top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 ago 2024
  • 3 Min. de lectura
Existen múltiples factores que en conjunto determinan que una relación sea próspera o no, sin embargo, los procesos de psicoterapia te ayudan a conocerte mejor, conocer a tu pareja y también, a encontrar mejores maneras de convivencia que fortalezcan vínculos sanos.

A lo largo de nuestra vida hemos crecido con una idea del #amor muy distinta a lo que en realidad sucede en las relaciones de pareja, afortunadamente y de manera cada vez más frecuente se ha comenzado a tener una cultura distinta en la que se ha popularizado el romper con estos mitos del #amorromántico que los cuentos de Disney o las telenovelas suelen presentar, demostrando con ello que esto no es un reflejo de lo que pasa en un noviazgo o matrimonio.


El #amorromántico nos muestra ideas falsas que conllevan a expectativas irreales de una relación de pareja, de cómo debería ser y comportarse la misma e incluso de cómo debería comportarme yo en ella. Si bien, algunas de estas ideas en su mayoría pueden estar presentes al inicio de las relaciones, se espera que con el tiempo se modifiquen para que los vínculos sean más sanos y maduros.


Podemos decir que al comenzar las relaciones se da el proceso del enamoramiento, en el cual existen cambios biológicos que incluso influyen en algunas de estas manifestaciones de las que queremos hablar y la primera, es la relacionada a la idealización de la pareja que va generando que la percibamos de manera poco realista, sobrevalorando sus cualidades y minimizando defectos. Sin embargo, respecto a ello podemos decir que este enamoramiento desactiva la vía neuronal responsable de ciertas emociones como el juicio social, por este motivo, la parte del cerebro que nos ayuda a realizar evaluaciones críticas de otras personas, incluidas nuestra pareja, se cierra y de ahí que la forma en que la detectamos no sea objetiva. Con el tiempo, se espera que se pueda lograr una valoración de la pareja realista, que incluya tanto sus virtudes, como también que se le vea con la posibilidad de errar como cualquier ser humano lo hace.


Otra manifestación del #amorromántico es considerar que estos pequeños defectos que por ahora se detectan, como pueden ser relacionados al carácter, al temperamento o incluso la presencia de hábitos nocivos, con el paso del tiempo se verán atenuados o que a través del amor se puede ayudar a cambiarlos y lamentablemente es una visión que tiende a ser equivocada, pues aunque es posible que una persona pueda modificar cualquiera de estos aspectos, ello conlleva un arduo trabajo, en el que dé inicio tiene que estar presente el deseo individual de quererlo hacer, también, fuerza de voluntad, persistencia e incluso, en muchas ocasiones, el apoyo de un proceso de psicoterapia.


El amor romántico nos muestra ideas falsas que conllevan a expectativas irreales de una relación de pareja. Si bien, algunas de estas ideas en su mayoría pueden estar presentes al inicio de las relaciones, se espera que con el tiempo se modifiquen para que los vínculos sean más sanos y maduros.

Cuando existe prevalencia de la etapa de #enamoramiento la desactivación neuronal también ocurre en emociones como el miedo y, por tanto, es que en estos momentos puedan tomarse decisiones más rápidas e incluso llegar a ser impulsivas. Por el contrario, en épocas posteriores en las que una pareja ha madurado, ambos pueden reflexionar sobre los aspectos favorables y en contra de una situación en particular para poder tomar una mejor decisión y con la que se sientan tranquilos.


Llegar a un estado de madurez en una relación de pareja no es un proceso sencillo pues implica un trabajo de conocimiento, análisis y gestión emocional individual pues de lo contrario, es difícil que se logre este trabajo en conjunto. Cuando uno de los integrantes de la relación no se encuentra dispuesto a trabajar sobre sí mismo se puede caer en ideas poco sanas de las relaciones, como es la de “la media naranja” que tiene que ver con la necesidad de encontrar a una persona que viene a complementar tu vida para hacerte sentir feliz, sin embargo, en ello se perpetúa la percepción de estar incompletos y, por ende, con menor felicidad mientras no se tenga una pareja.


También, hemos escuchado la frase de “el amor todo lo puede”, la cual puede ser una predisposición que genere forzar permanecer con quien se ha elegido como pareja para superar todo tipo de conflictos, lo cual puede ser sumamente peligroso pues está negando la posibilidad de salir de un vínculo que pueda ser perjudicial.


Finalmente, existen múltiples factores que en conjunto determinan que una relación sea próspera o no, sin embargo, los procesos de psicoterapia te ayudan a conocerte mejor, conocer a tu pareja y también, a encontrar mejores maneras de convivencia que fortalezcan vínculos sanos.















Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey

  • 1 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Independizarse en los adultos jóvenes

Conseguir la independencia de los padres es un momento aspirado por muchos, en búsqueda de mayor libertad y del propio espacio, #jóvenes y #adultos optan por dejar la casa familiar para tomar el camino independiente, una decisión importante para el desarrollo personal. Hay factores que influyen a la hora de pensar en las posibilidades de #vivirsolo por primera vez, los beneficios y las nuevas responsabilidades son numerosas, así como las expectativas y creencias acerca del tiempo idóneo para hacerlo pueden llegar a influir en la toma de la decisión ¿Cómo saber cuándo es el mejor momento para independizarse? Mucho se habla acerca de la edad habitual para dar este paso, si bien colectivamente se contempla una edad promedio, hay distintas cuestiones culturales, sociales y hasta religiosas que dan pauta acerca del punto adecuado para realizarlo. Podemos partir mencionando que no hay una edad ideal para tomar esta #decisión, pues cada persona y relación familiar son distintas, sin embargo, se podría hablar de ciertos indicadores para distinguir lo que hace un momento más oportuno para #independizarse.


Una característica a considerar que da noción de encontrarse en una situación favorable, es la sensación de #capacidad para asumir esta decisión desde cada aspecto que implica este cambio de vida. Se puede tener toda la iniciativa, pero este deseo implica reflexionar acerca de la conveniencia de las circunstancias. Para esto es necesario que la determinación de hacerlo se lleve a la par de la comprensión de las posibilidades de poner en marcha este #proyecto. Teniendo en cuenta está señal, los siguientes son elementos a cuestionar para conocer la posición desde la que se está tomando la idea de independización:



Elegir independizarse es un proceso para reflexionar.

1. Razón para elegir independizarse

Existen diversas razones por las que se puede buscar la independencia del hogar familiar: vivir sin horarios o reglas establecidas, salir a estudiar o trabajar a otra ciudad, desear encontrar identidad en un propio espacio. No hay una razón más valida que otra, pero pensar acerca de ella, brinda una idea acerca de las #emociones y #pensamientos que acompañan esta decisión. El proceso será más llevadero si se trata de una decisión meditada que de una tomada desde la impulsividad del enfado o el conflicto.


2. Situación económica

Independizarse depende en gran medida de las oportunidades económicas con las que se cuente. Evaluar presupuestos, ingresos y egresos de dinero, así como la capacidad de solvencia, son requisitos más que necesarios a considerar. Teniendo en cuenta factores de peso como la crisis económica, los salarios bajos y el alto costo de la vivienda, resulta indispensable implementar acciones de administración y ahorro que permitan hacer frente a las condiciones de vida actuales.



Vivir solo e independencia económica y emocional.

3. Estado emocional

Vivir sólo implica en primer lugar hacerse cargo de uno mismo, más allá de las tareas prácticas como el aseo del hogar o el pago de cuentas. La vida independiente moviliza a ser más #autónomo en las decisiones, acciones y en la consecuencia de los actos que se recibirán directamente. Es por esto que el estado emocional influirá naturalmente en la forma de llevar la vida consigo mismo. Esto no implica tener que esperar hasta que cada uno de los aspectos emocionales se encuentren arreglados, se puede comenzar reconociendo las diferentes sensaciones que transcurren en el día, vinculando los pensamientos que surgen, dando un camino para la #consciencia emocional.


Una alternativa a este estilo de independencia es cambiar los formatos de #vivienda que se tienen predispuestos, adentrarse a explorar diferentes formas que no se apeguen a lo tradicional puede resultar igualmente provechoso. Se suele pensar en esquemas definidos de lo que espera de la vivienda a determinada edad o por ideología, habitar un espacio puede ser pensando desde lo pragmático encontrando estructuras que sean funcionales para repensarse #comunitariamente, las realidades son totalmente distintas a lo que se creía que debería ser para generaciones anteriores por lo que la comparación sería insensata. Intentar la #independización y necesitar realizar ajustes o cambios como regresar a la casa familiar no tiene por qué ser observado como un fracaso, no siempre se tiene el control de todas las circunstancias y justo cuestiones actuales como la pandemia por Covid lo ha demostrado enérgicamente. Ya sea con otros familiares, roomies o por sí sólo, la experiencia de independizarse trae crecimiento y conocimiento personal, tomar la decisión es un momento que requiere seguridad y convicción, pero sobre todo la sensación de saberse #suficiente para continuar con esta nueva etapa de vida.




Psicóloga Estefany Hernández


Atención a niños, adolescentes y adultos


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

bottom of page