top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 oct 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Cuando estamos en una relación de #pareja es común que nos preguntemos si deberíamos continuar juntos o más bien si ha llegado el momento de separarnos aquí encontrarás algunos signos que te ayudarán a detectar si es importante o no pensar seriamente en dejar tu relación.


Lo primero que tenemos que tomar en cuenta es que la #relación no haya llegado a generar conflictos que ponen en riesgo nuestra salud, nuestra integridad física o incluso nuestra vida; si es así no debemos ni siquiera detenernos a preguntar si debemos o no dejar a la #pareja ya que se convierte la separación en una urgencia donde ya estamos salvaguardando nuestra propia integridad.


Si no hemos llegado hasta este punto hay algunas consideraciones concernientes a la #psicología en #pareja que nos pueden ayudar a resolver la pregunta de si debemos permanecer o no. Un primer punto muy importante es detectar si aún tenemos planes a futuro con nuestra #pareja, es decir, si todavía compartimos metas a corto, mediano y largo plazo y qué tanto hemos avanzado en el proceso de irlas realizando en conjunto, por ejemplo, una meta a mediano plazo puede ser realizar un viaje a otro país juntos entonces tendría que tomar en cuenta que tanto estoy guardando yo dinero para llevar a cabo este viaje así como qué tanto la otra persona está haciendo lo mismo. Puedo tomar en cuenta también el entusiasmo con el que ambos hablamos acerca de este viaje, si ya tenemos una fecha tentativa y en general cuáles son los trámites y pasos a seguir para poder llevarlo acabo. Éste es sólo un ejemplo de algunas de las acciones en las que puedes observar si tu #pareja se encuentra aún motivada, con entusiasmo y dispuesta a sacrificar tiempo y recursos económicos y emocionales para seguirte acompañando en ese viaje que acordaron juntos recorrer como #relación.


Otro punto a considerar es la mala #comunicación que incluye varios elementos, po ejemplo la contradicción que es cuando hacemos algo diferente a lo que dijimos, por ejemplo quedar en realizar una tarea y en su lugar contratamos o le pedimos a otra persona para que lo haga por nosotros, otra contradicción muy común en las parejas es aquella que alude al tema de la fidelidad, puedo prometer por un lado que seré fiel y al mismo tiempo estar saliendo con alguien más siendo deshonesto y contradictorio.


Otro signo de alarma es la polarización que encontramos en en el discurso de las parejas en crisis, esto quiere decir por un lado, que se considera que el otro es el malo mientras yo me considero como la #víctima de la relación. Otra forma en la que se manifiesta esta polarización es que de manera inconsciente puedo llegar a sentir envidia o celos de ciertas características de mi #pareja que suelo decir que no me gustan o que tiendo a criticar de manera constante. El pensamiento polarizado no me permite ver la escala de grises tendiendo a definir mi situación actual como buena o mala sin contrastes.

un elemento más es la magnificación, sabemos de ella cuando nos enamoramos viendo a la persona y adjudicándole características que posteriormente nos daremos cuenta que eran magnificadas por nosotros y que contrastan con la realidad. Una #pareja en crisis puede expresar la magnificación en su Discurso cuando espera que el otro resuelva a través de su propia fantasía todo lo que ocurre y que es conflictivo en la relación. Frases como “ El podría hacerme feliz “ o “ ella podría resolver la situación si quisiera “ hablan de la magnificación en el sentido en el que estamos poniendo en el otro un ideal creado nuestra propia fantasía y que no es congruente con lo que vemos en la otra persona.


La esterilización de la palabra es otro de los signos negativos en la comunicación que nos ayudan a identificar cuando es necesario romper nuestra relación de pareja y consiste en cuando un un miembro de la #pareja o ambos dicen cosas sin filtro, es decir, que con el pretexto de decir la verdad o decirle al otro lo que se piensa se llega a la agresión verbal dejando a la palabra estéril, es decir sin sentido ya que este tipo de comunicación a lo único que nos va a llevar es a la generación de más problemas y dificultades.

