top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


¿Revisas si tu #ex está en línea? ¿Estás al pendiente de lo que tu #ex publica? ¿La mayoría de lo que ves y haces te recuerda a tu #ex? Te invito a que sigas leyendo porque este artículo es para ti. También si conoces a alguien que esté pasando por esta situación, léelo para que puedas comprender un poco más y hasta pudieras darle recomendaciones.


Es desgastante estar revisando tu celular para ver si tu #ex ya hizo algo y con quién. La fantasía es tu peor enemigo en esta situación. Llega el punto que no puedes comprender cómo es que tienes tantos pensamientos y cada vez es peor.

Vamos a enfocarnos en ti y no en la otra persona.


separación

Es importante que sepas que no hay un tiempo establecido para que olvides a tu #ex. El terminar una #relación conlleva una pérdida, se necesita vivir como un #duelo. No te agobies si ya pasaron meses, incluso años, si estás leyendo esto es porque tienes la intención de dejarlo en el pasado y estás buscando el cómo. Siempre es mejor asistir con un profesional para que juntos se enfoquen en tu caso individual. Depende de varios factores cuánto te durará, aquí te dejo algunos de ellos:


  • El tiempo que duraron. Probablemente si duraron varios años juntxs te lleve más tiempo por todo lo que compartieron y cómo se vincularon.

  • Planes a futuro. ¿Querían vivir juntos o ya lo hacían? ¿Casarse, hijxs, trabajo? Qué tantos planes tenían también hace que el duelo dure más.

  • Idealización. Era la/el más guapx, inteligente, lindx, lo buenx que era contigo, etc. Todo lo que le “pusiste” para ponerlx en un pedestal.

  • Resignación o aceptación. La resignación se trata de no hacer nada al respecto, mientras que en la aceptación sí hay cambios y nos ayuda a movernos para lograr objetivos. Si estás en la resignación quizá el #duelo te dure más.


Pregúntate si no puedes #superar a tu #ex o realmente no quieres hacerlo. Cuando la respuesta es que no quieres, ahora sigue el ¿por qué crees que es así? En los siguientes puntos te describo a qué se pudiera deber:


reconstrucción

  • “Podíamos hacer que funcionara”. Insistir en algo que se pudo hacer, pero no se hizo cuando se tenía la relación es como querer remar en barco hundido, te dices cosas que no tienen caso. Sólo buscas pretextos para no #superar.

  • Miedo a estar solo. No quieres estar solo, estar contigo. Se vive como desprotección y desorientación, por ello deseas aferrarte a alguien.

  • Era mi otra mitad”. Esto es común en personas que tienen dependencia hacia otra gente. Creer que no estás completx porque no estás con alguien te hace no #superar.

  • Tu ego fue lastimado. Cuesta aceptar que nos dejen. “¿Cómo me pudo dejar a mí, qué me faltó?”.

  • Heridas de abandono del pasado. No quieres aceptar que terminó la #relación porque lo vives como un abandono y cuando antes ha sido así duele mucho más.



Pero, ¿entonces qué hago?. A continuación te expondré algunas recomendaciones que puedes llevar a cabo para sentirte mejor y #superar a tu #ex.



  1. Crea metas nuevas. Establece metas que tengan que ver contigo, que sean individuales, piensa en cosas que te hagan sentir motivadx.

  2. No stalkees. El estar viendo las redes sociales de tu #ex sólo te hace sentir mal. Tienes las opciones de borrar/bloquear sus cuentas o cada vez que tengas ganas de revisarlas haz otra cosa como escribir, ir a la tienda o lo que quieras que implique algo físico.

  3. Piensa en ti. Haz cosas por y para ti. Piensa en cosas que te hagan sentir feliz: ir al cine, bailar, ir al spa, meditar, etc.

  4. Expresa lo que sientes. Permítete sentir lo que esté en ti, así sea desagradable, mientras más lo dejes estar más rápido se irá.

  5. Perdónate. Piensa en todo lo que crees que fue y lo que es tu responsabilidad. Lo que hiciste fue lo mejor que podías hacer en esos momentos, dado que no sabías lo que hoy sabes.

  6. Acude con un/a psicólog@. Si después de haber intentado lo anterior y todo lo que a ti se te puede ocurrir y aún así no te sientes diferente, agenda tu cita con un profesional.



Por otro lado, ¿cómo sabes que #superaste un examen antes de que te den los resultados? Probablemente es porque te sientes preparadx, porque confías en ti. Intenta ser amable y paciente contigo, cuando estés preparadx vas a #superar a tu #ex.


