top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 28 jul 2022
  • 3 Min. de lectura

¿Cómo es percibida socialmente la #soltería en la actualidad? En definitiva, se percibe una transformación en los patrones de unión conyugal, los papeles tradicionales han cambiado, así como los ideales de las relaciones de pareja. Las prioridades individuales se están posicionado cada vez más por sobre las expectativas de encontrar el "perfect match". Sin embargo y de manera aleatoria, la #soltería se sigue viendo con estigma y rechazo. Como sí existiera una regla no escrita acerca de la edad límite para la #soltería, en este imaginario colectivo suelen ser los 30's el margen "aceptado" para no contar con una pareja formal. Pareciera que a la vez que hay cambios en las formas de relacionarse y como son observadas las diversas formas de unión, se siguieran perpetuado creencias muy arraigadas acerca de las #parejas, el #matrimonio y la #soltería.


padre soltero

¿Será que el mundo está hecho preferentemente para vivir soltero o para vivir en #pareja? Es frecuente escuchar acerca de las alternativas de unión sin la formalización jurídica o social, aunque son conocidas las facilidades a las que sé es acreedor con el cambio de estado civil. No es que las personas descarten el compromiso o el vínculo amoroso, pero parece socializarse más la idea de que no es necesariamente la máxima prioridad. Aunado a esto, un rasgo característico de esta generación parece estar presente alrededor de esta disyuntiva: el dilema sobre el futuro influye en la elección. Es complejo pensar en aceptar compromisos como la unión #conyugal, tener hijos y formar una #familia, al pensar en la creciente incertidumbre económica o el riesgo de asumir responsabilidades adicionales a las individuales en las que se vive.


La #soltería es vivida de diferentes maneras de acuerdo al género. En su libro "#Soltería: elección o circunstancia" la periodista María Antonieta Barragán analiza la soltería femenina desde una realidad histórica y cotidiana. Habla de las presiones sociales con las que se encuentran las mujeres en relación al mandato familiar, religioso y del ideal de estabilidad: "la mujer que no se casa se le observa sospechosa, no sólo de su tendencia sexual". Hace referencia de como este estatus está modificando estructuras y esquemas morales, económicos, sexuales y laborales. La autora afirma que uno de los mayores chantajes a la soltería es la amenaza de una vejez en #soledad, esta creencia refuerza la asignación de las funciones de cuidados y recreación a un único y exclusivo vínculo. El hecho de optar por la #soltería no implica una vida sin otras relaciones significativas que trasciendan de la individualidad, como formar parte de grupos con causas sociales, activismo, amistad o en comunidad.


soltería

Otra particularidad actual de gran peso es la consciencia que se tiene acerca de las imposiciones del #amor romántico, estos modelos de conducta que refuerzan estereotipos acerca de cómo debería demostrarse o sentirse el #amor en pareja. Actualmente se ha popularizado tanta información diversa acerca de temas como la dependencia emocional o las #RedFlags en los vínculos, que la posibilidad de relacionarse en pareja de manera sana pareciera algo utópico, lo que en ocasiones suele ser empleado como una salida para evadir la idea de relacionarse. Conocer qué tipo de persona se desea y qué tipo de relación se busca con esa persona, es igual de importante que conocer lo que no se quiere. Es posible entender y ser conscientes de las imposiciones del amor romántico, sin necesariamente ponerle distancia a las relaciones de pareja.


Es notable que la sociedad ha experimentado cambios en los modelos de familia y en las maneras en las que se relacionan las personas, de esta forma se puede pensar por igual, en los diferentes ángulos desde donde puede ser reconocida la #soltería, la de la unión libre, la de la individualidad, la de la construcción del propio sentido de vida. Una percepción que separe la connotación aislada que la ha acompañado y coloque al frente la libertad de elección. Los patrones conductuales de la #sociedad están expuestos a constantes cambios, en este caso se observan en el estado civil de su población. Los factores no son nuevos, desde cambios culturales hasta la propia economía, son cambios que requieren de adaptación y parecen ser más aceptados que con anterioridad. La soltería además de ser una elección personal, es un fenómeno social.

  • 17 feb 2022
  • 3 Min. de lectura

Las #redflags o "banderas rojas" hacen referencia a situaciones o signos de "alerta" ante conductas o situaciones de riesgo dentro de las relaciones interpersonales.

