top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 7 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

Si no sabes qué hacer en cualquiera de las siguientes situaciones, sigue leyendo que este artículo es para ti o para que se lo recomiendes a quien tú quieras.


  • No puedes concentrarte

  • Si te sientes #estresado

  • Te cuesta trabajo dormir

  • Tienes muchas preocupaciones

  • Al sentir #ansiedad


Comencemos con un poco de información.

#Relajación y #emoción- Se basan en la teoría del aurosal en relación con la cognición. ¿Te cuestionas qué es aurosal? Son reacciones fisiológicas y psicológicas del organismo.


relajación

-La #emoción se da como resultado de la interacción entre la actividad fisiológica y el proceso cognitivo de la percepción del ambiente.

-¿Cuándo se dispara el #estrés? Inicia con la valoración cognitiva de la situación y lo que creemos de nuestra capacidad para hacerle frente. O sea, cuando la amenaza es muy grande y mis recursos pequeños.


#Técnicasrelajación- La respuesta biológica de relajación puede estar condicionada a un estímulo neutro o puede estar condicionada a estímulos evocadores de ansiedad.


¿Qué podemos lograr a través de las #técnicasderelajación?


  • Concientizar nuestros reflejos, los cuales pueden desencadenar malestar emocional intenso.

  • Equilibrar el sistema nervioso autónomo.

  • Hacerle frente a las situaciones cotidianas que producen tensión.

  • Reducir problemas cardiovasculares.

  • Mejorar el sueño y el estado de ánimo.




Existen varias #técnicasderelajación y a continuación se dará una breve explicación de cada una de ellas.



El objetivo es que la persona tome conciencia de tensar-relajar los diferentes grupos de músculos (son 14 grupos). Establece el control voluntario de la emoción.

>Útil en: #ansiedad y #estrés.

>Cuidado en: heridos, operaciones, cardiopatías, desmayos, epilepsia, estados disociativos y narcolepsia.

>Indicaciones: Posición cómoda, iniciar con respiración diafragmática de forma lenta y pausada. Se empieza por manos y termina en pies (recorrer las partes del cuerpo). La tensión dura de 4-5 segundos, la distensión (músculo relajado) dura 15 segundos, alternar 2 repeticiones de cada músculo.

>Resultados al aplicarla: Reducción significativa del aurosal.



Consiste en una serie de frases elaboradas. La finalidad es inducir a la persona a estados de #relajación por medio de autogestiones sobre:

-Sensaciones de pesadez y calor en las extremidades inferiores y posteriores.

-Regulación de los latidos del corazón.

-Sensaciones de tranquilidad y confianza.

-Concentración pasiva en respiración.

>Indicaciones: Consciente de ruidos externos, consciente del cuerpo, concentración en respiración. Decir mentalmente “siento mi mano pesada” (3 veces), “mi mano es pesada y cálida”. Cerrar con las 4 extremidades, finalizando con abdomen. “Tengo confianza en poder resolver los problemas cotidianos”, “Mi mente esta tranquila y en paz”.



No se utilizan ejercicios de tensar, sólo se relajan grupos musculares.

>Útil en: Personas que les cuesta relajarse, personas que no deben tensar músculos y para los que no se pueden #relajar en casa. •Se suele usar después de la #relajación progresiva.

>Indicaciones: “Deja que desaparezca cualquier tensión” “Puedes ver qué están sueltos, están muy muy calmados (músculos)”.



Se usa en combinación con cualquier #técnica de #relajación aplicada. Consiste en asociar una palabra (por ejemplo: tranquilo, control) al estado producido por la #relajación, de manera que se utilice la palabra como señal para #relajarse inmediatamente. El aprendizaje se da por la asociación de la palabra con el estado de #relajación.



Técnicas de relajación

Si aprendemos a #relajarnos nos podemos permitir hacer actividades que probablemente evitaríamos por altos niveles de angustia, estrés o agobio debido a la vida moderna actual, ya que los factores que nos rodean en el día a día fomentan el malestar físico y mental.

Actualmente existen muchísimas #técnicas y herramientas para poder llegar a una #relajación y poder obtener tranquilidad y todos los beneficios antes mencionados. Aparte de asistir a terapia psicológica, en la cual llevas un proceso, puedes encontrar en tu tienda de aplicaciones una o varias apps que te gusten y se amolden a ti.





Referencia


Payne, R.A. (2005). Técnicas de relajación. Ed. Paidotribo.

Actualizado: 7 sept 2019


Cada vez es mayor la cantidad de personas que buscan ayuda psicológica debido a sensaciones intensas de ansiedad o por consecuencias de la misma, como depresión, aislamiento, inseguridad, manifestaciones físicas o problemas interpersonales, lo que lleva a búsquedas exhaustivas en la red acerca de consejos, diagnósticos y manifestaciones clínicas que pueden llegar a aumentar más la sensación desagradable.

Es por eso que decidí enlistar los 5 mitos más frecuentes sobre la ansiedad que llegan a la terapia y que impiden a la persona mejorar o enfrentarla de una manera satisfactoria y a largo plazo.


5 mitos sobre la ansiedad

1. La ansiedad debe ser eliminada.

Es común que las personas que experimentan ansiedad quieran deshacerse hasta del más mínimo estímulo asociado con el malestar, sin embargo, la sensación de ansiedad es inevitable en nuestra vida y aprender a encausarla o a entenderla puede ahorrarnos momentos desagradables. En ocasiones tenermos rasgos ansiosos en nuestra manera de ser e incluso patrones de relación que la estimulan y que no hemos detectado.

2. La ansiedad es pasajera.

La cuestión aquí no es si la ansiedad se irá algún día o no, sino la forma en que se suele reaccionar a ella restando importancia de manera constante, ya sea uno mismo o las personas que nos rodean. En ocasiones es entendida como "simples nervios" o "angustia normal", sin embargo, cada persona tiene una experiencia distinta al respecto de las sensaciones y es importante acudir a un especialista de la salud mental cuando sintamos un malestar que queramos sea atendido.

3. Una persona ansiosa es una persona quejumbrosa.

Muy relacionado con el punto anterior, en cuanto a restar importancia. Es importante entender que la intensidad de la ansiedad puede llegar a ser incapacitante de manera que puede acompañarnos durante todo el día o en momentos importantes, por lo que la mejor manera de enfrentarlo es buscando ayuda.

4. Es mi culpa tener ansiedad.

No es algo que elijamos sentir ni un castigo del karma. La ansiedad puede ser causada por diferentes factores, ya sean internos o externos, es decir, pensamientos, emociones y creencias o el ambiente, la convivencia o las experiencias. En muchas ocasiones culparnos puede aumentar la ansiedad e inclusive provocar otros malestares o padecimientos como ailamiento social, estado de ánimo bajo o depresión.

5. "No te preocupes", "No pasa nada".

Son frases que pueden llegar a aumentar la ansiedad debido a que no es entendida por lo que provoca angustia y confusión. Es importante saber que la mejor manera para ayudar a alguien que busca ayuda es ser comprensivos y proponer la busqueda de ayuda profesional.

Hago mucho énfasis en la importancia de asistir con un profesional, ya que no únicamente pueden orientar a la persona que padece ansiedad, sino tambien a los que lo rodean a fungir como una mejor red de apoyo. Así que la próxima vez que alguien te diga que la ansiedad es algo sencillo, puedes decir que no es cualquier cosa y que a veces necesitamos ayuda, tal vez sea lo que esa persona necesita para dar el paso.

bottom of page