top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 30 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

Una gran cantidad de personas nos hemos realizado este cuestionamiento y sugiero que una respuesta acertada, es que sí, sin embargo, esto es variante en cada ser humano ya que en menor o mayor medida los #estadosemocionales que presentamos influyen en nuestro día a día, incluyendo en la realización de las tareas escolares o laborales, en la forma en que reaccionamos con los demás, en el cumplimiento de actividades como el ejercicio físico, en si decidimos o no

salir a cenar con los amigos o incluso dar un paseo con tu mascota y por supuesto en nuestros hábitos alimenticios, pues a partir de ello a veces se deja de comer o incluso, también llegamos a

excedernos.

En su libro ¿Tengo #inteligenciaemocional? Manel Guell define una emoción como “una respuesta del cuerpo ante un determinado estímulo” y ejemplifica mencionando que si encontramos a una persona que apreciamos y que hace tiempo no vemos, ese sería el estímulo y, la respuesta emocional posiblemente sea de sorpresa y después de alegría. Entonces, considerando así que en nuestra vida diaria nos enfrentamos a múltiples situaciones tanto agradables como desagradables, debemos tener en cuenta que las emociones que llegamos a experimentar son variadas pues podemos pasar de la alegría, a la tristeza, enojo e incluso al estrés o a la ansiedad de forma rápida y en ocasiones, sin amplias nociones de qué hacer con ello que estamos sintiendo. En conclusión, suele haber un cúmulo de emociones que incluso pueden potenciarse por el hecho de haber atravesado por sucesos personales adversos a lo largo de nuestra vida y que no logramos sobrellevar, por ejemplo, los relacionados con procesos de duelo por pérdidas familiares, rupturas amorosas, frustraciones diarias del entorno escolar o laboral e incluso por el contexto actual en el que vivimos y en el que se destaca un ritmo de vida acelerado, que en conjunto hace que sea más difícil lidiar con todo lo que estamos sintiendo y por ello, eventualmente busquemos mecanismos que nos permitan aliviar o aligerar esto.


Puede haber diferentes conductas utilizadas con estos fines, incluso algunas que son funcionales

para nuestra vida como es el hacer ejercicio, la meditación, practicar alguna actividad artística, sin

embargo, también pueden empezar a aparecer #hábitos nocivos que de forma inconsciente se

instalan en nuestra cotidianeidad como huida ante #emociones o #sentimientos poco tolerables, tal como son las conductas adictivas relacionadas al alcohol, las drogas o incluso la #comida, debido a que esta última y considerando las anteriores, es una #adicción pensada como más benévola para muchos, sin embargo, de alta importancia y consecuencias sumamente graves tanto en el estado de bienestar físico como en lo emocional pues a la larga esto puede causar problemas de trastornos del comportamiento alimentario.

De ahí que en un primer momento se recurra a la ingesta de alimentos buscando una satisfacción momentánea que calme la #ansiedad, el #estrés, que acompañe en la #soledad, que nos premie ante un logro o incluso, que aligere la #tristeza que se está sintiendo pues si bien, es cierto que esto se sentirá gratificante ya que nuestro #cerebro llega a liberar el neurotransmisor dopamina que está relacionado a la sensación del #placer, de no haber control en ello, con facilidad se producirá una adicción. Ésta adicción, de no ser tratada a la larga puede contribuir a una condición de obesidad, incluso a los trastornos de #bulimia y #anorexia al haber variaciones desmedidas en la ingesta de alimentos.


Según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019, 14 millones de personas en el mundo padecían #trastornosalimentarios, de los que casi 3 millones eran niños y adolescentes.

Es habitual que lleguemos a escuchar expresiones como “me sucede algo, pero no sé qué es”, “me siento raro o rara” y de algún modo, nos damos cuenta que se está experimentando un estado emocional que es complicado de determinar, esto propicia más incertidumbre y a su vez, menos control sobre nuestras conductas. Es importante comenzar a educarnos acerca del proceso de conocer y entender los propios sentimientos y emociones, a fin de que estos nos ayuden en nuestro comportamiento diario. Un método de alta utilidad es la introspección, que es la capacidad que tenemos las personas de hacer conciencia respecto a nuestros estados emocionales, de tal forma que al practicar el autoconocimiento pudiéramos vernos beneficiados para reflexionar antes de proceder ante determinado tipo de comportamiento que se esté a punto de llevar a cabo como pudiera ser un atracón de comida. Es un proceso que puede resultar un tanto complicado, pero un profesional de la salud mental podría apoyarte en ello para que logres llevar una vida más saludable tanto en lo físico como en lo emocional.






Psicóloga Carolina Villarreal

Atención Psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterresy


  • 6 abr 2023
  • 2 Min. de lectura

Las #emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante.


Felicidad

La #emoción se genera como una respuesta organizada a un acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, conducta, etc.).


Primeramente tiene lugar el proceso perceptivo del evento al que le sigue una valoración. El resultado es una reacción neuropsicológica comportamental o cognitiva.


La palabra #emoción viene del latín emoveo, emotum que significa conmovido, perturbado. Las #emociones hay que sentirlas y saber cómo expresarlas, de otro modo se quedan guardadas en nuestro cuerpo y de una u otra forma salen, muchas veces a manera de sñintomas como ansiedad o depresión. Por eso hay que sentirlas y hacer que se manifiesten adecuadamente.


¿Qué hacer con las emociones de tus hijos?