En los últimos años hemos visto el desarrollo de sitios de citas para conocer parejas, pero desde el año 2020 a la fecha el uso de dichas aplicaciones se ha intensificado debido al confinamiento que ha dejado la pandemia por COVID 19. Haciendo algunas mas populares que otras y con esto se ha observado el uso de los términos “red flags” y “ghosting” definiendo el primero como representación de alerta ante algo que hay que prestarle atención y tener cuidado. Mientras que el segundo hace referencia a la práctica de anular toda comunicación con alguien sin previo aviso, advertencia o justificación. Por lo tanto, en la clínica con jóvenes y adultos se escucha la incertidumbre y el cuestionamiento ¿Qué hice mal, para que desapareciera sin decirme nada? O bien, ¿será mejor alejarme ante una advertencia?



Hoy en día la implementación de las #redflags o banderas rojas en español, me parecen un arma de doble filo debido a que de cierta forma nos ayudan a prevenir relaciones dañinas en cuanto vemos, por ejemplo, que suelen ser personas explosivas, celosas o que usan un tono amenazador para condicionar algunas cosas, etc. Pero a su vez ante situaciones como no responder “rápido” los mensajes, no estar “disponibles” en todo momento, o que no les “consientan” en todo, etc. También se ha convertido en un sentido de alerta no dando oportunidad a que se respete la individualidad y el espacio propio.


A su vez el #ghosting o desaparecer en español, se ha convertido en una forma popular de terminar con una relación debido a que la comunicación dentro de las relaciones sentimentales se da en su mayoría por aplicaciones de internet teniendo mayor facilidad de bloquear a la pareja o simplemente dejar en “visto”, es decir, no responder a sus mensajes o incluso llamadas. Siendo propensos a malestares tales como inseguridad, problemas de autoestima, frustración, depresión, etc.


El #ghosting es la práctica de anular toda comunicación con alguien sin previo aviso, advertencia o justificación

Dentro de la consulta han llegado jóvenes y adultos con sintomatología ansiosa debido a experiencias de estos tipos, con interrogantes y temores muy marcados. En dónde ponen en duda todo comportamiento, actitudes y conversaciones incluso. Repasando cada detalle de la relación y sobre pensando todo desencadenando más sintomatologías. Si bien las #redflags ayudan en su mayoría, también generan ansiedad respecto a cada movimiento que la pareja realice estando al pendiente y atentos a cada pormenor perdiendo de vista otros puntos importantes. Y el #ghosting cada vez es más temido siendo una constante de pensamiento en cada miembro de una relación de pareja.


Es por ello por lo que veo importante señalar que en la vida y en las relaciones interpersonales no todo es negro o blanco, bueno o malo. Sino que es importante darles visibilidad a los puntos intermedios y permitirse hacer uso de la intuición, aquello que nos ayuda a discernir cuando algo no está del todo bien y permitirse hablarlo, llevarlo frente a una persona de confianza o algún profesional dentro de psicoterapia. Darle lugar a lo que pensamos y sentimos sin involucrar del todo los constructos sociales o el “deber ser” según “tendencias” o consejos de fuentes no confiables.


Concluyo haciendo hincapié en las dificultades para vincularse en la actualidad y encontrar pareja sentimental dentro de un confinamiento, una vida dentro del internet, entre #redflags, #ghosting y tendencias sociales, que han tenido su aportación entre otros malestares emocionales con gran trascendencia y malestar anímico. Por ello me permito dejarles una serie de recomendaciones a la hora de estar dentro de una relación sentimental.


· Ser honestos


Es importante aclarar desde un comienzo las intenciones que tienen, comunicar lo que esperan cada uno de la relación y ver si están de acuerdo con ello. Seguir a delante si están en el mismo canal o decidir pasar de largo, dado el caso contrario. Siendo esto comunicado de forma recíproca y de frente.


· Comunicación


Comunicarle a la pareja las incertidumbres o dudas que se tengan respecto a algo que les hace sentir incómodos y tratar de solucionarlo lo más pronto posible.


· Empatía


Tratar a la pareja como les gustaría ser tratados, con respeto y cariño. Hay que reconocer que al estar dentro de una relación se genera un compromiso emocional con alguien y que debe respetarse en la medida de lo posible.


· Escucha


En algunas ocasiones tenemos a nuestro alrededor a personas que observan cosas que quizá no sean distinguidas por nosotros mismos. Si hay algo que es recurrente que se te señale, recuerda que puedes acercarte a pedir ayuda.


· Confianza


En ocasiones sentimos cuando algo no va bien con nosotros, como si no hiciera sentido lo que experimentamos, pudiera ser en cualquier ámbito de nuestro ambiente circundante. Es importante reconocerlo y dialogar al respecto.


