top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 8 feb 2024
  • 2 Min. de lectura

En últimos tiempos parece cobrar más fuerza entre los internautas y la ciudadanía mundial el cuidado de la #SaludMental, pero para muchos aun no queda claro ¿qué es el #psicoanálisis?   por eso en este

artículo  la información se centrará  en dejar claro qué es el #psicoanálisis,  sus características y labor.


Empecemos   estableciendo que el #psicoanálisis no es una ciencia exacta aunque en un principio su fundador Sigmund Freud tenia todo el interés en que así fuera,  que  el #psicoanálisis fuese considerado una ciencia natural, al tratarse de un constructo teórico cuyo objeto de estudio es el inconsciente y la subjetividad humana es difícil entre en los parámetros de lo que hoy en día es considerado ciencia cien por ciento comprobable.


Psicoanálisis

Ahora bien, hay que dejar en claro que no porque el psicoanálisis no sea considerado ciencia  deja de ser riguroso  o  deja  de mantener su coherencia  teórica, es decir, El #psicoanálisis tiene un cuerpo teórico y técnica que se aplican tanto en la práctica clínica como en la investigación psicoanalítica.


¿Qué es entonces el #psicoanálisis?   Para esto  hay tres definiciones que resultan interesantes y adecuadas de acuerdo con Freud: 


  1. la primera es que se trata de una práctica terapéutica  y técnica de investigación

  2. la segunda  lo menciona  como una  escuela teórico clínica

  3. la tercera  que lo define como una disciplina suigeneris, termino que se refiere a que es única en su tipo , en su conocimiento, practica y constructo teórico.


Respecto a las características del #psicoanálisis, una de ellas es que no por no ser considerado  una ciencia deja de ser riguroso , mantenerse vigente, ser eficiente y mostrar resultados ,otra seria que cuenta con un  método basado en la escucha y varias  técnicas tales como asociación libre, puntuación, escansión entre otras.


El síntoma para el #psicoanálisis es el retorno de lo reprimido, no se trata en sí mismo  de un problema que busque ser borrado o solucionado lo que  si busca el #psicoanálisis es el entendimiento del deseo que estaba reprimido. El tratamiento consiste en el recomido que se hace a través de la escucha y las intervenciones en la práctica clínica. Ese movimiento que logre la negociación con el deseo.


Otra característica del #psicoanálisis es que se basa en la clínica siendo el deseo del analista analizar, que el análisis continúe y llegue a donde tenga que  llegar ,tomando en cuenta las causalidades, que  el analizante descubra su deseo y lo asuma , busca que el analizante saque ese saber que tiene pero que no sabe que tiene es decir ir construyendo ese saber inconsciente.


El analista  aquí no se trata de una persona sino más bien de un lugar ,una función  donde se escucha de una forma diferente de manera  activa  leyendo entre líneas  y cuestionando.


Psicoanálisis

Ahora sobre lo que  involucra  la labor del analista  está el escuchar todo eso de lo que es difícil hablar o nadie quiere escuchar,  el intervenir para lograr movimientos que lleven al reacomodo, el construir, interpretar, acompañar sin ser cómplice   ,otorgar un lugar al otro, abrir posibilidades ,dar sostén, analizar ,regirse por la ética del analizante. Tomar en cuenta que cuando uno está en consulta  siendo el analista, durante esa hora o tiempo de consulta dejo de existir ya que  mi tiempo ya no es mío y  pasa a ser del otro (el analizante).


Lic. Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate

  • 23 mar 2023
  • 2 Min. de lectura


A menudo, en textos psicoanalíticos y otras corrientes psicológicas, se emplea la palabra “cuerpo” para referirse a una parte de nosotros dónde recaen nuestras vivencias o experiencias (sufrimientos, temores, mandatos, reglas, separaciones, #duelos, #amor, etc.) Efectos o resultantes que se crean a partir de las relaciones con un otro y configuran nuestra identidad o personalidad. Ahora, todos conocemos esa palabra y sabemos identificarla señalando nuestro propio cuerpo humano. Es algo lógico e intuitivo cuando lo leemos.


La razón de este artículo es distinguir que en estas lecturas de la #psicología, la palabra “cuerpo” no se refiere precisamente a nuestro organismo (el cuerpo biológico compuesto de células, tejidos, órganos, etc.). Se referirá a otro cuerpo, uno que está compuesto de otra cosa, ajeno a la biología y a la química. No es algo separado, no es como que nos disociemos para crear este cuerpo, siempre está ahí (mentalmente), es el mismo, pero para poder teorizar, conceptualizar o imaginar aspectos ajenos a la biología, en el #psicoanálisis se utiliza y se distingue del cuerpo orgánico.


Puede resultar confuso esto: ¿para qué requerimos otro cuerpo que no es el biológico? Para poder explicar y dimensionar la complejidad de la vida humana desde distintas perspectivas. Hacerlo únicamente desde la biología/neurociencias no basta. Por eso existen también los antropólogos, sociólogos, filósofos, psicólogos entre otros, que se ocupan de estudiar sobre la vida humana desde distintos enfoques y paradigmas. Entonces ¿de qué está hecho este cuerpo? Está hecho de imágenes, palabras, relaciones interpersonales, representaciones, simbolizaciones, ideas, conceptos, abstracciones; en resumen, de #lenguaje. Que esto, es sólo posible en nuestra especie. Como seres que utilizamos mecanismos complicados para interiorizar y comprender la realidad exterior y por ello, después se producen imágenes de sí mismo y de nuestro entorno para poder asimilarla y vivirla.


