top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 27 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

“Estar rodeada de gente que se supone que me conoce, sin que realmente sepan cómo me estoy sintiendo y lo que en realidad pienso. Si supieran que ni siquiera quiero estar aquí. A veces me pregunto si alguien se siente como yo, tan sola en un mundo lleno de tantas personas. Ni siquiera yo sé qué es lo que siento, ¿qué pasa conmigo, hay algo mal en mí? Sólo tengo ganas de llorar, ganas de gritar, por todo lo que tengo adentro”. -Anónima


soledad

El escrito anterior describe el cómo alguien puede llegar a pensar y sentir cuando se siente #sola o #solo. La #soledad refleja un sentimiento autopercibido de insatisfacción con la frecuencia de los contactos sociales y aislamiento social.

La soledad está basada en sentimientos relacionados con la incomprensión, la falta de apego, tristeza, vacío e inseguridad.


Una de las temporadas donde se vivió más la #soledad fue en la pandemia, ahí la mayoría de las personas de todo el mundo, por necesidad, se tuvo que aislar. Este acontecimiento, entre otras enfermedades, también nos hizo sentir profundamente solos. La conexión es una de las necesidades más fundamentales y básicas de la humanidad, ya que somos seres sociales.


Por otro lado, yéndonos a noticias alarmantes, en un artículo publicado en el periódico “El País” nos compartieron que la comunidad científica ha constatado que la soledad y el aislamiento social aumentan alrededor de un 30% el riesgo de mortalidad, dado que existe mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, ictus (lesión en el cerebro), demencia y problemas de salud mental, como la depresión.

Un documento de 2021 de la Organización Mundial de la Salud nos compartió que entre el 20% y el 34% de las personas mayores en América Latina, Estados Unidos, Europa y China se sienten solos.


Pero, ¿entonces por qué a veces me siento bien estando solo o sola? Estar solos no es lo mismo que sentirse solos. Federico García Lorca decía que la #soledad es la gran talladora del espíritu. Cuando la persona usa la soledad como enriquecimiento personal no hay que tomarlo como una señal de alerta, aquí es voluntario y positivo.

Cuando se carece de una relación íntima o hay falta de lazos con un grupo social es cuando nos sentimos tristes por la #soledad y no lo elegimos.


¿Por qué me puedo sentir #sola o #solo? A continuación te comparto algunas de las causas de la soledad:


  • Vivir duelos

  • Rechazo y abandono (puede ser propio)

  • Discriminación

  • Falta de amistades íntimas

  • Enfermedades

  • Baja autoestima

  • Edad

  • Separaciones

  • Pasar la mayoría del tiempo en redes sociales


¿Qué puedo hacer para ya no sentirme solo o sola?


  • Evitar encerrarse.

  • Conservar y cuidar tus relaciones.

  • Mejorar habilidades sociales.

  • Promover actividades recreativas y sociales.

  • Reconocer lo que sientes y piensas.

  • Trabajar en tu autoestima.

  • Tener propósito de vida.

  • Usar de manera moderada las redes sociales.

  • Practicar el autocuidado (comer saludable, hacer ejercicio, calidad del sueño, entre otras).

  • Acudir con #psicoterapeuta.


Soledad


La soledad no es algo nuevo, se le está poniendo más atención y es lo importante, pero tenemos que dejar de verlo como algo normal, pongamos mayor énfasis en nuestra #saludmental. Te invito a que realices tu cita con una/un #psicoterapeuta para que juntxs puedan abordar este tema o algún otro que te genere malestar.


Psic. Itzel Trejo



Ser #independiente es sin duda un logro de la edad #adulta, poder solventar las necesidades propias y las de otros hace que goces de admiración y respeto social, gran parte de la educación que recibimos desde casa y toda la educación formal está enfocada en fortalecerte con herramientas y habilidades que te permitan ser #independiente, económicamente activo y socialmente aceptado.


independencia

La #soledad es una forma de pasarla bien, y es importante saber estar #solo, ya que ofrece un tiempo para hacer contacto son tus pensamientos, sueños, emociones y es un espacio que permite fluir en ti tu potencial creativo, sin embargo, esta habilidad no está en discordancia con establecer #relaciones con fuerte vínculos que enriquezcan tu experiencia de vida.


Sin embargo, cabe preguntarse si la #independencia pudiera estar escondiendo un miedo a ser defraudados nuevamente, un miedo a confiar, porque en alguna parte de la historia alguien no cumplió su #responsabilidad hacia ti y causó un dolor que ya no estás dispuesto a sentir nuevamente y entonces creas una protección que puesta en palabras diría “Si soy #independiente no necesito de nadie, entonces, nadie podrá fallarme”.


relaciones sociales

Eres parte de una #familia, de una #sociedad, tienes #responsabilidades y derechos, sin embargo en el transcurso de la vida, puedes darte cuenta de que existe la injusticia. Que las personas se van, física o emocionalmente y que volverás a estar solo, #confiar en otro te hace sentir vulnerable, prefieres ya no #confiar en nadie pero sin darte cuenta, esto también significa que tampoco #confías en ti y en tus habilidades para seleccionar a las personas en quienes puedes #confiar, y así evitas el #sufrimiento, pero también evitas el #amor.