Sin duda alguna te han llegado a desesperar las emociones desbordadas de tus #hijos, a tal grado que ya no sabes qué hacer. Como padres y guías de sus vidas debemos enseñarles a conocer y manejar sus #emociones.


¿Cómo les ayudamos, si nosotros como adultos muchas veces no sabemos cómo hacerlo?


Entonces lo primero que debemos hacer es comenzar con el ejemplo, si ellos ven que no pierdes la cabeza a la menor provocación, ellos aprenden a no ser reactivos y a responder efectivamente. Es básico ayudarles a reconocer lo que sienten, nombrar la #emocíón y darle una salida sana.


Emociones

Abraza los #sentimientos y #emociones de tus hijos. Escúchalos, empatiza con él o con ella, deja que te cuente lo que siente en ese momento y juntos traten de solucionarlo. Lleguen a acuerdos.


Ayúdalos con una música suave que los ayude a relajarse. Proporcionales libros y colores para dibujar. Conectar con la naturaleza y con los animales también les ayuda.


Pregúntales frecuentemente que les gustaría hacer el fin de semana, a dónde les gustaría ir. De ese modo los tomas en cuenta y hacen algo que los motive a pasar tiempo juntos además de que se divierten en #familia.


Lic. Rocío Arguelles Ojeda

  • 31 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

En estos tiempos en donde el costo de vida es cada vez mayor, se ha vuelto cada vez más común sentir fuerte preocupación de no alcanzar a cumplir con las cuotas mensuales establecidas, las cuales incluyen, comida, servicios, vestimenta, calzado, pago de renta ,transporte ,escuela, gustos viajes, gastos imprevistos, metas personales, entre otros. Si bien es normal al ser seres humanos, a lo largo del día a día tener variedad de #emociones y #sentimientos e inclusive en algún momento sentir cierta #angustia de no poder cumplir con los pagos y si vivimos siempre en ansiedad por este tema puede convertirse en un problema de #SaludMental y financiera importante


Economía

Empecemos aclarando a que nos referimos con #SaludMental y #SaludFinanciera.

La #SaludMental es un estado de bienestar emocional y equilibrio, que permite a las personas hacer frente a las situaciones de estrés en la vida, además de permitirle a los individuos el poder desarrollar su potencial, habilidades, aprender y trabajar adecuadamente para poder contribuir así mismo y a su comunidad (esto según la OMS) como vemos es mucho más que la mera ausencia de trastornos mentales.


La #SaludFinanciera no se trata de riqueza sino más bien de la forma en que llevamos y administramos nuestras finanzas personales. Una imprudente organización de nuestro dinero puede llevar a la afectación de nuestra #SaludMental llevando a episodios de angustia, estrés ansiedad, sentimientos de culpa, desesperanza, tristeza, frustración y cansancio.


A continuación te compartiremos algunas ideas que podrían ayudarte.


  1. Tomar el control, ser realista y honesto para así poder llevar acabo las medidas pertinentes para hacer los cambios que te lleven a una mejor salud financiera. Las cuales incluirán crear un plan y el restringir ciertos consumos.

  2. Tener un claro conocimiento de cuánto dinero dispones y también de cuanto son tus gastos. Es importante tener claras las prioridades al momento de gastar, es decir tomar en cuenta que para la subsistencia es vital por tanto habrá que ajustarse a vivir lo mejor posible según los ingresos con los que se cuenten.

  3. Fomentar en nosotros y nuestros hijos el ahorro (destinando este para metas personales o gastos necesarios imprevistos) evitando gastos innecesarios (como comer siempre fuera, gastar impulsiva o compulsivamente, gastos hormiga entre otros)

  4. Ser consiente de tu toma de decisiones sobre como gastas o ahorras y también tu sentir hacia el dinero (hay quienes gastan para aliviar alguna emoción ejemplo como estoy triste compro mucha ropa) está demostrado que el estado de ánimo tiene un impacto en la toma de decisiones financieras

  5. Evitar pedir préstamos a menos que estos sean muy necesarios y si se hace ser muy consciente de la cantidad a pagar y cada cuando, solo al cubrir un préstamo permitirnos de ser necesario pedir otro.

  6. Compartir o delegar los gastos entre los diferentes miembros del hogar.


Economía

También es importantes después de tomar todos estos puntos en cuenta para evitar la #ansiedad y cuidar tu #SaludMental ,el poder redirigir tu energía y atención mental, es decir si ya pusiste atención sobre el tema y tomaste las medidas necesarias para llegar a una solución confía en eso y no le des más rollo en tu mente, recuerda que el cerebro es como una súper computadora y si tú te enfocas en un pensamiento no para dar respuesta a este y tomar decisiones el cerebro mandara infinidad de escenarios sobre el tema a pensar en sí.


Cuida de ti mismo evitando el sobre pensar, haciendo cosas que te gusten, como alguna actividad física, jugar, cantar leer, aprender algo nuevo, pasar tiempo con la familia o seres queridos etc. Recuerda no todo en la vida son trabajo y gastos.


El llegar a tener una buena salud financiera será algo que implicara esfuerzo, disciplina, constancia, paciencia y tiempo para así ir desarrollando ciertos hábitos que ayudaran a tu estabilidad y contribuirán positivamente en tu tranquilidad y bienestar general tanto físico como en la salud mental.

Psicóloga. Saira Leticia Muñiz Gárate

bottom of page