top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Afortunadamente y de manera cada vez más frecuente se aborda la importancia de la salud mental en la sociedad. Películas, series, telenovelas y noticias, los testimonios de la importancia de poder atender nuestra emociones y conflictos con un especialista ha cobrado sentido y relevancia para el rendimiento de la #salud y el bienestar. Sin embargo, y en conjunto con esta persecución del #bienestar mental, también lo fundamental que es ser atendido por un #psicólogo especialista y profesional.


La labor a la que se dedican los #psicólogos no es únicamente a la de atender pacientes. El estudio de la psicología es la profesión o disciplina académica que se trata del estudio de los procesos mentales de las personas y/o de grupos humanos. La psicología estudia pues, la experiencia humana en una enorme variedad de situaciones y contextos.


Los psicólogos por lo tanto tienden a especializarse en cierta área de estudio incluso desde que se encuentran cursando la licenciatura. Las áreas de estudio para los psicólogos especializados pueden estar divididas desde una orientación laboral (psicólogos escolares, psicólogos organizacionales, psicólogos sociales, psicólogos clínicos), cada una de estas áreas especializadas hacen que los psicólogos dirijan su trabajo con las personas desde una perspectiva específica.



De igual manera, pueden ser psicólogos especializados a partir de su formación académica como por ejemplo un #posgrado (#maestría o #doctorado) o bien, a través de una #especialidad, diplomado o estancia estudiantil en alguna institución pública o privada.


Los psicólogos especializados en el área clínica o bien, en la atención de afectaciones emocionales o psicológicas, se les conoce como psicólogos clínicos. Los psicólogos clínicos puedes ser psicólogos especializados en áreas cómo la psicología #Gestalt, #cognitivo-conductual, #sistémica o bien, #psicoanalítica, así como también, en áreas como la investigación, neuropsicología, tratamientos con pacientes en internamiento o pacientes psiquiátricos, adicciones, y un largo etcétera lo cual ejemplifica la inmensidad del área del estudio de la mente, el cerebro y sus procesos internos, así como de las relaciones interpersonales.


Los psicólogos especializados en el área clínica pueden a su vez ser llamados #psicoterapeutas aunque regularmente se les llama de esta forma después de pasar por un proceso académico de posgrado o especialidad que valide su formación para la atención de pacientes de forma psicoterapéutica.


La importancia de recibir tratamiento de parte de un psicólogo especializado en el área clínica o psicoterapeuta se debe a que los trastornos psicológicos o afectaciones emocionales requieren de un nivel de conocimientos altamente práctico y teórico, por lo que se requiere además de formación académica, experiencia supervisada o guiada. Éste proceso formativo se puede llegar a considerar parecido al de los médicos, que, además de tener un conocimiento teórico, deben de tener un conocimiento práctica al momento de tratar con #paciente.


Los #psicólogosespecializados en el área clínica establecen que su formación y labor se realiza una #praxis, esta palabra es utilizada para establecer la importancia e irreductibilidad de la labor sin establecer lo teórico-práctico, sino para recalcar que no hay una sin la otra: no solo hace falta saber como hacerlo, sino también el saber porqué.

Aunque actualmente han aparecido psicólogos especializados en otras áreas de estudio como por ejemplo la #tanatología, terapia de esquemas, la #mentalización, la psicología de enlace, la terapia contextual, etcétera, es importante establecer que para elegir a aquella persona que nos ayudará en nuestro proceso psicoterapéutico, debemos investigar su formación, área de estudio y experiencia en el área. Desafortunadamente la labor psicoterapéutica de un psicólogo especializado puede ser suplantada por cualquier persona con sensibilidad en un tema o experiencia en el mismo, queda de parte del paciente preguntar las credenciales o formación del psicólogo, para garantizar que el sea un psicólogo especializado, o bien, estar alerta a la ruptura del código ético o profesional del psicólogo.


Cuando un profesional ejerce la psicología y además es psicólogo especializado, debe de respetar ciertas normativas para la atención de paciente, estas reglas o valores profesionales garantizan que una persona pueda realmente ofrecer un servicio profesional y especializado. El código de ética del psicólogo está englobado en 5 grandes tópicas o temas:


Respeto a la #dignidad de la persona. La labor del psicólogo especializado en el área clínica es respetar los valores, creencias, formas de pensamiento e ideología de cada paciente o persona que atienda en el espacio psicoterapéutico. El psicólogo especializado se compromete a buscar el desarrollo y salud mental de sus pacientes. Las terapias de conversión (terapias enfocadas en cambiar la orientación sexual de la personas parte de la comunidad LGBTQ+), establecer juicios de valor sobre la vida o conducta sexual, divorcio, etc. rompen con esto código de ética.