Psic. Itzel Trejo

  • 20 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

El amor no correspondido es un suceso al que muchas personas se han enfrentado alguna vez, ya sea en una u otra cara de esta misma circunstancia. Es para la persona no correspondida un enfrentamiento con el rechazo, se pone en juego la #autoestima y su manera de lidiar con la realidad. Por su parte la persona que no corresponde el afecto se encuentra con la responsabilidad de expresar el desinterés con claridad para el otro. El #amor no correspondido ha sido una emoción reconocida en la cultura popular representado en poemas, canciones y películas y en las que se suelen interpretar creencias acerca de como atravesar y superar estos eventos. En este articulo señalaremos diferentes puntos a considerar para que el proceso de sobreponerse al amor no correspondido pueda ser consciente.


pareja

Después de sentir que no hay correspondencia, podemos hablar de la existencia de un #duelo pues en este proceso existen diferentes perdidas, no sólo el de distanciarse de la persona físicamente, sino también el de la ruptura con ese ideal imaginario de algo que no llegó a ser. La pérdida es de los momentos que se han imaginado con esa persona, dentro de las propias expectativas, que al chocar con la realidad del rechazo se pierden. Y así como en todo proceso de duelo, es necesario recorrerlo para llegar a la #aceptación. Hay puntos importantes a considerar para que el proceso de aceptación se encuentre con mayor claridad, aquí van algunas señales:


1.- Esperar cosas que no se van a recibir, por más que se pidan.

No solo se refiere a pedir actos o acciones que la otra persona no puede o quiere dar, sino también a negarlas para sí mismo. Al encontrarse con el rechazo se suelen rendir ciertas necesidades, plegando otras, tratando de negociar y haciendo acuerdos internos para minimizar la diferencia. Querer estar con alguien que no puede dar lo que se desea es también no escuchar las propias necesidades.


2.- Un autoconocimiento sano

En ocasiones se busca agradar a determinado tipo de personas con las que no hay coincidencias, se hace gran empeño en intentar encontrar la mirada de otros sin antes preguntarse: ¿Qué es lo que me gustaría recibir de este intercambio y por qué es así? ¿Qué ofrezco al otro de mí y qué aspectos no puedo proporcionar? Ese #autoconocimiento se vincula mucho con las expectativas, al reconocer que no se tiene eso que el otro busca pero que si se tienen otras características, se empieza a hacer una gestión de expectativas mucho más eficiente.


pareja

3.- Identificar emociones

Es importante reconocer las #emociones alrededor de este momento, en este proceso es natural sentir resentimiento, culpa o rencor y hay que darles su lugar. Sin embargo, permanecer en un estado continuo en torno a estás #emociones, nubla la percepción de la realidad, el acercamiento para asimilar lo que no se puede aportar o no se quiere modificar en la interacción, restándole peso a la dirección de las culpas o responsabilidades.


Al visualizar estos puntos, es sensato pensar en el modelo de #relación que se pretende continuar con esa persona, la #relación puede reconstruirse tanto como se acuerde, preservando la honestidad al decidirlo. Cuando una persona ha optado por no corresponder el sentimiento, a partir de ello es oportunidad del otro externar hasta donde se quiere o no se quiere relacionar con esa persona. Ser consecuente con ello tendrá relación con la integración de la realidad, las expectativas personales y la consciencia descubierta en este proceso de reconocimiento.


La mayoría de las ocasiones el #rechazo no viene por algo personal, tener o no tener esas características o rasgos que el otro desea, es por sobre todo una realidad. A pesar de ello, la historia personal puede darle un giro a ese #rechazo para conectar con experiencias anteriores de abandono, negligencia o desatención. Estas propias marcas que se despiertan en la interacción afectiva con el otro se pueden tomar referenciales al encontrarse con el rechazo o el desinterés y es responsabilidad de cada uno ocuparse de ello. En #psicoterapia con el acompañamiento de un #psicólogo es posible conocer como la historia personal se pone en contacto con el presente para encontrar nuevas formas de relacionarse de manera autónoma. El amor no correspondido es una experiencia universal, la manera en la que se afronta es particular.

  • 17 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

Ya pasó #SanValentín #14deFebrero y muchos se la habrán pasado de lo lindo y muchos otros odiando la fecha tan esperada por los enamorados.

Este artículo abordará temáticas relacionadas con el #sexo y el #amor, así que empecemos.


Me atreveré a decir que seguramente el 14 de febrero los moteles y hoteles tuvieron uno de los días más concurridos. ¿Por qué? Porque uno de los factores que se requiere para que una #pareja madura que ya tiene #sexo es que justamente esto funcione, ¿a qué me refiero? a que ambos estén satisfechos, que disfruten la #relaciónsexual, que lo vean como otro ingrediente que es necesario para que las dos personas se sientan felices, deseosas y deseantes, y que no sea por el contrario, que no sea un pensamiento de “por favor que ya se acabe” u “ojalá hoy no quiera tener #sexo”.


¿Qué hace que el #sexo sea importante en una #relación de #pareja?

Es donde la #pareja siente más la compenetración puede ser en las muy diversas formas de mantener una relación sexual (incluyendo a la penetración o no), el momento donde son sólo uno, donde muchas veces no se requiere decir nada con palabras. Es cuando uno está más vulnerable, se está desnudo o expuesto corporalmente. El “permitirte” ser vulnerable con alguien es parte de lo que lo hace importante.

