top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 28 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

Crisis existencial

¿No sabes para qué y por qué estás viviendo? ¿Lo que haces ya no te hace feliz? ¿Quién arriba de la adolescencia no se ha preguntado cuál es el #sentido de la #vida? Esto es totalmente normal en cualquier etapa de la vida. Si quieres saber en qué consiste, a qué se debe y qué hacer con ello, sigue leyendo para que sepas más al respecto.


En algún punto de nuestra vida hemos sentido algo complejo de explicar, algo que quizá no comprendemos en ese momento, una angustia sin razón aparente, a esto le podemos llamar vacío existencial. Cuando está esa sensación de que algo #falta en nuestra vida no nos deja vivir en paz y no podemos tener bienestar emocional. La crisis existencial está vinculada al proceso de crecimiento y maduración.


Pero, ¿cómo saber si estoy teniendo una #crisis #existencial? Lee los siguientes síntomas para que puedas reconocerla:

  • Sensación de insatisfacción aunque todo esté bien externamente.

  • Frecuentemente aburridx.

  • Anhedonia, o sea que ya no disfrutas de lo que antes sí.

  • Agotamiento emocional.

  • Sientes que debes de darle un vuelco a tu vida, sólo que no sabes cómo.

  • Te sientes extrañx, hasta como si no fueras tú.

  • Ni cambiar tus hábitos te satisface por completo.


Cambio de carrera, trabajo o pareja

¿Por qué puede suceder esta #crisis #existencial? Aquí te dejo algunas razones:


  1. Rutinas: Es muy común que la mayoría tengamos rutinas, haces lo mismo casi todos los días porque se requiere y muchas veces sólo lo hacemos debido a que estamos acostumbrados y no va teniendo un #sentido, pero ¿te has cuestionado con qué finalidad lo haces? ¿Estás realmente consciente de todo lo que realizas?

  2. Falta de autoconocimiento: Esta falta ocasiona que lo que hacemos y las personas con las que nos relacionamos no tengan un #sentido real. Cuando no se sabe lo que se quiere y/o tampoco lo que vamos sintiendo aparece este #vacío.

  3. Duelos: Ya sea por perder a un ser querido, a la pareja, amistades, trabajo, etc. nos puede causar esta sensación y muchas preguntas al respecto debido a la inmensa tristeza.

  4. Hacer lo que no deseamos: Muchas veces lo que hacemos es para cumplir las expectativas de los demás y no sentir que los decepcionamos, aunque no nos sentimos cómodos haciéndolo. Por ejemplo, estar en un empleo sólo por estatus cuando no te llena.

  5. Sin motivaciones: Cuando no creamos propósitos en la vida ni tenemos metas es muy probable que experimentemos esta #crisis.

  6. Cambios: Cuando está por sucedernos un cambio muy relevante podemos sentir este vacío, dado que está la incertidumbre de no saber qué pasará.


Algunas pautas que se requieren tomar en cuenta para combatir este sentimiento de #vacío #existencial son las siguientes:


  1. Identificación: Haz un análisis profundo para que sepas qué es ese faltante en tu vida. Pregúntate desde cuándo te sientes así, qué estaba pasando alrededor, qué es lo que te gustaría que fuera distinto.

  2. Cambia esquemas cognitivos: Lo que crees es lo que le va dando sentido a tu mundo, pero en una crisis esos esquemas ya no funcionan, dejan de ser adaptativos y por ello se necesitan cambiar.

  3. Psicoterapia: La #psicóloga o el #psicólogo no te dirá qué hacer, sin embargo sí te guiará para que puedas salir de la crisis existencial.

  4. Aceptación: Ser consciente de que los cambios en la vida son buenos te ayudará para cambiar la perspectiva.

  5. Deja de hacer cosas por los otros: En ocasiones hasta lo hacemos sin darnos cuenta, ya que estamos acostumbrados. Haz una lista de lo que haces para que te des cuenta de qué tanto es así.

  6. Mindfulness: Esta técnica te permitirá hacer introspección, así al centrarte en ti, escucharás a tu mente.

En la crisis existencial nos replanteamos nuestra existencia, nuestro sentido de vida. Cabe destacar que hasta llega ser algo bueno porque es “esa piedrita en el zapato” que te hace saber que algo necesitas hacer distinto, deja de ser algo positivo cuando lo dejas estar más tiempo del que debería y es porque no le das respuestas a este cuestionamiento interno. No dudes en acudir con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda orientar al respecto.




Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



  • 1 dic 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

¿Cuántas veces has dejado de hacer algo que querías por el miedo al qué dirán?

¿Cuántas veces te has sorprendido y has #admirado en secreto a otra persona que sin importar lo que digan otros, ha tomado decisiones fuertes que han cambiado su #vida, sin que eso lastime su #autoestima?

¿Cuántas veces has hecho

críticas

cosas solamente por #satisfacer a otros?


El #amorpropio es el principio de la #saludmental. Es la voz dulce con la que nos hablamos cuando hacemos algo de lo que estamos orgullosos, la que nos da la fuerza para ver nuestras fallas y usarlas para hacer de nosotros una persona mejor.


Cada día tomas decisiones que, una a una, van dando forma a tu historia de vida, desde la hora en que te levantas hasta que regresas a la cama, muchas de ellas parecen cotidianas e insignificantes pero otras forman en tu mente verdaderos torbellinos que se llevan tu tranquilidad porque no sabes qué es lo que quieres. Cuando tomas una decisión tomas en cuenta lo que tú quieres, lo que quieren los otros, si tiene un costo de tiempo y/o dinero y las consecuencias de hacerlo o no. Es un dialogo contigo mismo que ya es complicado. Entonces ¿Por qué nos complicamos más preguntándonos qué dirán los que forman nuestro entorno social?


convivencia

La sociedad en la que vivimos es parte de nuestra #identidad, nos identificamos con el gusto de disfrutar cosas que nos rodean o nos molestan las mismas problemáticas. Hablamos, nos miramos y formamos comunidades que nos hacen fuertes, es por eso que la forma en la que nos tratan nos provoca emociones, nos hace sentir bien, o mal y hace que nuestros días se llenen de un buen ánimo o no y con eso crea un impacto en nuestro #amorpropio.


