top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 7 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Hay dos momentos fundamentales para el desarrollo y conformación de una buena salud mental; la #niñez y la #adolescencia. Niños y adolescentes, mentalmente saludables, suelen relacionarse y construir vínculos interpersonales sanos que generan satisfacción hacia ellos mismo como hacia quienes les rodean: padres, familiares y amigos. Este tipo de relaciones tienden a desarrollarse, y a desarrollar, en un ambiente fraterno y armónico, logrando así qué tanto ellos, #niños y #adolescentes, como las personas que les acompañan, tengan un crecimiento personal importante a partir de las experiencias de vida compartidas y de los obstáculos y desafíos que se superen en grupo.


Adolescencia

Una salud mental sana, requiere de un entorno social sano. Uno en donde los vínculos que se construyan sean aquellos capaces de brindar seguridad, #respeto y estabilidad afectiva. Ya que es a partir de aquí, desde un primer entorno como lo es la #familia, desde donde las experiencias que se tengan influirán en la invención y construcción de nosotros mismos.


Una imagen positiva de nosotros mismos, un auto-concepto y autoestima sanos, propician que nuestra interacción con los demás se de desde ese lugar, que es el de la #seguridad, la #asertividad y el #respeto. Un entorno inseguro o inestable, en la #niñez y #adolescencia, suele propiciar en la edad adulta, la aparición de vínculos afectivos que de igual manera se verán construidos desde la #inseguridad y la inestabilidad, trayendo consigo el desarrollo de relaciones interpersonales en donde la #inestabilidad emocional suele ser la norma.


Si bien, es cierto que existen algunos factores individuales que pueden favorecer la aparición de algunas patologías en la #niñez y en la #adolescencia, como pueden ser los fisiológicos o los genéticos, que son de nacimiento o por herencia. Se sabe que la salud mental es altamente afectada por factores externos, principalmente aquellos relacionados con nuestro entorno inmediato, como lo es la #familia , la #escuela o el medio donde interactuamos con nuestros pares.


En entornos donde las situaciones de #violencia están normalizadas y el ambiente tiende a ser hostil, donde las reglas no son claras o constantemente son transgredidas, como pueden serlo el lugar geográfico en donde vivimos, entornos sociales complicados o familias disfuncionales, la posibilidad

de que una patología aparezca en la #niñez y en la #adolescencia tiende a incrementarse. En México, por ejemplo, dos terceras partes de los #adolescentes han vivido de manera crónica, es decir, por periodos de tiempo prolongados, situaciones de #violencia, ya sea en el ámbito familiar o en el entorno social en el cual se desarrollan. Esto, según el Informe nacional sobre violencia y salud.


Niñez


Los trastornos de salud mental, tienden a desarrollarse en la #niñez y #adolescencia, en la mayoría de los casos, y pueden llegar a afectar de manera significativa el desarrollo educativo y laboral que el #niño o #adolescente tendrá, así como la calidad de sus relaciones interpersonales y de #pareja en la edad adulta, en cuanto a interacción y vida en sociedad se refiere.


Si consideramos el desarrollo de la sociedad actual y contémplanos los contextos familiares y sociales que se viven de manera reciente, en donde problemáticas ambientales, como el #COVID, o factores económicos cada vez mas complicados son una realidad, nos damos cuenta de que las condiciones que faciliten un ambiente sano para #niños y #adolescentes son cada vez mas difíciles de lograr. Sin embargo, la salud mental en estas edades tendría que ser una prioridad en la agenda publica de salud, ya que una pronta intervención, acompañada de un tratamiento adecuado, puede hacer la diferencia de lo que depare a los jóvenes en la edad adulta. Situación que a su vez influirá en el devenir de nuestra sociedad.

Actualizado: 12 feb 2021


Noviazgo en la adolescencia

Las dudas son frecuentes en relación a este tema: "creo que mi hijo #adolescente tiene novio/a, ¿qué hacemos ahora como padres?". Las respuestas pueden variar de una #familia a otra, en algunas se puede tratar el tema con bastante apertura y naturalidad, en otras familias se tienen normas o argumentos basados en sus creencias religiosas o culturales, por otro lado, hay familias que prefieren no tocar este asunto o prohibirlo durante cierto tiempo. Si bien no hay una edad exacta para comenzar a hablar de este tema, es una buena oportunidad para proporcionarle al adolescente un espacio #seguro en el que sienta que puede comunicarse abiertamente con sus padres, siendo este un puente para un diálogo continuo, no como un tema de una sola charla o conversación. Hablemos acerca del enamoramiento adolescente, preguntas y respuestas para padres que puedan estarse cuestionando cuando es el mejor momento de permitirle a su adolescente salir en pareja.


