top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Es totalmente normal que nos preguntemos si estamos con la persona indicada, esto te sirve para tener la seguridad de que así es o salir corriendo de ahí. 

  

  Primero que nada, necesitas reflexionar en ¿cómo es el #amor para ti? Ya que, puede ser que la idea que tengas del amor sea porque lo aprendiste de tus progenitores y lo vas repitiendo con tu #pareja, quizá no siendo lo más sano. 

Cuando se crece en un entorno familiar desestructurado, con figuras ausentes o negligentes en las necesidades, se formarán #relaciones inestables y desequilibradas. Por el contrario, si se genera una relación basada en la seguridad, reciprocidad, respeto, confianza y comunicación asertiva establecerás relaciones sanas con los otros. 




Hay que saber que personas correctas hay muchas, lo importante es elegir una con la que podamos construir un proyecto de vida de #pareja sin tener que anular nuestro propio proyecto o incluso sin tener que anularnos a nosotros mismos. 



  A continuación, te mostraré señales de que probablemente no te encuentres en la #relación de #pareja adecuada:


  • No te sientes cómodx siento tú mismx.

  • Casi siempre terminan en discusiones.

  • No te sientes apoyadx ni escuchadx. 

  • Ya llevan más de 6 meses saliendo y no conoces a nadie de su entorno. 

  • Te invade la inseguridad y temor. 

  • La relación va y viene en cuestionamientos agotadores y dudas. 


  Ahora checa las señales de que es una #relación sana:


  • #Comunicación. El ser claros, directos y honestos siempre será la mejor opción, aunque muchas veces no se sienta de esa forma. 

  • #Respeto. Existe la preocupación por el impacto de nuestras acciones en el otro y se acepta a la #pareja por quien es. 

  • Confianza. La confianza favorece la autonomía, individualidad e independencia de cada miembro de la pareja y además brinda tranquilidad. 

  • Afecto físico. No me refiero a empalagar, hay a quienes no les gusta, pero los besos, abrazos y caricias generan endorfinas que nos llenan de felicidad. 

  • #Compatibilidad #sexual. Sin tener que tener orgasmos en cada relación sexual, el intercambio erótico tiende a ser gozado por ambos. 

  • Gestión de #conflictos. Saber escuchar y poder llegar a acuerdos. No actuar desde la emoción temporal te será muy útil. Practica la empatía. 

  • Compartir #metas y #valores. Tranquilx, no todos, claro que las diferencias enriquecen y son necesarias para la individualidad, pero sí un mínimo para sentir que vas de la mano con alguien que cree en lo mismo que tú. 





  Cada pareja es única, la “receta” para convivir y crecer junto a la persona que amas es aprender a entender las diferencias, respetarlas y poder gestionarlas, y que las similitudes se puedan convertir en fortalezas para la #relación


  Ten cuidado con pensar en tu #pareja “ideal” porque muy probablemente le estés poniendo expectativas que después te causarán sólo decepción. Recuerda que somos seres humanos con todo lo que eso implica, cometemos errores, que lo importante es aprender de ellos y no volverlos a hacer.

Acude con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda orientar más al respecto y estés segurx de estar en la relación de pareja correcta. 






Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

  • 17 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

Ya sea que estés a favor o en contra es importante comprender de qué se van tratando las #relacionesabiertas para que no te agarren en curva. Entonces, ¿qué son las #relacionesabiertas? Es donde cada miembro de la #relación, ya sea noviazgo o matrimonio ponen sobre la mesa tener #relaciones íntimas fuera de la suya sin que sea infidelidad, es una #relación no monógama por voluntad de ambos.


noviazgo

La información que arrojó un estudio realizado por The Journal of Sex & Marital Therapy indicó que son los jóvenes quienes más aceptan este tipo de #relación, de igual manera se descubrió que 1 de cada 5 adultos han estado en una #relaciónabierta y también indicó que los hombres tienen más predisposición a aceptar estas #relacionesabiertas que las mujeres.


