top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 7 abr 2022
  • 4 Min. de lectura



#Sentirse solo es normal en algún momento de la vida, sin embargo, cuando se vive con frecuencia es importante tomar mediadas que permitan mejorar la vida de la persona. ¿Qué es la soledad? La #soledad puede distinguirse en #soledad física que se refiere a la ausencia de personas en su entorno inmediato y a la soledad #psicológica que se refiere a la #soledad que experimenta la persona aun contando con personas en su entorno, sin embargo, existe una dificultad en su percepción del vínculo que da lugar a ese #sentimiento quitándole el brillo a cada día.

La #soledad y lo social

La cultura nos invita a ver la #soledad como algo que se tiene que evitar, la búsqueda de espacios en convivio es un requisito social que inclusive se toma en cuenta para valorar la situación mental de los individuos, de paso sea dicho, hay un gran derrame económico que se deriva de las interacciones sociales y la economía mundial se beneficia de esta tendencia humana, somos seres sociales y para nosotros es importante la interacción con otros seres humanos para lograr el mejor desarrollar en sus capacidades intelectuales, #psicológicas. Pero conviene tomar en cuanta que la necesidad que tenemos de convivió sea realmente nuestra y no este respondiendo a una demanda social que lejos de causarnos bienestar sea lo que de origen a un sentimiento de inadecuación, es decir la necesidad de convivir es humana pero la forma en que convives es personal, tú decides si te gustan las fiestas, los juegos de mesa en familia, los grupos de lectura etc.

Lo malo de la #soledad

Al estar en #soledad se puede experimentar #tristeza al no poder satisfacer el deseo de hablar con alguien más, compartir las actividades cotidianas o situaciones que nos pueden generar algún problema, duda, reto ante ésta #soledad y la almohada no siempre es una buena consejera ya que se necesita la mirada de las personas que nos importan para que nos ayude a encontrar el consuelo de ser visto, escuchado, y si estamos de suerte también entendidos, poder hablar con otros es la cercanía emocional que nos da esencia en la sociedad, en el mundo externo y es parte fundamental de las vivencias el mundo interno de cada uno de nosotros, necesitamos de otros de manera periódica. Otro aspecto negativo de la #soledad es que se puede necesitar ayuda para realizar alguna tarea o inclusive para satisfacer necesidades que pueden ser vitales, no recibir apoyo aumenta la vivencia de estrés con todas sus consecuencias y en casos más graves las consecuencias pueden ir hasta la perdida de la vida.

La #soledad como una oportunidad

La #soledad como un aspecto importante del desarrollo humano es el nido donde se incuban y nacen muchas de las producciones más valiosas de la humanidad, los grandes artistas tienden a producir sus mejores obras estando en #soledad, el razonamiento más profundo de nuestros científicos es un proceso individual que requiere #soledad para poder efectuarse, después podrá consolidarse y mejorar al encontrarse con otros científicos a compartir sus razonamientos. Sin embargo, para que este proceso logre producirse es importante que la persona en cuestión tenga la capacidad de estar en #soledad y estar en calma, esta cualidad emocional es posible cuando la persona logró formar un #apego seguro en su primera infancia, pero no significas que quién no logró un vinculo seguro es su infancia ya no puede estar en calma en #soledad, la psicoterapia puede mejorar notablemente es estado emocional de las personas y facilitar encontrar la deseada paz. Lo malo de la #soledad es que no la podemos evitar, estará en algún momento de la vida. Lo bueno de la soledad es que es parte de TU vida, y para que pueda ser “tu vida” en la medida que puedes separarla de la vida de otros y se encamina hasta conseguir tus sueños, esos que surgen solo de tu interior y que te levantan cada mañana y te han llenado de energía a lo largo de tu historia.

¿Qué puedo hacer si me siento en #soledad?

