top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 15 feb 2024
  • 2 Min. de lectura


El #ghosting ocurre cuando una persona corta de forma abrupta la comunicación con otra persona, esto sin dar explicación alguna.

Quizá te ha pasado alguna vez: conoces a alguien, intercambian números de teléfono, comienzan la comunicación, salen un par de veces y después, desaparece; es como si se lo hubiera tragado la tierra. Sin previo aviso, este nuevo personaje en tu vida deja de contestar tus llamadas, tus mensajes de texto y/o WhatsApp y desaparece de tu vida sin que te brinde alguna explicación. Este fenómeno es a lo que se le denomina “ghosting” y es un término en inglés que puede traducirse como “hacerse el fantasma” debido a que implica que la persona corta cualquier tipo de comunicación y presencia que se había estado manteniendo, incluso ignorando los intentos de la otra parte que puedan realizarse, sin embargo, aunque este término es mayormente usado en las relaciones interpersonales de pareja o amistad, también llega a suceder en contextos familiares o incluso laborales, cuando se deja de responder a candidatos de algún puesto vacante.


En la época actual, en la que las redes sociales son utilizadas con una frecuencia cada vez mayor, también es más común que suceda este tipo de fenómenos ya que, aunque se facilita el poder conectar con personas de todas partes del mundo, el estar tras un teléfono celular o incluso de una computadora puede generar que el compromiso que se establece en una relación llegue a ser más frágil.


Es entonces que surge la pregunta ¿por qué sucede el #ghosting?, una posible razón es porque la persona que toma la decisión de hacerlo busca una manera sencilla de concluir un lazo o vínculo, sin embargo, esto puede ser reflejo de falta de #responsabilidadafectiva ya que no se está siendo empático con las emociones que puedan surgir en la otra persona y solo se está considerando el bienestar o la comodidad propia y aunque es importante tomar en cuenta que también personas llegan a realizarlo por la dificultad que encuentran para hablar de lo que sienten, es indispensable encontrar mejores maneras para terminar nuestras relaciones.



¿Alguna vez has sido víctima de #ghosting? ¿Qué efecto tuvo en tus emociones?

La persona que vive #ghosting puede llegar a experimentar sentimientos de incertidumbre, confusión, vergüenza, tristeza y otra serie de emociones que generan impacto en nuestra autoestima y, en la seguridad para establecer vínculos, pues llegan a aparecer pensamientos como “¿Por qué no fui suficiente?” o “¿Qué hice mal?”, que reflejan que hemos comenzado a culparnos por el comportamiento de la otra persona. Un punto importante cuando sucede esto, es considerar que pudo haber diferentes maneras de concluir el vínculo y aunque hayamos actuado de cualquier forma, esta decisión no fue tuya y no tiene que ver contigo, sino exclusivamente con quien la tomó, por tanto, es ajeno a nosotros y no podemos cambiarlo, sin embargo, sí la forma en que lo sobrellevamos, valida tus emociones y permítete vivir el duelo. Incluso, otros de los pensamientos que empiezan a aparecer están relacionados con: ¿Qué hago si me vuelve a buscar después de un tiempo? o ¿Cuánto es el tiempo esperado para dejarlo de buscar? Esto es algo que debemos analizar, replanteándonos nuestro valor y los límites que queramos establecer para cuidar nuestro bienestar emocional. También, si lo consideras necesario es importante pedir apoyo con un especialista, un #psicólogo podría acompañarte en el proceso y así juntos puedan encontrar mejores maneras para la gestión de tus emociones.
















Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica


Responsabilidad afectiva en pareja, familia y amigos.

Hoy en día es común entre las personas jóvenes el término #responsabilidadafectiva, como si se tratase de una moda que debe estar incluida hoy en día en las relaciones de pareja principalmente.

¿A qué hace referencia? Al consenso, cuidado y diálogo sobre los #sentimientos y #emociones que surgen en una relación. Conlleva una escuchar al otro y acompañarlo teniendo en cuenta sus emociones.

Es fundamental tener en cuenta las consecuencias de las acciones propias en el otro, y pensar en la #pareja, en un #amigo o familiar antes de tomar una decisión que pueda afectarlos.

Desde este punto, la responsabilidad afectiva es ser consciente de que todo acto que una persona realice y las palabras dichas dentro de una relación tiene una consecuencia positiva o negativa en su pareja. El objetivo de esta #conciencia es evitar el #dolor innecesario que generan las falsas expectativas del amor romántico o desmedido, donde se piensa en el sacrificio de las necesidades propias o donde el otro conoce de manera automática lo que en el momento se desea.

Lo anterior no significa que debemos anteponer los deseos y los sentimientos del otro, o desechar lo que cada uno llega a sentir, sino más bien saber que nuestras acciones tienen impacto en los otros y de igual manera reconocer lo que a mi me provoca algo para poderlo comunicar y enriquecer el vínculo.

Para asumir la responsabilidad afectiva se requiere la explicitación de #acuerdos, evidenciar necesidades, explicitar deseos y tener #empatía.

El objetivo de la responsabilidad afectiva es construir vínculos afectivos más humanos y menos desiguales. La responsabilidad afectiva propone herramientas para establecer relaciones que tiendan a una mayor igualdad.

Existen frases o comportamientos bastante marcados en nuestra sociedad que nos encierran en una imposibilidad de cambio y reconocimiento de las áreas que se pueden mejorar, dejándonos en una posibilidad de opciones que son negligentes y son lejanas de cuidar de los demás, por lo tanto, se consideran faltas de responsabilidad afectiva. Cuando nos equivocamos y se nos marca una falta es común escuchar frases como así soy o así nací, sin asumir la responsabilidad de nuestros actos y consecuencias, además de anular la posibilidad de que el otro se pueda sentir parte de la relación existente.

Algunas de las técnicas que se pueden seguir para el ejercicio de una responsabilidad afectiva eficaz son:

Es el hablar de manera directa, con claridad y honestidad, abriendo el espacio al diálogo y escucha de ambas partes, es la solución y medida para prevenir y superar conflictos.

Establecimiento de acuerdos

En el caso de la responsabilidad afectiva en una relación de pareja, una forma de aplicarla es estableciendo qué está permitido y qué no, mediante el diálogo.

La responsabilidad afectiva se parece mucho al proceso de negociación, en el cual, por medio de la comunicación se llega a un acuerdo beneficioso para los involucrados.


Mientras vamos desarrollando y practicando lo anterior debemos comprender que una relación consta de más de una persona y que la responsabilidad afectiva tiene que ver con la empatía (la capacidad de ponerse en el lugar del otro), y que tiene que ver con romper el narcisismo y entender que hay un otro. Inevitablemente, habrá momentos complicados, sin embargo, la forma en que se afronten hace la diferencia en cómo pueda movernos emocionalmente haciéndolo más complejo o con una resolución más óptima.

Hablar de responsabilidad afectiva no tiene que ver con actuar de manera perfecta, porque es imposible. Más bien, se trata de actuar y hablar con empatía y respeto, de establecer acuerdos, con la finalidad de respetar a los demás y, en caso de equivocarse y provocar un conflicto, ser responsables y asumir las consecuencias y buscar una solución positiva para todas las partes involucradas. Es importante ser empático con uno mismo y no sobreexigirse en querer que todo salgo bien a la primera, antes de poder ejercerlo, también se necesita que nos conozcamos y reconozcamos ¿qué siento en ese momento? ¿qué pienso al respecto? Con esto son pistas para encontrar el camino de lo que quiero comunicar.


Psic. Carolina López

Atención psicológica a adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

bottom of page