Manejarse de forma íntegra. El psicólogo especializado deberá ser trasparente con sus intenciones y acciones para con el paciente, actuando de forma honesta, con #integridad y profesionalismo. Establecer relaciones comerciales (pedir dinero extra al pago de las sesiones, promover que se realicen donaciones o se compren productos durante las sesiones), aceptar citas o establecer contacto romántico-sexual, fomentar o presentar personas (citas románticas o citas comerciales), es una falta ética fragrante. Un psicólogo especializado sabe que cualquier ganancia (económica, sexual, comercial, social) para él mismo fuera del pago correspondiente por la sesión corresponde a una ruptura del código ético.


Salvaguardar la #confidencialidad. Toda información contenida durante las sesiones o comunicación externa con el paciente está salvaguardada por el secreto profesional o la confidencialidad. Recordemos que regularmente la información que suele hablarse tiene que ver con la vida íntima y personal de los pacientes, esto puede incluir el ámbito sexual, económico, social, la cual es de alta sensibilidad y requiere mantenerse en privado. Los psicólogos especializados se comprometen a mantener toda la información del paciente en un estado de secrecía dado que toda esta información es lo que necesita ser mencionado para poder llegar a una solución o brindar un entendimiento completo de la problemática del paciente.



Toma de #responsabilidad por acciones u omisiones. El código de ética del psicólogo establece que el profesional de la salud mental, - en este caso, el psicólogo especializado en el área clínica - deberá de responsabilizarse por las consecuencias que puedan llegar a tener las cosas que hace o deja de hacer, esto pensando en que establezca como prioridad el bienestar físico y mental del paciente.


Comprometerse en su formación y competencia. El psicólogo se compromete a continuamente estudiar, desarrollar tanto competencias como las habilidades necesarias para brindar atención a los pacientes con todos sus conocimientos y experiencia. En este ámbito también se establece que dichos conocimientos o estudios deben estar validados por instituciones educativas, así como aquellas vinculadas a la regulación del ejercicio de las profesiones. El uso de técnicas alternativas (Reiki, Constelaciones Familiares, Flores de Bach, Ángeles), así como prácticas como la lectura de Tarot, Cartas, Té, Iridología, etc. no son técnicas validadas e incluso pueden ser consideradas como prácticas que rompen con el código ético del psicólogo.







Psicóloga Esther Solís

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias

Asociación libre - Psicólogos en Guadalajara



Cuando nos convertimos en #padres y #madres, nunca imaginamos todo lo que implica tener un (a) bebé en nuestros brazos. Nos hacemos grandes expectativas y esperanzas en torno a eso, ¿qué será de grande?, ¿qué carrera estudiará?.


Infancia

Queremos formar una buena persona, llena de #responsabilidad y #valores. Que tengan confianza en sí mismo, capacidad de distinguir entre el bien y el mal y que maneje adecuadamente frustraciones y dificultades, la desconfianza con respecto a quienes puedan herirlos, a la vez que la confianza en los demás y que puedan tener relaciones saludables. Nadie nos enseña a ser #padres, sólo lo que conocemos de cómo nos criaron nuestros padres. Y en ese camino vamos aprendiendo muchas cosas.


Tratamos de enseñarles a nuestros #hijos sobre todos los temas, pero por algún motivo, la #sexualidad, la pareja, las relaciones íntimas y el cortejo no están entre ellos, no sale de manera natural hablar de estos temas con los #niños y #adolescentes, quizá la razón es porque nuestros padres no hablaban para nada de ello con nosotros, eran temas difíciles y preferían no hacerlo.


Así, de este modo lanzamos a nuestros #hijos al mundo sin prevenirlos de los pedófilos y con la esperanza de que sean buenas personas y que traten bien a sus parejas.


Pero hay que tener en cuenta que la educación incluye si o si educación #sexual y #respeto. Cuando los niños crecen y entran en la lucha caótica de las relaciones íntimas suelen tropezarse con conflictos de intereses y señales contradictorias: yo quiero y ella no; ella quiere hablar y yo tocar; ella me ha indicado algo y yo lo he malinterpretado; ella quiere dar el siguiente paso y yo no estoy preparado. Todo eso se mezcla con impulsos hormonales que se interponen en el camino de la razón.


Además del ejemplo que vean en casa, debemos equiparlos con valores bien arraigados y asegurarnos de que acudan a nosotros siempre que lo necesiten, es decir, que nos tengan la suficiente confianza por cualquier duda que pudieran tener. Tenemos que ser francos y abiertos con nuestros hijos al hablar de cualquier tema. Pero de verdad de cualquier tema.


Infancia

De tal modo, que desde que son pequeños, les preguntamos si se sienten cómodos con que los abracemos y seamos cariñosos con ellos. Y así los estamos enseñando a expresar lo que sienten cuando alguien se les acerca. Cuando tienen siete años, mencionamos el amor, cómo se hacen los bebés, la sensación agradable y la voluntad de ambas partes. Cuando tienen doce años y mientras ven las noticias con nosotros, comentamos el caso de #abusosexual, del que han hablado, no mencionando lo horrible que es, sino señalando lo confuso que puede resultar y cómo eso es lo peor. Es mejor preguntar y no dar por supuesto que la otra persona quiere lo mismo que nosotros. Les explicamos que tienen que fijarse en la expresión de la cara y el cuerpo.