Identifica la causa de tu sentimiento de #soledad 1.- Si la causa de tu #sentimiento es social, es decir porque realmente falten personas en tu círculo social, entonces lo recomendable es: a) Cultiva las relaciones que ya tienes, mejora la calidad de la relación que tienes con las personas que son parte de tu cotidianidad, escucha e intenta encontrar puntos de interés común. b) Busca relacionarte con personas nuevas, es preferibles que tomes en cuenta qué te gusta hacer y de acuerdo con ello busques personas afines a ti. Si te gusta leer entonces un circulo de lectura puede acercarte a personas que te agrades, si te gustan los deportes, unirte a algún club deportivo…etc. c) Evita las relaciones que eternamente se quedan en la virtualidad, dale importancia a los tiempos que permiten un contacto que permite encontrarse con las miradas del otro ya que son una manera importante de sentirse vivo, poder escuchar y sentir a las personas de nuestro entorno nos inyecta energía de vida insustituible, paro no olvides nunca ser cauteloso cuando conoces a alguien por internet, los mejores estafadores son maravillosos haciendo sentir bien a las personas y saben ganar tu confianza. d) Si eres una persona responsable y te grada alguna mascota entonces puedes adoptar una toma en cuenta que le puedas dar alimento, tiempo, atención a su salud y que tu vivienda sea adecuada para la mascota que elijas. 2.- Si tu sentimiento de #soledad de psíquico, es decir que, si hay personas en tu entorno, pero tiene dificultades para vincularte.

a) Es recomendable tomar #psicoterapia, hay diferentes enfoques para atender el sentimiento de #soledad yo te puedo hablar de en la orientación #psicoanalítica que es la creada por Sigmund Freud y que ha sido ampliada u actualizada por diferentes escuelas de #psicoanálisis. En este enfoque el #psicoanalista te acompaña para que en el encuentro contigo mismo a través de tus vivencias actuales y del pasado logres mejorar tu manera de vincularte con las personas que ya están en tu medio y para que las relaciones son las personas nuevas que llegan a tu vida sean más sanas y logres sentir la presencia, que logres estar ahí, sintiendo con todo tu ser a los seres que te rodean.



Psicóloga Leticia Martínez

Atención Psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


Mucho se ha dicho que para establecer relaciones humanas se requiere principalmente de la capacidad de #empatizar, de ponerse en los zapatos del otro. Es necesario hablar de ésto porque es algo que se dificulta de manera notoria según el tipo de apego que la persona encontró con sus cuidadores de la primera #infancia, consolidando así una manera de vincularse con las personas que ama y consigo mismo.


#empatizar representa entonces una dificultad en la que se deben buscar estrategias para salvar ese puente de persona a persona, sin embargo, existe una creencia generalizada de que la comprensión entre #hombres y #mujeres es aún más compleja, sin quitar el hecho de las dificultades que se deben resolver cada que intentamos entender a alguien que está en situaciones que no hemos vivido: cultura, raza, estrato económico y por supuesto, #genero. Me parece que de la dificultad de comprensión entre los sexos se señala normalmente como responsable al sexo #femenino.


Pensar en esta dificultad de comprensión entre los sexos me hace reflexionar en la frase “a las #mujeres no hay que entenderlas, hay que amarlas” o en la pregunta ¿Qué quieren las #mujeres? que dan cuenta de la forma en que se sitúa la problemática del lado de la #mujer y de la incomprensión de su #deseo. La pregunta que me hago ahora es si el deseo de la #mujer es tan abrumador en la mente colectiva que se ha situado como un imposible, algo que es mejor no preguntarse y se ha generalizado.

Pensando en la historia de la humanidad no es difícil imaginar la interpretación diabólica que se le dió a la #histeria durante la Inquisición en la que todo aquello que escapaba del entendiendo de las autoridades de la época (Hombres) se percibía como amenazante y debía ser aniquilado.


