenía mi nivel de energía muy bajo, o no fui a la escuela porque me desvelé viendo la televisión y mi mamá dijo que podía faltar”. Si no tienen alguna enfermedad que les impida ir a la escuela no deben de faltar por esas razones. Entonces la decisión no es del hijo, es de los padres que deben mantenerse firmes en sus decisiones y convicciones. El hijo tiene que cumplir con sus deberes como irse a bañar, ir a dormir a una determinada hora, tomar sus medicamentos, hacer sus tareas, etc.


Padres e hijos

Si los niños ordenan a sus papás lo que tienen que hacer ¿dónde queda la autoridad de los padres, de los adultos?. Ojo papás no confundamos autoridad con ser autoritario.


Podemos lograr que nuestros hijos hagan sus deberes de la mejor manera, no podemos minimizar sus emociones, etiquetarlos, chantajearlos, ridiculizarlos, amenazarlos, intimidarlos o menospreciarlos.

Utilizando comprensión y firmeza.


Definamos comprensión.


Comprender es escuchar para entender el razonamiento y la visión que tiene el hijo de una situación determinada. Comprender requiere apertura, interés y presencia, para no solo conectar con la cabeza sino también con el corazón. Que nuestros hijos se den cuenta que los acompañamos en todas sus emociones.


Hay que ser empáticos sin llegar a ser permisivos y nunca olvidar el lugar que ocupamos en la relación, independientemente de ser empáticos, nuestros hijos tienen que cumplir con sus obligaciones y deberes.


Definamos Firmeza.


Firmeza es tener la entereza para sostenerte cuando tienes que negar algo o aplicar una consecuencia, ojo papás no un castigo.

No flaquear para ser complaciente o evitar una discusión.

La firmeza es la columna vertebral de la autoridad. Cuando eres firme no es necesario discutir, manipular o convencer.

Comprensión y firmeza son los dos componentes principales de la autoridad.


Si tienen alguna duda acércate a preguntar.

¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia psicoterapeútica. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.

Facilitadora del Método Paternidad Efectiva.

Muchas veces cuando nuestros #hijos se equivocan sienten diferentes emociones de acuerdo a su carácter, las reacciones más comunes son el enojo, el llanto o la vergüenza.


Padres e hijos

Dependiendo de cómo reaccionemos ante ésta situación con nuestros #hijos podemos ayudarlos o no. Si los regañamos o etiquetamos creamos vergüenza en ellos. Todos sabemos lo que es el regaño, pero veamos a qué nos referimos con etiquetarlos: cuando estamos muy enojados por alguna situación se nos salen ciertas expresiones que se llaman etiquetas, tales como “no sirves para nada”, “eres un niño tonto”, “eres el que siempre crea problemas”, etc.


Ahora veamos qué es la vergüenza: es la turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta cometida o por alguna acción deshonrosa y humillante. La persona que se siente avergonzada baja la cabeza, evita contacto visual y se sonroja. La postura corporal también cambia, es como si quisiera envolverse en sí mismo para esconderse de todo y de todos. No podemos evitar que nuestros #hijos experimenten sentir vergüenza, lo que si podemos es acompañarlos y escucharlos cuando la sienten.


A continuacion te dejo unos consejos para manejar estas emociones en tus #hijos:


  1. Conecta con tus #hijos hablando con ellos y diciéndoles que estas ahí para ellos por si quieren hablar. Puedes decirles: ¿Qué pasó?, ¿quieres contarme?, aquí estoy para ti y abrázalos, diles cuánto los quieres y que pueden confiar en ti.

  2. No juzgues, ni le des sermones, ESCUCHA.

  3. Después de que te cuente lo que pasó, puedes contarle alguna anécdota parecida que te haya sucedido y decirle: sé lo que sientes, porque a mí me pasó lo mismo que a ti. Y se sentirán comprendidos.

  4. Ser empáticos y comprensivos.

  5. Reflexiona con tus #hijos sobre la situación que sucedió.

  6. Hazles ver que cuando alguien te insulta, te humilla o te hace sentir mal, tiene que ver más con la persona que lo hace que con uno mismo.