Seamos sinceros, últimamente han ido incrementando las #relacionesabiertas, ¿por qué es así?, ¿por qué alguien puede querer una #relaciónabierta?

Cada caso es distinto, no hay una sola verdad, te mencionaré cuáles pudieran ser algunos motivos para abrir una #relación.


  • Ya no se está enamoradx.

  • Hay aburrimiento en el tema sexual.

  • Quieren vivir nuevas aventuras, les encanta la adrenalina.

  • No se encuentra satisfacción en el otrx.

  • No se desea estar sólo con una persona.

  • Para evitar divorcios, mayoritariamente por los hijos.

  • Miedo de perder a la pareja.

  • Manera de mejorar su vínculo afectivo.



Existen diferentes tipos de #relacionesabiertas, déjame contarte un poco más al respecto describiéndote cada uno.


  • Sexualmente- Se tienen #relaciones sexuales con otrxs, sin vincular emociones.

  • Emocionalmente- Aquí no hay nada sexual, ni besos, sólo emocional.

  • Intercambiando parejas- Los famosos “swingers”. El acuerdo es que se puede tener #relación sexual con terceros, pero sólo con parejas.

  • Platónicamente- Se puede coquetear con otrxs, sin tener sexo.

  • Monogamish- Es una #relación semi-abierta, ya que se puede tener encuentros con otrxs, pero con límite, por ejemplo: 4 veces al año.


¿Te preguntas por el poliamor? No lo puse en la lista debido a que en este tipo de #relación sí se permite que exista más de una #relación con compromiso. En las #relacionesabiertas sólo hay un compromiso, con la pareja principal, es en la única donde existe de todo (emociones, sexual, etc.) como lo conocemos en las #relaciones monógamas.


noviazgo

¿Te llama la atención? Sigue leyendo para que conozcas las ventajas: existe una mayor comunicación, sales de la rutina y zona de confort, obtienes más aprendizaje sexual, te sueles sentir libre y sin presiones. Suena muy bueno, ¿verdad?, pero te contaré también las desventajas: riesgo de ITS (infecciones de transmisión sexual), pérdida de la libido, dolor emocional, celos y baja autoestima.



¿Qué se necesita para llevar a cabo una #relaciónabierta que funcione?


-Comunicación.

-Establecer acuerdos.

-Confianza.

-Madurez emocional.

-Distinguir el sexo del amor.

-Proponerlo y practicarlo cuando no se esté en conflicto.

-Respeto.

-No repetir con las mismas personas para evitar probables celos e incluso vínculos emocionales.

¿Sabías que hay reglas muy conocidas? Te las platico a continuación:


  1. No se puede tener sexo con amigxs o conocidos de la pareja.

  2. No se puede repetir con la misma persona.

  3. Se requiere revisar los acuerdos cada 6 meses.

  4. No tener celos (qué difícil).

  5. Cuando se tengan #relaciones sexuales con otrxs, se necesitan métodos anticonceptivos.


No tienes que coincidir con los demás, sólo tú sabes con qué te sientes cómodx y qué es lo que te funciona. Siempre hay que hacer lo que uno mismo desea, no para complacer a tu pareja o miedo a perderla. Si llegas a #abrir tu #relación y luego te arrepientes, es totalmente válido, no te culpes ni te autocastigues, cuando tomaste la decisión creíste que era buena idea y no sabías lo que ahora; hacerlo saber a tu pareja es lo mejor.



Las #relacionesabiertas nos enseñan que estar solamente con una persona no es la única vía para mantener una #relación sentimental. Definitivamente no es para toda la gente y está bien lo que decidas tener de #relación, ya sea #abierta o no. Si llegas a tener inconvenientes con la decisión que tomes, siempre puedes acudir con un profesional de la salud para que te pueda orientar y te sientas más tranquilx y segurx de tu elección.


Psic. Itzel Trejo


  • 26 ene 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Hablemos de #límites, no de matemáticas, ni de velocidad, sino de #límites en psicología, en las #relaciones interpersonales y con uno mismx. ¿Qué son? Es hacerle saber a la otra persona qué es lo que queremos, lo que necesitamos y también lo que no de una manera asertiva.


límites

Requerimos aprenderlos desde pequeños, así como nos enseñan a escribir y leer, también se tiene que enseñar acerca de los #límites para que sea algo normal desde la niñez.