El tener #sexo lo diferencia de una amistad, si sólo hubiera #sexo la relación también implicaría solo lo corporal y no necesariamente sentimientos afectuosos o románticos.


¿Te suena familiar el escuchar que la manera de reconciliarse con la #pareja es por medio del #sexo? Probablemente ni siquiere se planteó en que consistía el conflicto o pelea, pero ya se sienten mejor y tan felices, más cuando ambos llegan al orgasmo, que no tiene la misma importancia el problema por el que inició la discusión. Esto sucede dado a que durante el orgasmo se libera oxitocina y ello provoca que exista confianza, amor y vínculo; y también por eso causa tanto placer.

Asimismo hay que tener en cuenta que no está estipulado y no es regla el que exista cierta cantidad de veces a la semana o al mes; cada #pareja lo hará cuando lo desee. Porque si llega a afectar cuando otra #pareja menciona que lo hace más veces que tú, habrá que indagar qué es en realidad lo que te desagrada.


Hablemos de lo que literalmente no se habla. Una parte fundamental para que siga fluyendo el #amor en el #sexo es la comunicación, no esperemos que la otra persona sepa qué es lo que queremos, lo que nos gusta, necesitamos decirlo, pedirlo. Las cosas como son, “más aquí, más allá, menos fuerte, tócame, etc.”. Cuando aprendamos a hacerlo parte de nosotros, el comunicarnos, notaremos la diferencia, obtendremos resultados favorables. Seamos realistas, también la cotidianeidad es causa de insatisfacción, prueba cosas nuevas, atrévete, disfruta, sobreponte a la vergüenza, goza vivir.



¿Es fácil confundir el #sexo con #amor?

¿Has escuchado cuando alguien dice “no estás enamoradx, estás enculadx”? Que hace referencia a que no se está en la etapa de enamoramiento, sino a que le gusta mucho tener relaciones sexuales con esa persona y cree que es #amor.

Entonces, sí, sí es fácil confundir el #amor con #sexo, esto se debe a que la región del cerebro que se altera cuando se tiene #sexo es la misma que es afectada cuando nos enamoramos. Por eso es importante hacer un análisis de qué es lo que sentimos en realidad y saber qué tipo de relación es. Valorar si queremos y creemos que vale la pena seguir teniendo #sexo cuando quizá una de las partes sí esté sintiendo #amor y la otra parte sólo esté por el #sexo.


Por otro lado, ¿sabías que el 13 de febrero es el día internacional del #condón? ¡Yo tampoco! Pero me parece relevante si hablamos de #sexo. Te diré un poco acerca de los #condones:

  • Condón femenino/externo- Puedes ponerlo 8 horas antes de tener #sexo. Es de poliuretano. Protege los labios externos de la vulva.

  • Condón masculino/interno- Es comúnmente más usado. Es de látex. Puedes encontrar de distintos colores, sabores y texturas.


También te dejo tips que nos da la Secretaría de Salud Jalisco para que tengas una mejor experiencia usando un #condón:


  • Usa un #condón a la vez.

  • No utilices dos #condones juntos.

  • No guardes el #condón en tu cartera, puede causar fisuras en el empaque y romperlos.

  • Guárdalos en un lugar lejos del sol, ya que se pueden resecar y romperse más fácilmente.

  • Antes de usarlos fíjate en la fecha de caducidad.

  • Utiliza un #condón nuevo en cada práctica sexual.

  • El lubricante a base de agua es una buena combinación. Pon una gota por dentro y otra por fuera para mejorar la sensibilidad.

  • En Jalisco los #condones son gratuitos en los centros de salud.



Volviendo al tema de #amor y #sexo, cuando el motivo de consulta en una #terapia de #pareja es que ya no se tiene placer o deseo al tener #relacionessexuales o algo anda mal en este tema, usualmente es porque se tiene conflicto en otros ámbitos (dificultades para comunicarse, planes de vida diferentes, se conceptualiza de forma diferente la relación de pareja, dinero, familia política, celos). El llevar a cabo una #relación sexual no sólo implica la penetración, la eyaculación o el orgasmo, también implica comunicación, disponibilidad para analizar y participar como corresponsable y coautor de la relación y la situación de conflicto, cuando ésta no funciona en la vida diaria es muy complicado que sí lo haga en el #sexo. El objetivo de la #terapia es ir descubriéndolo tanto a nivel individual o en pareja, averiguar qué es lo que sucede y que cada quien se haga responsable de lo que le toca. Si has pensado en asistir a #terapiadepareja, pero por algún pensamiento no te animas a hacerlo, te invito a que vivas la realidad de la #terapia, a que descubras cómo es y que tengas tu propio criterio al respecto.





Psic. Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

bottom of page