Cuando existe la presencia de una #enfermedad en el organismo (dependiendo de la naturaleza y el curso de esta) no sólo tiene el potencial de deteriorar o acabar con la vida. También sabemos que ocasiona estragos en nuestro estado de ánimo y en nuestra psique, se encuentra la posibilidad de incapacitarnos por un periodo de tiempo. Nos indican guardar reposo, tomar medicamentos y recuperarnos para que nuestra vida cotidiana vuelva a la llamada normalidad. Pero ¿Qué hay de las enfermedades crónicas? Existen muchas afecciones con las que una persona tendrá que vivir por el resto de su vida, así como de la adherencia a su tratamiento (diabetes, VIH, cáncer, etc.) Aquí también dependerá de cada enfermedad su propio pronóstico, calidad de vida, tratamiento, etc. Podemos pensar ahora cómo se ve reflejada la enfermedad en nuestro cuerpo. Es decir, en la representación mental y psicológica que tenemos de nosotros mismos. Dichas representaciones, por ejemplo, tienen connotaciones sociales: ¿cómo me miran los demás ahora que vivo con esta enfermedad? Este tema es muy vasto en investigaciones de todo tipo.


Lo que me gustaría resaltar es que la vida de una persona con una enfermedad crónica no vuelve a ser la misma. Muchos pueden expresar negación, ira, deprimirse, entre muchas otras reacciones que pueden aparecer en el transcurso de una vida, incluso estancándose en algunas de ellas. Es claro que con ayuda psicológica una persona pueda mejorar esta situación emocional ¿Cuánto tiempo y sacrificio costará llegar a la aceptación? Eso lo dirá cada individuo y el tiempo.



Psic. Arturo Garay

  • 29 dic 2022
  • 3 Min. de lectura


El #suicidio así como las afectaciones mentales han sido un tema tabú a lo largo de la historia. No hace mucho tiempo, el decir que tu ser querido había fallecido a causa de un #suicidio era motivo de vergüenza e incomodidad. Las personas preferían inventar cualquier otra razón como causa de muerte, también al sujeto suicida se le señalaba y aun se le es señalado como un cobarde entre otros calificativos pero la realidad es que el #suicidio ha existido desde tiempos ancestrales como los llamados kamikazes conocidso como aviones suicidas del ejército japonés que en la Segunda Guerra Mundial se estrellaba voluntariamente cargado de explosivos contra el objetivo enemigo son quienes en la actualidad se suicidan en nombre de sus creencias con el afán de matar a otros a su alrededor.


Soledad

El #suicidio colectivo que es como su nombre lo indica un tipo de #suicidio que ocurre cuando un grupo de personas se suicidan simultáneamente, el mayor caso conocido de este suceso fue lo ocurrido en jonestown donde 900 personas en su mayoría estadunidenses se suicidaron de manera masiva ingiriendo veneno ,los suicidas por compasión, son aquellas madres o padres que deciden suicidarse pero al creer que sus hijos no podrán salir adelante solos deciden matarlos a ellos también ,el #suicida con destinatario que son aquellos que se suicidan con el afán de hacer sentir mal a otro individuo cercano a ellos.


Soledad

Es importante recalcar que todo intento o amenaza suicida debe tomarse en cuenta con seriedad, hablar abiertamente de lo ocurrido y buscar ayuda psicológica, #psicoanalítica y #psiquiátrica. La teoría #psicoanalítica menciona que quienes se suicidan tienen una estructura clínica mental melancolíca donde ellos en realidad no buscan asesinarse a sí mismos si no a otro con el que se habían identificado. La #psicología nos enseña que cuando hay una pérdida ya sea de un ser querido, ideal o creencia después da paso un proceso de #duelo con sus diferentes fases negación, ira, negociación, interna, tristeza y aceptación, sin embargo el #psicoanálisis señala que para que esto suceda tiene que activarse primero el mecanismo mental de sustitución lo cual en las personas que llevan a cabo #suicidio o padecen #depresión clínica difícilmente sucede y entonces en vez de dar paso el proceso de #duelo da paso y se instala la #melancolía en vez de entender la pérdida procesarla y mover su energía pulsional activando el mecanismo de sustitución por algo que deseen alguna meta ,objeto ,idea o ser que les produzca bienestar o felicidad se identifican con lo perdido, cayendo en profunda #depresión o suicidándose pero entonces se vuelven asesinos silenciosos porque no buscan matarse a ellos mismos si no a aquello que en su historia de vida los marcó ,no entendieron y se identificaron.

La psicoterapia con enfoque psicoanalítico puede ayudarte a entender con mayor profundidad esto y también a salir de ese estado de melancolía.

La triste realidad es que el #suicidio en la actualidad es una pandemia silenciosa ya que el #suicidio sucede en todas partes del mundo, no distinguiendo clase social y es algo de lo que los medios prefieren no hablar o hablar poco debido al estigma que aún existe sobre los padecimientos mentales, y su tratamiento.

Alrededor del mundo se suicidan alrededor de 800 000 personas en un año y el #suicidio es la primera causa de muerte en personas de 15 a 39 años esto según datos de la OMS y según datos del INEGI #México ocupa el tercer lugar en suicidios a nivel mundial siendo la segunda causa más frecuente de muerte en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 29 años y que San Luis Potosí ocupa el lugar número 12 de suicidios en todo el país. Datos crudos de los que debe haber mayor conciencia. Es momento de darle la importancia y prioridad que se debe a la salud mental. Recuerda que no estás solo no dudes en empezar tu proceso #psicoterapéutico o #psicoanalítico, no te hará mal ,al contrario te hará mucho bien.

Lic. Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.


bottom of page