mujeres y psicología

Freud (1888) “En la Edad Media desempeñó un significativo papel histórico-cultural; a consecuencia de un contagio #psíquico que se presentó como epidemia, y constituye el fundamento real de la historia de las posesiones por el demonio y la #brujería. Documentos de esa época atestiguan que su sintomatología no ha experimentado alteración alguna hasta el día de hoy. Su apreciación y su mejor inteligencia sólo se inician con los trabajos de Charcot y de la escuela de la Salpêtrièe, por él inspirada. Hasta entonces, la #histeria era la bête noire de la medicina; las pobres #histéricas, que, en siglos anteriores, como posesas, habían sido quemadas en la hoguera o exorcizadas, en la moderna época ilustrada ya no recibieron más que el anatema del ridículo; sus estados se consideraban mera simulación y exageraciones, y por consiguiente indignos de la observación clínica


La profundidad del dolor psíquico de la #histeria y sus manifestaciones, ha desconcertado a muchos, y el padre del #psicoanálisis no fue la excepción, así lo deja ver en la carta 69 que escribió el día 21 de septiembre de 1897 para su amigo Fliess en la que escribió “Y enseguida quiero confiarte el gran secreto que poco a poco se me fue trasluciendo en las últimas semanas. Ya no creo más en mi «neurótica».” refiriéndose a un caso de neurosis #histérica de tipo conversivo.


En el siglo XIX la medicina estudia a la #histeria como una enfermedad, y considera que es exclusiva de la #mujer, su etimología deriva de la palabra griega nstera [hystera], de la que derivó la palabra hystérie en francés, y en español #histeria que significa el útero, la matriz y se denominó “#histeria” es un trastorno de ese órgano y de quien lo posee, la #mujer. En ese momento se consideraba que la causa de la #histeria estaba relacionada con la lectura de novelas, el interés por el teatro, el arte y la literatura, es decir que las actividades que estaban relacionadas con el incremento de habilidades de razonamiento y de adquisición de cultura eran la causa de este padecimiento. Éstas actividades debían seguir siendo exclusivas de los #hombres y se establecieron medicas de atención y prevención.


Como medida de prevención a las #niñas se les educaba para mantenerse en casa, se endurecieron los #rolesdegénero, cada uno realizaría actividades que, según la medicina, eran propios de su #sexo, de tal manera que las actividades que estaban relacionadas con fuerza se delegarían a los #hombres y las que requirieran de delicadeza serían para las #mujeres, por supuesto que la crianza de los hijos sería justificadamente un deber de la #mujer, así como la casa y todos sus deberes, en tanto que el #hombre debía ser el proveedor económico. Las escuelas separaban a los #niños por su género y diseñaban actividades diferentes: según la supuestas habilidades, se preparaba a las #niñas para que en un futuro fueran “buenas esposa” ya que el matrimonio era otra de las recomendaciones para evitar el padecimiento #histérico.


En el siglo XX se establece que la #histeria no era una enfermedad exclusiva de las #mujeres. El placer, por el placer mismo, no es bienvenido en la vida de las #mujeres de esa época… ¿será que en la actualidad lo puede ser?


Para los científicos de la época no fue grato este descubrimientos; decir que los #hombres padecían #histeria era un golpe al narcisismo de los #hombres y para manejarlo hicieron uso de estrategias que le dieran a tal padecimiento un toque de "honorabilidad" así lo explica Dor (2006) Para exorcizar mejor la culpabilidad presentida por el síntoma, basta con pervertir el cuadro clínico con algún reconocimiento oficial – rentas, pensiones, hasta algún título honorífico-, y entonces la #histeria #masculina así reconocida, indemnizada, condecorada, puede ostentarse tanto más cuanto que la consideración social constituye, para ella, el medio más seguro de no ser descubierta jamás entre los motivos triunfantes de su #neurosis


La #neurosis #histérica llamó la atención del creador del método psicoanalítico #SigmundFreud, para ser más específica, fue la histeria de tipo conversiva, en ese momento representaba un enigma para la medicina y se consideraba que los enfermos de ésta #psiconeurosis estaban actuando debido a que no se localizaban evidencias fisiológicas de los síntomas que presentaban, nunca se encontraron, siendo esto uno de sus rasgos característicos, existe un #síntoma que no encuentra su explicación en la anatomía humana, radica en la psique.


¿Qué es la #histeria entonces?