  7. Díles que todos somos humanos y que todos nos podemos equivocar en algún momento.

  8. Céntrate en la acción y no en tu hijo, le podemos decir: hijo esto que hiciste no estuvo bien, pero eso no quiere decir que seas malo. Tratemos de corregir de buena manera la acción, guiándolos.

  9. No hay que hacer un drama de la situación. Háblales a tus #hijos de acuerdo a su edad.

  10. Reconoce en voz alta cuando te equivoques, por ejemplo: “Creo que la comida me quedó un poco salada, pondré más atención la siguiente vez”, o “Tuve un error en el trabajo, pero me di cuenta y lo remedié de inmediato”. Esto ayudará a que tus #hijos se den cuenta de qué aunque eres el papá o la mamá también te equivocas, pero que todo tiene remedio.

  11. Reírse con nuestros #hijos de alguna situación graciosa que te sucedió en el día. Que tus #hijos se den cuenta que te ríes de algo que te pasó.


Convivencia familiar

¿Quieres saber más acerca de este tema?, acércate a un psicólogo, toma terapia o toma sesiones para padres, porque nadie sabemos cómo ser padres y madres, sólo conocemos la forma en que nos educaron a nosotros.


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja.


Psic. Rocío Argüelles.

  • 1 feb 2024
  • 2 Min. de lectura

El #castigo es una sanción o pena impuesta a una comunidad o individuo que causa molestias o padecimientos, motivo por lo que se ejecuta una acción, que puede ser física o verbal, directa o indirecta, contra quien ha cometido una falta o delito.


Hay varias formas de #castigo:


Devaluar, humillar, ignorar, separar, golpear, encerrar, abandonar , privarlo de algo que le gusta, darle tareas desagradables entre otras.

En tiempos anteriores una manera de educar era a través de golpes y #castigo, se pensaba que si le dolía al #niño, sólo así aprendería la lección y no volvería a hacer el comportamiento inadecuado.


Castigar lastima a los hijos.


Educación

Castigamos por las siguientes razones:


  1. Repetimos patrones: si nos castigaban, castigamos.

  2. Porque creemos que es la única forma efectiva de corregir.

  3. Pensamos que es la manera de hacerlos reflexionar.

  4. Como una manera de reaccionar ante el enojo y la impotencia de que desobedecen y nos retan.


Cuando el niño es castigado y maltratado:


  • Lejos de aprender una lección, el niño se enfoca en la agresión y el dolor que siente, se pregunta: "si mi papá o mi mamá me quiere: ¿por qué me lastiman?". Entonces piensa que sus padres tienen razón y que el amor se demuestra a través de #castigo y maltratos. Y el niño se adjudica la culpa porque sus padres no pueden estar equivocados, entonces piensa que es lo que se merece porque se porta mal.

  • El hijo percibe el #castigo como una injusticia y le crea coraje y resentimientos que se quedan guardados y más adelante salen en cualquier persona, agrediéndolos. Es cierta esa frase que dice: violencia genera más violencia.

  • En determinado momento el niño expresa que ya no le duelen los golpes o el #castigo, se insensibiliza como protección. El mundo para él se vuele hostil. Entonces se rompe el lazo con los padres porque ya no permite que se le acerquen ni para bien ni para mal. No habla de sus emociones y todo se lo guarda corriendo el riesgo de llegar a la adolescencia en este estado y es cuando tienen que tener más comunicación y confianza con los padres para poder aclarar sus dudas y cambios.

  • Los niños aprenden a burlar a la autoridad.

Educación

Entonces lo mejor es aplicar las consecuencias en lugar de #castigo.


Así como cuando a nosotros no nos suena la alarma y llegamos tarde al trabajo, así con nuestros hijos, hay que enseñarles que para determinada acción existe una consecuencia.


Platicar mucho con ellos, también es otra opción que te puede ayudar, preguntarles qué sienten, cómo les fue en la escuela, en su día, con sus amigos, te acercan más a tus hijos.


¿Quieres saber más acerca de este tema?, acércate a un psicólogo, toma terapia o toma sesiones para padres, porque nadie sabemos cómo ser padres y madres, sólo conocemos la forma en que nos educaron a nosotros.


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja.


Lic. Rocío Argüelles.

bottom of page