Las costumbres de las relaciones de pareja van cambiando de generación en generación, para muchos jóvenes el concepto tradicional de #noviazgo podría parecer algo menos relevante. Son muy diversas las circunstancias por las que un adolescente puede comenzar a sentir este interés, escuchar estas razones son un punto importante para considerar la manera de abordar este tema: invitarlo a pensar en los motivos por los cuales desea tener una #relación, averiguar qué es lo que el adolescente ve en su pareja, que es lo que le agrada y lo que no, lo que piensa acerca de las responsabilidades que trae esta decisión, son cuestionamientos que nos hablan de un interés genuino por comprender lo que siente el adolescente y sus respuestas pueden dar pauta para saber como actuar al respecto.



Adolescencia y redes sociales

El amor en la adolescencia, el desarrollo de #vínculos con otras personas y sentimientos en las relaciones íntimas son parte del proceso de desarrollo que atraviesan los adolescentes al formarse como adultos, negar estas emociones, minimizarlas o ridiculizarlas afecta la #comunicación y aleja al adolescente, mostrándole que todo eso que siente no es comprendido. Las relaciones en la adolescencia son muy significativas pues son los primeros contactos #afectivos con personas fuera de la familia, trazan un camino acerca de como relacionarse con otros, de ahí que estar cerca del adolescente resulta tan valioso. Entonces, en lugar de hacerle ver que lo que siente no es amor, que es cosa de niños o de sus hormonas confundidas, se puede comenzar por explicarle lo que significa sentir afinidad por otra persona, cuando puede tener citas, límites en cuanto a horarios de visita o llegada, sus expectativas hacia el adolescente y de la pareja que elija, la postura de la familia respecto al sexo en la adolescencia e información acerca de la #prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.


Al leer acerca de sexo adolescente se pueden prender pensamientos de alarma, uno de los mayores temores de los padres suele ser un embarazo en la adolescencia y la mejor vía para hacerle frente es la educación sexual. Es fundamental abordar con honestidad y claridad lo relacionado al #sexo y la sexualidad del adolescente, compartirle información objetiva que lo oriente y le ayude a entender las sensaciones nuevas que está experimentando o que está por sentir. ¿Con estas herramientas evitará que tenga sexo? no. ¿Promoverá la actividad sexual temprana? tampoco. Lo que si es que se le están brindando los #recursos necesarios para reducir confusiones y al momento de tomar una decisión, la tome con la información a su favor, esto marcará la transición de su vida sexual como una elección orientada y no como un accidente arriesgado. La mejor manera de fomentar el bienestar y la #seguridad en relación a este tema es preparar al adolescente para los cambios normales en su cuerpo y la presión o expectativa social ejercida por tener pareja.


Son muchas las condiciones que pueden llevar a acelerar estas experiencias, tal vez las más contundentes tienen que ver con la influencia de los medios de comunicación, la cultura sobresexualizada actual y como las redes sociales generan un impacto en la forma de llevar la vida. Si a esto le sumamos que el adolescente se encuentra en un proceso de #maduración emocional, podría encontrarse con circunstancias que nublen su juicio acerca de una relación. Es importante estar atento de señales de un noviazgo poco saludable y distinguir cuando es momento de intervenir, si se observan signos inquietantes, hablar con el adolescente de lo que se percibe y hacerle sentir que cuenta con #apoyo lo puede ayudar a manejar lo que ocurre. Además, un #terapeuta puede ayudar al adolescente a identificar estos signos, orientarlo con sus inquietudes y encontrar la forma para que, de acuerdo a la situación, logre conocerse como persona autónoma y suficiente.



Psicóloga Estefanía Hernández Rivera

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

Seguramente has escuchado los términos #dependencia y #codependencia en este artículo encontrarás su definición, características, similitudes y diferencias entre ambos.