La colusión es otra manera negativa de enfrentar los conflictos en pareja y consiste en la falsa idea de que estoy unido al otro de una manera perfecta. Aquí encontramos aquellas parejas que suelen aparentar que tiene en el matrimonio perfecto donde no hay ningún problema y todo ha salido bien. Valdría la pena preguntarnos si dentro de nuestra relación realmente todo va bien o es más bien un mecanismo que nos permiten negar una realidad que no queremos enfrentar. Otro tipo de colusión es la que se da con otros miembros de la familia, más comúnmente con los hijos, y consiste en que uno de los padres se alía con uno o varios de sus hijos en contra de la #pareja así, un hijo puede convertirse en un paño de lágrimas, en un consejero o incluso llegar a sustituir las funciones del otro padre con tal de demostrar y demostrarnos a nosotros mismos que la otra persona es quien está mal haciendo una falsa validación de nosotros mismos. Entre más se señale al otro y se deje de lado lo que nosotros aportamos para que eso que no nos gusta ocurra es más difícil que la relación pueda repararse.



En resumen, podemos decir que para saber si debemos dejar nuestra #relación debemos de tomar en cuenta la presencia de los siguientes elementos:


  1. La pérdida de metas en común que se va haciendo más grande con el tiempo o bien, la pérdida del interés en ellas que se manifiesta de manera constante y cada vez más profunda.

  2. La pérdida de la #confianza ya sea por celos o por promesas que no se cumplen y que se van posponiendo cada vez más a través del tiempo.

  3. Una #comunicación en la que se devalúa al otro constantemente o bien, en donde tengo que ser yo la persona que quede en segundo plano con tal de mantener la relación.

  4. El predominio de la fantasía a un nivel en el que alcanzo a reconocer que mis expectativas están completamente fuera de la realidad y que es muy poco probable que se vayan a cumplir ya sea mediante la idealización del otro o bien, creyendo que algo extraordinario ocurrirá salvando así mi #relación.

  5. El uso de terceras personas que pueden ser los hijos, parientes o incluso amantes para que me ayuden a mantener mi #relación imponiendo en ellos una responsabilidad excesiva que no les corresponde.

  6. Insatisfacción emocional o sexual que ha perdurado a través del tiempo y la cual parece no tener solución ya sea debido a mis propias fantasías o a la falta de interés de la otra persona en poner cartas en el asunto.

Éstas son algunas de las señales que te ayudarán a tomar la mejor decisión o bien, a buscar ayuda lo más pronto posible si tu deseo es mantener la #relación. La mayoría de las #parejas llegan a #psicoterapia con relaciones ya muy desgastadas en donde la comunicación es mayormente dañina y donde hay poco que hacer para salvar la #relación. Por eso es importante que identifiques estos elementos a tiempo y si ves que uno o varios de ellos están interviniendo en tu relación busquen ayuda profesional para poder ver aquellos puntos ciegos que toda relación tiene, trabajar en ellos y fomentar una mejor comunicación y convivencia para ambos.












Enamoramiento y compromiso en la pareja

El #amor es una emoción que llega, en muchas ocasiones, como un rayo que nos atraviesa desde la cabeza hasta la punta de los pies. Todo nuestro cuerpo vibra con el placer de estar con la persona amada. Esa experiencia inicial de amor que trae consigo la #euforia, el #placer y la #pasión va desapareciendo. ¿Cómo actuamos cuando llega ese momento? ¿Cuáles eran nuestras expectativas iniciales que ahora se ven defraudadas? ¿Hacia dónde caminar cuando ese amor pasional se va acabando? ¿Por cuáles procesos de cambios tiene que atravesar una pareja para consolidar su relación? En este texto desarrollaré algunas ideas en relación a las etapas por las cuales pasa una pareja para consolidar su #relación amorosa y algunos de los problemas que se suelen presentar en ese trayecto.

Designare tres momentos en la construcción de la #relaciónamorosa, primero el enamoramiento, segundo la #crisis,tercero ruptura o crecimiento. Estos momentos se pueden presentar en una misma #pareja en diferentes momentos de la vida y cada momento tiene sus características.