La #histeria es una #neurosis que esta subdividida en tres formas de manifestarse; conversiva, de angustia y traumática. Sus síntomas característicos son:

#Histeria de conversión

Según Laplanche, Pontalis (1998) “forma de #histeria que se caracteriza por el predominio de síntomas de conversión.


Se le llama conversiva porque el dolor psíquico se convierte en un dolor físico como dolor de cabeza, gastritis, colitis, entumecimiento, cualquier dolor que pueda sentir el cuerpo, a diferencia de las enfermedades psicosomáticas no hay un daño en los tejidos y si le realizan estudios de laboratorio revelan un buen estado de salud.


#Histeria de Angustia

Según Laplanche, Pontalis (1998) “Término introducido por Freud para aislar una #neurosis cuyo síntoma central es la fobia y con el fin de subrayar su similitud estructural con la histeria de conversión”


#Histeria Traumática

Según Laplanche, Pontalis (1998) “Tipo de histeria descrito por Charcot: en ella los síntomas somáticos, aparecen, a menudo. Tras un periodo de latencia, consecutivamente a un traumatismo físico, pero sin que éste pueda explicar mecánicamente síntomas” (175)



Sin desestimar la multicausalidad de los casos de suicidio me parece que la diferencia entre #hombres y #mujeres es alarmante por el número mayor de #hombres que lo llevan a cabo y me atrevo a decir que la presión que ejerce la cultura en el #hombre para ocultar sus dificultades nos ha llevado a una dinámica que acrecentar el dolor, el mandato de “no llorar” para el #hombre está tan arraigado a la cultura que sigue teniendo efecto, consecuencias.


Concluyo que, así como los #hombres cargan aún con ese lastre cultural, el de no ser sensibles, de ser el fuerte, el de mostrar estabilidad, para así mantenerse en la cima de la economía, del poder del honor dando la apariencia de confiabilidad aun a pesar de dejar sin atención sus padecimientos, las heridas propias de su humanidad deben ser ocultadas, son dignas de vergüenza para su género, existe un pacto secreto entre los #hombres, el mandato a la masculinidad los aleja de sus sensibilidad y viven en silencio sus dolores, sus soledades. Los hombres también se ven enredados en sus deseos, no me trevo a decir que en mayor o menor medida que las #mujeres porque hay mucho silencio alrededor de eso, parecieran que saben lo que quieren mejor que las #mujeres, pero me pregunto ¿de qué sufren los #hombres? Donde falla su deseo.

La artista Francesa Louise Bourgeois realizó una escultura que llamó “El arco de la #histeria” lo llamativo de ella es que siendo conocedora del psicoanálisis la figura #humana que representa la postura es un #hombre, desprovisto de brazos y cabeza, incapaz de hacer, incapaz de pensar.



Bibliografía:

LAPLANCHE, J y J Pontalis. (1996). Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Labor.

GARIBALDI, G. (2020) Tratado de psicopatología, México, Cuellar Ayala.

DOR, J. (2006) Estructuras Clínicas y psicoanálisis, Madrid, Amorrortu.

FENICHEL, O (1999) Teoría psicoanalítica de las neurosis, Ciudad de México, Paidós.

FREUD (1888) Histeria, volumen I, obras completas, Buenos Aires, Amorrortu.

FREUD (1894) Las neuropsicosis de defensa, volumen III, obras completas, Buenos Aires, Amorrortu.

GRANDE, A. (S/F). Catedra Psicológica Médica. Estructuras Psicopatológicas. Unidad 8.

INEGI (2021) INEGI Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio México.

Actualizado: 2 feb 2022

Sobre la necesidad de la intersección de la ética en análisis y la regulación institucional de la clínica psicológica.





Regulación ética en la labor del psicólogo, psicoterapeuta y psicoanalista.

El horrible caso de #GabrielVallejo en #Guadalara #México es el síntoma de la deficiencia estructural en dos términos concretos; en la incompetencia de las autoridades de impartir justicia en la mayoría de los casos de violencia de género y en la deficiencia sistémica de una adecuada regulación de la práctica clínica/terapéutica.

¿De qué caso hablo?