Cuando hablamos de relaciones de #pareja, decimos que inevitablemente mostraremos cirto nivel de dependencia el uno por el otro. Esto es normal y se va creando mediante la convivencia y la manera en que ese otro va formando parte de mi vida cotidiana y, sobre todo, lo voy integrando a mis emociones generando un vínculo amoroso que se caracteriza por poner de forma consciente e inconsciente planes a futuro, deseos y expectativas en la pareja que esperamos s cumplan en el corto, mediano y largo plazo.


Por otro lado, el dependiente emocional va más allá de eso. Recordemos que la autonomía e independencia se van gestando desde nuestros primeros años de vida. Uno de nuestros primeros pasos en este sentido se da al rededor de los 2 y 3 años de vida cuando aprendemos a ir al baño. Venimos ya de aprender a caminar lo que nos abre nuevas posibilidades ante un mundo que aún nos rebasa. Sumado a esto, ir al baño por nosotros mismos nos da la sensación de tener más control sobre nuestra higiene y nuestro cuerpo.


Conforme nuestro desarrollo continúa, vamos aprendiendo a hacer cosas por nosotros mismos sin necesidad de ser observados o apoyados por nuestros padres. ésto llega a un punto cumbre durante la niñéz con nuestra adaptación a la escuela, momento de separación que implica establecer nuevas relaciones con compañeros y profesores que ya no dependen de papá o mamá sino de nuestra personalidad y recursos.


La #persona dependiente ha tenido que hacer un esfuerzo extra durante su infancia para obtener la respuesta amorosa que buscaba. Por alguna razón, sus padres no pudieron darle un espacio de #seguridad suficiente que le permitiera desarrollar de forma efectiva las actividades de #autonomía con la #confianza de volver a un espacio de seguridad incondicional. Entonces buscan en la edad adulta involucrarse con personas con quienes no van a poder tener una relación plena.


El #dependiente desarrolla un deseo permanente de satisfacer a los demás para obtener aceptación. la persona dependiente emocionalmente está convencida de que tiene que luchar para recibir amor emprendiendo una lucha de poder y control.


El dependiente disculpa cualquier maltrato que pueda recibir de la pareja enviando una señal de indefensión que lo vuelve más #vulnerable a encontrarse con personas que busquen parejas dispuestas al sometimiento. El dependiente se siente solo y con necesidad constante de amor y afecto por lo que tiende a dejar sus decisiones de vida al otro quie supuestamente sabe qué es lo mejor para él, entrando en un círculo insano de relaciones que siempre terminan por no llenar sus expectativas amorosas y, por el contrario, lo dejan fuertemente lastimado.


Por otro lado, el codependiente no está desesperado por hacer feliz al otro sino que se trata de personas inseguras con miedo a ser ellos mismos y a triunfar por su cuenta, por lo que se esconden tras un falso altruísmo, que lo interpretan en darle gusto a los demás, no a sí mismos y "sin pedir nada a cambio". Así el codependiente solo quiere mejorar para hacer feliz al otro, porque sabe que así no lo perderá.


La codependencia supone una adicción a la dependencia de los otros, como puede ser de padresa hijos, cuando los primeros sobreprotegen a los segundos con la finalidad de que sientan que necesitan de ellos para subsistir. La persona codependiente crece creyendo que todo lo hace mal. Para reivindicarse, en su adultez quiere ganarse la buena opinión de los demás y ser considerado bueno, lo cual nunca ocurre.


De ahí que en las parejas puede surgir #codependenciaemocional. Sucede cuando uno de los dos acepta las críticas sin fundament del otro y, al mismo tiempo, lo perdona siempre de sus faltas porque se cree con el poder y el control de salvar al otro y su relación, idea que es muy común en las relaciones donde existe consumo de sustancias tóxicas y/o violencia física y psicológica donde la pareja cree que solo él o ella puede salvar al otro de sí mismo.


Por eso el codependiente puede tener mal genio, desquitarse con los otros, siendo víctimas de la situación pero no hacen nada para salir de ese ciclo. El codependiente dificilmentereconoce por sí mismo lo que le pasa, porque creen que si aceptan todo van a ser considerados "buenos", mientras tienen mucho miedo al juicio de los demás.


Estas son las principales características y diferenias entre la dependencia y la codependencia, siendo ambas difíciles deaceptar por quien la padece por lo que se requerirá de un profundo trabajo de autoconciencia para identificar los orígenes de estas formas de relacionarse con los otros.

bottom of page