Y recuerda, hay muchas personas atravesando por este tipo de problemáticas, si tienes la posibilidad de ayudar desde un punto de vista objetivo, hazlo o invita a tu conocid@ a hablar con algún especialista. Estamos para apoyarnos entre todos.






Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica

  • 9 dic 2021
  • 3 Min. de lectura

Cuidado con las señales de alerta o redflags

Hace poco la tendencia en redes sociales acerca de las #redflags tomo impulso para señalar aquellas conductas, gustos o hábitos que podrían ser indicios de #alarma en una persona, como una conjunción de signos preventivos de que podría ser desfavorable relacionarse con alguien. Se habla de ellas como una especie de previsión, así como las banderas rojas que se encuentran alrededor de un camino peligroso o en construcción para alertar a las personas del cuidado al transitar, el termino hace referencia a los riesgos a los que hay que estar alertas para identificar si son un #peligro eventual en una relación. Es un concepto que puede ser utilizado en diferentes tipos de vínculos desde relaciones familiares, de amistad, sexoafectivas o laborales, y aunque se impulsaron con un tono divertido entre memes y bromas, la realidad es que las red flags pueden tanto encasillar comportamientos como pueden ayudar a reconocer personas perjudiciales o con ideales opuestos a los personales.


Mientras que para algunos identificar que una persona es desorganizada o impuntual puede pasar como algo sin mucha relevancia, para otros esto puede ser una señal acerca de la manera en la que dirige su vida en general, pues lo que para ciertas personas es un problema para otros puede no ser así, entonces ¿Qué es lo que hace a una conducta una red flag? Sin importar el tipo de relación, la interacción entre dos personas conlleva un proceso de ajuste mutuo, se puede dar entre comportamientos que son molestos para la otra parte de la relación, por ejemplo, una negociación puede apoyar a lidiar con rasgos incomodos que son hasta cierto punto tolerables, sin embargo hay puntos personales con los que no hay medida de acuerdo. La clave particular es la claridad que se tenga acerca de estos puntos que son innegociables y de que tan importante o intensa sea la diferencia de pensamiento, hay ideologías personales con las que no hay lugar a debate acerca de que tanto se puede dejar de pensar de cierta manera, como integrar movimientos sociales o la religión que se profesa, pues son convicciones particulares que marcan la identidad.



No normalicemos o romanicemos las conductas violentas.

Identificar que comportamientos no pueden ser tolerados tiene que ver con atender esa sensación interna de que algo no está marchando bien, de que esa persona genera sensaciones confusas. Sí por mucho tiempo se normalizaron conductas #violentas en las relaciones personales, atender a esta señal interna puede ser complicado de percibir. Viralizar el tema de las red flags ayuda a #visibilizar este tipo de conductas invalidas que para algunas personas puede ser más difícil de leer. Es común que después de terminar relaciones conflictivas exista culpa por no haber podido detectar antes las señales de que ese vínculo no era sano, sin embargo en el momento en el que se establecen esas relaciones, influyen diferentes circunstancias y contextos que son diferentes a los que la experiencia ha dejado, ayudando a percibirlo de forma diferente. La sensación de culpa puede llegar a bloquear el aprendizaje y la toma de acciones de autocuidado, el acompañamiento de un #terapeuta puede apoyar a hacer más visibles estas señales ocultas, para aprender nuevas formas de relacionarse.


Por otro lado, la tendencia en redes sociales llega a encasillar algunos comportamientos, evitando que se nombren esas conductas molestas que tienen opción de ser dialogadas, uno de los principales recursos para desarrollar puntos de encuentro. La predisposición a la conducta del otro hace desechable el vínculo y es un obstáculo para identificar qué es eso que causa #malestar. Diferenciar entre una señal de advertencia y una señal de desafío no es sencillo y es un trabajo constante de autoconocimiento de límites en las relaciones afectivas. Es importante estar atentos de los puntos en los que se cede de manera incondicional, y de cuando se hacen esperando algo equitativo a cambio, pues la espera de compensación pesa sobre la relación.


Ser conscientes de lo que gusta y disgusta en una relación y como eso puede ir variando con el tiempo y de una relación a otra, reconocer las propias red flags que se prenden al relacionarse afectivamente con una persona y hablar sobre todo ello exponiendo esa parte interna, son diferentes formas de afirmarse de manera satisfactoria y sana dentro de un vínculo.






Psic. Estefany Hernández

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



bottom of page