Necesitas conocerte, saber qué es lo que quieres para poder decirles a los demás y que se respete lo que estás diciendo y pidiendo. Los #límites son fundamentales para el #autocuidado.



¿Para qué me pueden servir los #límites?


  1. Para cuidar tu #SaludMental, sentirte tranquilx.

  2. Establecer y forjar #relaciones sanas.

  3. Saber cuándo decir que sí y cuándo decir no.

  4. Identificar nuestras emociones y necesidades.

  5. Crear seguridad emocional y física al alejarte de situaciones y/o personas que te ocasionan un daño.



¿Qué pasa conmigo que no puedo o me cuesta muchísimo poner #límites? Algunas de estas razones pueden tener que ver contigo:


  • Se tiene miedo a que si tú pones límites seas rechazadx, que no te acepten y te vayas a quedar solx.

  • Se quiere evitar el conflicto.

  • Al poner #límites y ponerte primero a ti, después te puedes sentir culpable.

  • Se cree que se dañará al otro o a la #relación.

  • No quieres que te juzguen.

  • Te quieres hacer responsable de necesidades que no son tuyas.



Entonces, ¿qué puedo hacer, cómo le hago para aprender a poner #límites? Te platico algunas recomendaciones:


  • Pregúntate qué es lo que estás necesitando. Atender tus necesidades a pesar de que a los demás no les parezca.

  • empático, mantén el respeto y expresa tu punto de vista de manera asertiva.

  • Reflexiona acerca de tus pensamientos y emociones que te causan molestia y/o #angustia.

  • No te justifiques de más al poner #límites. Son tus #límites y están bien.

  • Hay que aceptar las probables consecuencias imaginarias de establecer #límites.

  • Cuando se traspasen tus #límites se requiere adquirir responsabilidad, piensa en qué es lo que pasará para hacerte cargo.


También te dejo algunos ejemplos para que los pongas en práctica:


  1. Cuando alguien te molesta: “Por favor, deja de hacer esos comentarios, me están molestando”, “Te vuelvo a mencionar, me duele cuando haces eso, deja de hacerlo”.

  2. Cuando quieres hacer algo, pero no en ese momento: “No me siento bien como para darte un consejo, ¿te parece si seguimos después?, “Hoy me siento cansadx, lo siento, mañana te puedo ayudar”.

  3. Para ponerse de acuerdo: “¿Qué te parece otro día para realizar este plan que me propones?, “Tenemos que tener en cuenta ambas opiniones para lxs dos estar conformes”.

  4. Para no meterte en problemas ajenos: “Comprendo cómo te sientes, pero hacer esto que me pides, a mí me causa angustia”, “Sé que estás enojado, pero yo no formo parte de este problema”.

  5. Para decir de manera cordial que no quieres cambiar tu decisión: “Aprecio tu opinión, sin embargo ésta es mi decisión”, “Es muy buena idea, pero ya tenía pensado hacerlo de esta forma”.


límites

Después de hablar de todos estos puntos es importante que reflexiones cómo has establecido tus #límites si es que los pones. ¿Se te ha dificultado poner #límites? ¿Qué es lo que más te cuesta de poner #límites? Déjame decirte que a muchas de las personas que llegan conmigo a consulta les cuesta ponerlos, es un trabajo continuo. ¿Estás dispuesto a seguirte desgastando, a sentirte molestx, impotente, frustradx? Te puede sorprender lo que obtienes de decir “no”. Una pregunta que te puede ser de gran ayuda es: ¿qué es lo peor que puede pasar? Para animarte a poner #límites.


Es de vital importancia comprender que no le vamos a caer bien a todxs, saber decir “no”, “basta” o “es suficiente” cuando no queremos algo, significa que vemos primero por nosotrxs, es un acto de amor propio. Haces lo correcto para ti al poner #límites.




bottom of page