No pretendo entrar en los escabrosos detalles del caso, solo delinear la problemática que este implica.

En diciembre del año 2020, se denunció por medio de #redessociales y de las vías pertinentes de justicia al “psicoanalista” (nótese las comillas bajo la que se nombra) Gabriel Vallejo de varios #crímenes; #Pederastia, #violación, coacción y #amenaza son los que se encuentran hasta arriba de la lista perpetuados contra #pacientes y gente cercana a Vallejo.

Es totalmente reprobable que esto se de en cualquier caso, sin embargo, el agravante preocupante de todo esto es de la posición que ocupaba el victimario frente a sus víctimas; a saber, una posición de #poder como “profesional de la #saludmental”.

Este caso abre el espacio para cuestionarse la necesidad de una #regulación que, institucionalmente hablando, salvaguarde la integridad de los y las pacientes frente a prácticas poco éticas de clínica psicológica.

¿Acaso es que no existan estas instituciones que ayuden a regular las prácticas clínicas? Si las hay, desde privadas (como el colegio de #psicólogos, conformado por el gremio) hasta públicas (como la propia secretaria de #salud), sin embargo, su presencia en la resolución de este tipo de problemáticas brilla por su ausencia, así como su posicionamiento frente a otro tipo de “practicas terapéuticas” que no es menos que simplista.

Esto es importante en el contexto propio del #psicoanálisis, que dentro de la esfera de #profesionistas esta visto con malos ojos, y el caso Vallejo no ayuda en dar una buena imagen a la #sociedad civil.

¿Qué hacer entonces?

La propuesta de una reforma a las legislaturas en materia de salud mental siempre se ha encontrado a flote en el debate entre #psicólogos y #psicólogas, sin embargo, la perspectiva carece de un verdadero cambio en mejoría de la regulación de las prácticas clínicas. En su mayoría las propuestas emergentes están orientadas a tecnologías individualistas y atomistas, especialistas en sentido de que quienes deben regular este tipo de prácticas sean los mismos quienes las practicas, a saber los psicólogos y psicólogas clínicas. Esto causa una alienación que no permite el correcto distanciamiento de lo hecho por uno mismo, y entonces se desvalida por completo cualquier otra visión, en especial la del paciente.

Innumerables casos ha habido de pacientes que denuncian practicas terapéuticas cuestionables y que el mismo gremio intenta justificar (los motivos son varios, no los abordaremos aquí), quitándole validez al paciente en su sentir y su determinación dentro del mismo proceso democratizador de la práctica clínica.

Mi posicionamiento es el tratar de empatar y abrir espacio al psicoanálisis (y su postura frente al otro) en esta democratización/politización.

Es entonces pertinente mencionar la dimensión ética en psicoanálisis, dejándonos de lado estas interpretaciones estériles e idealistas que pretenden condensar dicho campo en la famosa frase “La ética del buen decir” que poco o nada tiene que aportar. La #ética en psicoanálisis tiene que ver con la #escucha del otro, y como esta escucha no es un mero acto pasivo, sino activo. Es así que la ética del psicoanálisis no tiene que ver solo con el analista, sino con el paciente también, y viceversa.

Es preciso no ceder a esta idea burguesa de que el paciente no contiene determinación en “el camino de la #cura”, puesto que es bien sabido que dentro del consultorio el paciente va delimitando la práctica del #terapeuta, en un sentido #inconsciente claro está. De ahí que sucedan estas intervenciones que no son captadas por el paciente por infinidad de motivos, cosa que causa un decurso en la práctica del terapeuta hacia otro lado.

Es esta posición la que propongo traducir al terreno material de la #política. Que esta determinación en primera cuenta inconsciente devenga consciente y pueda ser articulada en #quejas, #dudas, #sugerencias sobre la práctica clínica del psicólogo, y que este a su vez se cuestione su propia práctica, tomando distancia a partir de un comité que emita una visión descentrada de cierto tipo de técnicas terapéuticas.

El camino propuesto no es fácil, pero cuando se habla de la clínica nada es realmente fácil.



Atención psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara




bottom of page