Si tus #decisiones parten de una #autoestima fuerte, de un #amorpropio sólido, podrás vivir en #armonía con tu ser, pero si tus experiencias de vida no te han dejado ver lo valioso que eres, y tu #amorpropio está quebrado, entonces, las criticas pueden ser muy dolorosas, y preferirás no enfrentar el riesgo de ella dejando que otros tomen #decisiones por ti.


Las críticas pueden ser muy destructivas, y cuando hablamos no notamos el poder de las palabras, ignoramos que cada una de ellas llevan a los otros #amor u #odio, #felicidad o #amargura, #vida o #muerte. Sabemos que las personas que llevan en su interior #bondad construyen un mundo mejor con cada palabra que dicen y aquellos que llevan #odio en su #ser solo podrán hablar mal de los otros, alimentarse de sus desgracias difamar a quiénes envidian.


Nuestra #comunidad sería mejor si fuéramos capaces de respetar las diferencias, si nuestra forma en que #pensamos sobre nosotros mismos fuera tan bella que pudiéramos ver belleza en cada ser humano y alegrarnos por sus #éxitos sin temor a ser menos, reconociendo que, si a las personas que nos rodean les va bien, nuestra #comunidad será cada día más exitosa en sus proyectos que emprenderán con la confianza de que recibirán apoyo, más prospera en sus relaciones personales basadas en la #confianza y más #feliz con lo que hace cada día. Si yo hablo bien de mi mundo hago de el un lugar mejor para vivir.


Psicoterapeuta Leticia Martínez Meza.

  • 18 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

A muchos nos ha pasado que nos hacemos esta pregunta: ¿Qué estoy haciendo con mi #vida?

No está mal estar varadx en esa incógnita por un tiempo, el cual tú determinas, es totalmente válido cuestionárselo, es más, llega un punto en el cual se vuelve necesario para hacernos #conscientes de cómo nos está yendo, si realmente es lo que queremos y hacia dónde vamos.


Psicoterapia

Pero, ¿por qué nos sucede? ¿Qué tiene que pasar o qué no está ocurriendo para que nos venga esta pregunta? Pueden ser varios factores, aquí te dejo algunos:


  • #Estancamiento. Nuestro día a día se vuelve rutinario, nos da la sensación de no avanzar y eso no nos gusta.

  • No sentir que realizas #logros. Por más que te esfuerzas, por más que intentas cosas diferentes, no parece que estás logrando algo.

  • #Crisis existencial. Me atrevo a decir que es una parte de la vida, y que justamente te hace preguntarte ¿qué estoy haciendo con mi #vida?

  • No saber a dónde ir. No tener idea ni siquiera de dónde estás parado empieza el conflicto. No saber qué es lo que quieres ni lo que te gusta es lo que prosigue.

  • #Miedo a equivocarte. Decides quedarte donde estás, aunque ya no te haga sentir satisfecho, debido a la incertidumbre que ocasionan los cambios. Y si las cosas no salieran como lo habías planeado, sería tu refuerzo a que no deberías hacer cambios porque te saldrían mal.


Y a todo esto…¿Tiene alguna función el que nos lo preguntemos?

¡Por supuesto! Movilizarnos es lo principal, el que tú te hagas esta pregunta implica que hay algo en particular que te está generando #malestar y que se requiere mover de su lugar.



¿Qué puedes hacer al respecto? Te comparto algunas recomendaciones:


  • Primero necesitas saber dónde estás parado y, como anteriormente te mencioné, conocer qué es lo que te causa el #malestar.

  • Conocerte. Saber qué es lo que te gusta y que podrías hacer distinto.

  • Ser congruente con quién eres y con los que estás haciendo. Te dará satisfacción.

  • Tener nuevos proyectos, identificando cuáles son los motivos para llevarlos a cabo y qué se quiere lograr.

  • Replantearte las cosas que ya haces, ver si lo puedes hacer de una manera diferente.

  • Identificar qué de lo que ya haces o tienes pensado por hacer, crees que está impuesto por los otros, que caen los “debes de” o “tienes que”.

  • Pensar en qué tan dispuesto estás a realizar un cambio, cómo te encuentras mentalmente.

  • Ser más amigable contigo. El que te hagas la pregunta de ¿qué estoy haciendo con mi vida? Es algo completamente común, es muy válido. No quiere decir que eres fracasadx,que vales menos que los demás, ni nada parecido.



Psicoterapia

Por otro lado, también se necesita ser realista. No te vas a poner una meta de ganarte un millón de pesos y ni siquiera juegas a la lotería, por poner un ejemplo. Es importante tener en cuenta tus capacidades, habilidades, cualidades y tus áreas de oportunidad.


No depende de edad, género, profesión, generación, etc. Es algo que nos sucede a todos y los que digan lo contrario quizá ni se hayan dado cuenta. Es de suma importancia que practiques la introspección frecuentemente, ve cuestionando las situaciones que te van haciéndote sentir incómodx. Tampoco es como que solamente te lo vayas a preguntar una vez en la vida y eso es lo que te va a ayudar a seguir avanzando.

Recuerda que esto es sólo una guía, se habla en general. Puedes asistir con un #psicólogo para que junt@s aborden tus motivos para preguntarte ¿qué estoy haciendo con mi #vida?.


bottom of page