top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 21 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Pubertad y adolescencia

Hablar de #adolescencia nos invita a pensar en el desarrollo juvenil, el conflicto, la crisis, el estirón, la edad de la punzada, etc. Asimismo, “la personalidad adolescente” es aceptada comúnmente, como una transición natural hacia la identidad adulta. Justo en la #pubertad la vida del #niño se re-organiza de tal forma que introduce al joven en una metamorfosis biológica, psicológica y social, lo que implica una transformación total de su #identidad, #autoestima y #valores. Ya desde los años 70´s los psicoanalistas Aberastury & Knobel, propusieron el “trastorno normal de la adolescencia” como una manera de explicar este proceso. Donde señalaron qué debido a la multiplicidad de cambios físicos vividos por el #adolescente, así como “los duelos” elaborados inconscientemente durante esta etapa de la vid, organizan y caracterizan la personalidad de los #jóvenes adolescentes.


¿Pero a que duelos se refiere?


Desde el psicoanálisis el duelo es algo que va más allá de un #dolor de orden psíquico, un pesar o una aflicción. Que sin embargo supone un desafío hacía la propia estructura de la persona. Por ejemplo, en los adolescentes el rol #infantil frente a sus padres, la pérdida del cuerpo infantil, así como la fantasía omnipotente de los padres de la infancia. Son duelos necesarios que el adolescente debe de transitar ya que no puede ignorarles, lo que orillan al joven a enfrentar las frustraciones de la vida, con sus propios recursos y #aptitudes.

Contexto que en muchas ocasiones modifica profundamente la relación con sus padres y familiares. De ahí que las fantasías en la adolescencia ocupan un lugar muy importante ya que en ellas se expresa el aún latente “fantasma omnipotente y narcisista” que el adolescente en ocasiones necesita ser, para tolerar la demanda a la cual es sometido por el entorno.


Crecer no es fácil y el joven, al ser incapaz de renunciar a la satisfacción narcisista que se vive en la infancia, procurará recobrarla de manera temporal proyectando frente a él, un ídolo o ideal para seguir e imitar. El cual dicho de otra forma; no deja de ser, el sustituto del narcisismo perdido de su infancia. De ahí que la identidad, autoestima y valores del joven se ponen en juego bajo esta transición. #Personalidad y comportamiento que para los adultos puede parecer errático o infantil, por otro lado también denota un repertorio de creatividad sorprendente. Un poco de locura, cordura y crisis en una persona que antes fue un “tranquilo niño o niña”.

“La adolescencia es el periodo de tiempo que cada persona se toma para curarse de los cambios y crisis que la pubertad despertó e inauguró”.



Psic.Omar Ramirez.

Psicólogo de Niños, adolescentes y adultos 

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey 



  • 29 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


La #OMS considera #adolescencia al periodo de desarrollo comprendido entre los 10 y 19 años de edad​, siendo la parte inicial de la adolescencia o #pubertad comprendida entre 9 - 10 años en las #niñas y a los 11 en los #niños llegando a los 14-15 años; La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 - 25 años de edad (para algunos especialistas).


La adolescencia conlleva tanto #cambiosfísicos, psicológicos y sociales, los cambios físicos en la adolescencia por supuesto son los más evidentes sin embargo, poco se habla sobre las implicaciones de éstos en la #vidaemocional y social del adolescente.


¿Cuáles son los cambios físicos en la adolescencia?

  • Un aumento en la estatura

  • La grasa corporal y la masa muscular se redistribuye dependiendo del sexo.

  • Aparición del acné y las espinillas en la zona del rostro

  • Aumento en el olor del sudor volviéndose mucho más fuerte

  • La voz cambia y se vuelve más aguda en las mujeres y más ronca en los hombres.

  • Empieza a salir vello en diferentes zonas del cuerpo como axilas y zona genital, así como en el rostro, piernas y brazos en el caso de los hombres

  • Hay un crecimiento de los senos y aparece la menarquía o primera menstruación.

  • Hay un importante aumento de los genitales tanto en los testículos como en el pene y se produce la primera eyaculación.

¿Cómo afectan los cambios físicos en la adolescencia?


Un estirón intenso, años sin crecimiento, aumento de peso, delgadez importante, torpeza al correr o hacer deportes, enamoramientos intensos y frecuentes, aunque pueden ser resultados visibles o cambios físicos en la adolescencia "normales" para cada individuo puede llegar a ser vividos con grandes montos de angustia, temor o incluso de forma hipersexualizada.


Y es que en este último tema en donde se pone el acento al hablar de los cambios físicos de la adolescencia ya que la llegada del desarrollo sexual es precisamente la llegada de "lo sexual", y lo sexual siempre generará una particular expectativa social y familiar, así como también un reacción intensa para el mismo adolescente, después de todo, será la primera vez que se enfrentará al intenso impulso y al cambio radical de su #cuerpoymente.


¿Cómo puedo manejar los cambios físicos en la adolescencia sin caer en estereotipos o superficialidades?


Los cambios físicos son inevitables, aparecerán en diferente medida e intensidad pero habrán de llegar, es importante normalizarlos, hablar como todos y cada uno de nosotros habrá de pasar por ese cambio, que es normal y entendible tener dudas, #angustia y #miedo, y sobre todo fomentar que se tenga información fidedigna y profesional que el adolescente pueda consultar.


Si tienes más preguntas no dudes en preguntar a profesionales, ya sea médicos, #psicólogos o #psicoterapeutas especializados en per-adolescentes y adolescentes. Todos estamos para ayudarte y mejorar la calidad de vida de tu #familia y tu adolescente.

bottom of page