La extrema #independencia como respuesta al #trauma del #abandono, provoca un #miedo #inconsciente que no te permite ver las #virtudes de las personas que te rodean, simplemente pareciera que ninguna persona genera en ti el interés suficiente para provocarte el deseo de convivir más allá del tiempo obligado, no buscas reuniones fuera de un fin laboral o escolar, los convivios parecen aburridos y prefieres estas solo, no poder ver las características agradables de los que te rodean es una buena estrategia para no tomarles #cariño.


¿Cómo puedes saber si eres en #extremo #independiente?


• No pides ayuda, resuelves por ti misma(o) todos tus problemas, te agotas pero rechazas inclusive el apoyo que te ofrecen, consideras que no es necesario recibir #ayuda, y te esfuerzas al máximo para no tener que pedirla.

• Liberas a otros de sus #responsabilidades hacia ti, como; no exigir tus #derechos de herencias, divorcios, sociedades. Puede ser que creas que lo haces para evitar problemas y para hacer las cosas más rápidas y fáciles.

• No pides cuidados de aquellos a quienes #cuidas. Sabes dar sin pedir nada a cambio, y no esperas que hagan algo por ti, y si en algún momento lo deseas no lo pides, prefieres no hacer el intento o simplemente es una opción que no tomas en cuenta.

• Te resulta incomodas las relaciones cercanas, te disgusta el romance y la ternura.

• Prefieres la #soledad a estar en compañía.


.

En #psicoterapia puedes valorar si tu #independencia extrema esconde un dolor que te dificulta vivir en plenitud, y aunque la confianza no es algo que se logra de la noche a la mañana, reconocer tu #desconfianza y hablarlo te puede brindar una oportunidad de vida basada en la #confianza en ti mismo(a), con el reconocimiento de que tienes derecho a recibir apoyo, amor y así desarrollar en ti la #fortaleza para #afrontar las vicisitudes de la #interacción social para que la tormenta no te derribe nuevamente.



Psicoterapeuta Leticia Martínez Meza.

  • 6 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Desde pequeños a muchos de nosotros nos han enseñado a ver la vida desde dos panoramas lo correcto y lo incorrecto, lo que está bien y lo que está mal, pero la realidad es que hay cosas que simplemente son, como ejemplo los #sentimientos y #emociones. No es que los haya positivos o negativos simplemente existen y tienen una razón de ser.



creencias irracionales

La #ansiedad y el #miedo sirven para ponernos en alerta de una posible situación de peligro, la #tristeza para desahogarnos ,sanarnos y poner en orden nuestra mente para así poder tomar decisiones, otro ejemplo es la #soledad, a lo largo de la vida nos han incitado a ver la #soledad como algo triste, negativo, como algo no deseable. Encontramos innumerables canciones o películas que lo plasman como un castigo, un tormento y si alguien comenta que vive #solo o fue a algún viaje o sitio #solo el cometario que sigue es “pobrecito” o “que mal”, es momento de analizar y reelaborar este y otros conceptos .


Si bien es verdad que los seres humanos somos individuos #sociales, que aprendemos a partir del otro. un #adulto funcional puede estar perfectamente bien viviendo #solo, haciéndose cargo de sí mismo, de sus actividades y necesidades ya que si te das cuenta y lo analizas con detenimiento nunca estarás del todo #solo siempre serás parte de un sistema, una comunidad o el mundo en sí, probablemente habrá algún #amigo o compañero, #familiar o conocido y si no es así aun así te tienes a ti mismo.


Es difícil cambiar la idea de la #soledad como algo negativo ya que es una idea que viene de generación en generación y como éstá hay muchas otras, como aquella de que "siempre algo es mejor que nada" cuando hay ocasiones donde esta afirmación no es cierta ya que hay veces en que nada es mejor que algo si ese algo te trae #infelicidad.


cambio de creencias

O la idea de que el ser humano es bueno o es malo cuando la realidad es que el bien y el mal coexisten en uno mismo como parte de un todo y uno mismo va decidiendo lo que hace o no, o la percepción de que las labores domésticas son exclusivas del sexo #femenino cuando un individuo funcional ya sea #hombre o #mujer puede ser capaz de poder mantener su espacio y persona limpio y ordenado y también tiene el poder de hacerse de comer y de no saber hacerlo poder aprenderlo.


Hay que estar pendientes de estos pensamientos ya que son ideas que atraviesan nuestra mente y pueden complicar el día a día. Hay que identificarlas y reelaborarlas, es decir vivirlas de una forma y perspectiva diferente. El #psicoanálisis puede ser de ayuda en este proceso ya que dentro de lo que busca el #psicoanálisis está el poner en análisis la vida para poder ir descubriendo y reelaborando este tipo de pensamientos y también ir descubriendo el propio #deseo, lo que te mueve, lo que te motiva a levantarte cada día para después de identificarlo ir hacia él. haciéndonos cargo de las consecuencias positivas o negativas que esto traiga.


También desde el #psicoanálisis se busca que el individuo viva conforme a la ética de sí mismo lo que para él es correcto o incorrecto (sin dañar a terceros) no la moral que viene del afuera lo que la sociedad cree que está bien o no.


En conclusión, hay que tratar de ser menos cuadrados en nuestra forma de pensar y entender que somos dueños de nuestra propia vida decisión y destino, así como en su tiempo lo fueron nuestros #padres, #abuelos o ancestros y que hay ideas que puede mantenerse y son de ayuda a lo largo del tiempo generación tras generación y hay otras que no, ideas y costumbres que por el bien personal y de futuras generaciones deben ir cambiando o quedando atrás.


Psicóloga Saira Leticia Muñiz Gárate

bottom of page