Ahora bien cuando ya son adolescentes, hay que platicarles alguna anécdota de nosotros a su edad y así entrar en confianza para hablar del tema.

Platicarles que como #adolescentes esta es la realidad con la que se van a topar, los chicos comentan lo lejos que han llegado y se comparan entre ellos y las chicas hablan en susurros sobre las posibilidades de enamorarse y ser correspondidas. Pero no siempre tiene que ser así. La apariencia de una persona o la comunicación que recibes de las chicas, puede resultar ser un interés mutuo en el contacto #sexual o del mismo modo una invitación a una relación.


Hijo, no seas de esos chicos que alardean de las experiencias que has tenido con las chicas y cuales son esas chicas, ni tampoco la chica que dejaste o que consideras una pérdida de tiempo. Imagina que hablaran así de ti y no te gustaría.


Garantizarles a nuestros hijos que disfrutarán más del #sexo estando en una relación con amor y reciprocidad, amistad y diversión, cariño y entrega mutua.

Y siempre preguntar a tu pareja lo que le gusta y lo que no.


Lic. Rocío Arguelles







Ser #independiente es sin duda un logro de la edad #adulta, poder solventar las necesidades propias y las de otros hace que goces de admiración y respeto social, gran parte de la educación que recibimos desde casa y toda la educación formal está enfocada en fortalecerte con herramientas y habilidades que te permitan ser #independiente, económicamente activo y socialmente aceptado.


independencia

La #soledad es una forma de pasarla bien, y es importante saber estar #solo, ya que ofrece un tiempo para hacer contacto son tus pensamientos, sueños, emociones y es un espacio que permite fluir en ti tu potencial creativo, sin embargo, esta habilidad no está en discordancia con establecer #relaciones con fuerte vínculos que enriquezcan tu experiencia de vida.


Sin embargo, cabe preguntarse si la #independencia pudiera estar escondiendo un miedo a ser defraudados nuevamente, un miedo a confiar, porque en alguna parte de la historia alguien no cumplió su #responsabilidad hacia ti y causó un dolor que ya no estás dispuesto a sentir nuevamente y entonces creas una protección que puesta en palabras diría “Si soy #independiente no necesito de nadie, entonces, nadie podrá fallarme”.


relaciones sociales

Eres parte de una #familia, de una #sociedad, tienes #responsabilidades y derechos, sin embargo en el transcurso de la vida, puedes darte cuenta de que existe la injusticia. Que las personas se van, física o emocionalmente y que volverás a estar solo, #confiar en otro te hace sentir vulnerable, prefieres ya no #confiar en nadie pero sin darte cuenta, esto también significa que tampoco #confías en ti y en tus habilidades para seleccionar a las personas en quienes puedes #confiar, y así evitas el #sufrimiento, pero también evitas el #amor.


La extrema #independencia como respuesta al #trauma del #abandono, provoca un #miedo #inconsciente que no te permite ver las #virtudes de las personas que te rodean, simplemente pareciera que ninguna persona genera en ti el interés suficiente para provocarte el deseo de convivir más allá del tiempo obligado, no buscas reuniones fuera de un fin laboral o escolar, los convivios parecen aburridos y prefieres estas solo, no poder ver las características agradables de los que te rodean es una buena estrategia para no tomarles #cariño.


¿Cómo puedes saber si eres en #extremo #independiente?


• No pides ayuda, resuelves por ti misma(o) todos tus problemas, te agotas pero rechazas inclusive el apoyo que te ofrecen, consideras que no es necesario recibir #ayuda, y te esfuerzas al máximo para no tener que pedirla.

• Liberas a otros de sus #responsabilidades hacia ti, como; no exigir tus #derechos de herencias, divorcios, sociedades. Puede ser que creas que lo haces para evitar problemas y para hacer las cosas más rápidas y fáciles.

• No pides cuidados de aquellos a quienes #cuidas. Sabes dar sin pedir nada a cambio, y no esperas que hagan algo por ti, y si en algún momento lo deseas no lo pides, prefieres no hacer el intento o simplemente es una opción que no tomas en cuenta.

• Te resulta incomodas las relaciones cercanas, te disgusta el romance y la ternura.

• Prefieres la #soledad a estar en compañía.


.

En #psicoterapia puedes valorar si tu #independencia extrema esconde un dolor que te dificulta vivir en plenitud, y aunque la confianza no es algo que se logra de la noche a la mañana, reconocer tu #desconfianza y hablarlo te puede brindar una oportunidad de vida basada en la #confianza en ti mismo(a), con el reconocimiento de que tienes derecho a recibir apoyo, amor y así desarrollar en ti la #fortaleza para #afrontar las vicisitudes de la #interacción social para que la tormenta no te derribe nuevamente.



Psicoterapeuta Leticia Martínez Meza.

bottom of page