Conexión emocional en las relaciones de pareja

Comencemos hablando del #enamoramiento ¿Cómo imaginamos que inicia un vínculo amoroso? ¿Cómo dos jóvenes que se conocen en la escuela? ¿Dos miradas que se cruzan en el transporte? ¿Un encuentro predestinado en alguna fiesta? El amor puede surgir y aparecer en cualquier momento, en diversas situaciones, lugares y circunstancias, un amor a primera vista o hasta un quinto encuentro. La forma en que nos enamoramos son tan diversas y complejas como las personas mismas, lo cierto es que el amor llega sin aviso a cambiarnos la vida. La primera etapa de una relación va desde conocerse, el coqueteo hasta la formalización del noviazgo, durante este tiempo ambas partes sienten un enorme interés por la otra persona. Cada uno ve al otro casi como la persona perfecta. Aquí para poder iniciar y mantener la nueva relación se dan dos procesos psicológicos distintos. El primero es la negación, con el cual dejamos de notar los defectos o las cosas que nos podrían desagradar de la otra persona; el segundo es la idealización, se reconoce en el momento que la otra persona se vuelve totalmente maravillosa y símbolo de todo lo bueno de la vida. Así, en estos primeros momentos se niegan los defectos y contradicciones, aumentando las virtudes de la persona amada. Conforme avanza la relación, crece la confianza, el cariño, el respeto, los mecanismos de idealización y negación irán perdiendo terreno permitiéndonos conocer a la otra persona en su totalidad (virtudes y defectos; cosas que nos gustan y cosas que nos desagrada). El tiempo de esta etapa es variante de persona a persona y entre parejas.

La crisis, segundo momento en el desarrollo de la relación de pareja. Al crecer el vínculo amoroso y la relación, los mecanismos de idealización y negación irán siendo innecesarios, en ese momento se comienzan a ver los defectos y aspectos negativos de la pareja. Podríamos decir que se vive un duelo de la imagen idealizada que teníamos de nuestra pareja, al mismo tiempo el otro también se desilusiona de nosotros. El amor y la confianza en el otro permite a la pareja aceptar y trabajar los aspectos negativos de cada uno para superar ese momento de pérdida mutua. Este momento es crucial ya que estamos frente a una situación donde será necesario reconocer a la otra persona y a nosotros mismos en su totalidad, aceptar los defectos y parte negativas de la pareja, pero también de uno mismo. La situación suele llevar a diversos conflictos y peleas, en muchos casos es en este punto donde una pareja puede decidir separarse. En otros casos se dirige a una aceptación de la otra persona y juntos buscar soluciones.



Vínculo afectivo y comunicación en la pareja

Una vez que los miembros de la pareja aceptan las partes negativas llegan a la tercera etapa que es de ruptura o crecimiento. Al lograr ver los aspectos negativos de la otra persona podemos pensar y decidir aquello que estamos dispuestos a aceptar, tolerar o aquello con lo que no se puede estar juntos. En los momentos en que los aspectos negativos y la falta de comunicación de la pareja son mayores, esto puede llevar a una ruptura. Por otro lado, si ambas partes están dispuestas al cambio y abiertas a la comunicación, la relación comienza a crecer y tener sus raíces en la aceptación, respeto y el diálogo.

Aunque cada fase parece seguir una secuencia que termina en poner término a la relación o crecer en una relación sana, pocas veces se da de esa manera. Habitualmente existen más factores en nuestra forma de elegir una pareja y en nuestras personalidad que influencian este proceso. En ocasiones, por ejemplo, a pesar de las constantes peleas y discusiones nos negamos a ver el daño que nos hace; manteniendo una idealización de los momentos felices y negando esta parte negativa. En otros momentos, cuando uno de los integrantes de la pareja (o ambos) tiene baja autoestima en el momento de crisis no tolerarán que se les señale sus aspectos negativos propios y buscarán resaltar los defectos de la otra persona; en otra situación podría ser que al ser muy sensibles a las críticas la relación termine rápidamente. ¿Qué se puede hacer en esos momentos? ¿Cuales son las mejores opciones?


Diálogo y comunicación en pareja

Lo principal es abrir el diálogo y la comunicación asertiva, permitirnos expresar nuestras emociones y permitir al otro expresarlas. Sin embargo, es un trabajo que requiere esfuerzo, ya que implica poder aceptar las partes negativas de nosotros mismos y las formas positivas y negativas en que nos ve nuestra pareja. Es importante tratar de escuchar y no tomar las cosas personales para poder aceptar las críticas, evitar las agresiones y escalar a una discusión llena de ataques. Cuando las dificultades siguen creciendo, una excelente opción es acudir a una psicoterapia de pareja o psicoterapias individuales.



Psicólogo Roberto Valencia 

Psicólogo de Niños, adolescentes, adultos y parejas.

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara 

bottom of page