top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 14 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020



Pérdidas materiales, romper una relación, dificultades económicas, problemas de pareja, crisis familiares y cambios abruptos, cuando hablamos acerca de enfrentarnos a una adversidad regularmente hablamos de enfrentar cambios y pérdidas importantes en nuestra vida, son obstáculos o adversidades que nos impiden de una u otra manera llegar al objetivos que queremos enfrentar en el transcurso de nuestra vida.

Sin embargo ¿Cómo enfrentar y superar las adversidades? a continuación incluyo 5 puntos para tomar en cuenta:

1. La realidad impone límites a nuestros deseos y acéptalo es fundamental. En el transcurso de la vida no todo va a salir como queremos, habrán ciertas circunstancias a las que nos podemos enfrentar que tienen que ver con el curso normal y natural de la vida (envejecimiento o fallecimiento de un familiar, crisis económicas por factores externos o sociales, rompimiento de un noviazgo o matrimonio decidido por nuestra pareja, etc.), renunciar a la idea de control y no resistirnos al cambio es fundamental para que superemos las adversidades. La realidad estará llena de frustraciones, podemos planear pero siempre tendremos el factor sorpresa presente, lo que nos lleva al siguiente punto.

2. No hay una solo camino para llegar a tu objetivo. Se trata de no consumirnos en frustración o dolor, sino es buscar activamente una salida diferente. Las ideas referentes al "destino" o al "las cosas deberían de haber sido así" son justificantes que podemos tener a nivel interno para insistir y centrarnos en el camino que originalmente yo había llenado seguir para llegar a mi objetivo. Sin embargo, lo importante es tu objetivo y no el camino, el camino es una construcción y debe de ser móvil para dar oportunidad de prever aunque sea de manera parcial eventualidades y desvíos.

3. Que tu objetivo realmente sea tuyo y no una expectativa externa. Muchas veces nos empecinamos o bien no estamos genuinamente motivados a llevarla acabo porque hay algo dentro de nosotros que se centra en no superar las adversidades, muchas veces eso ocurre cuando el objetivo que nos hemos planteado no es en realidad propio y personal sino son objetivos, planes o deseos de nuestros padres, nuestra pareja, la sociedad, etc. Céntrate en lo que verdaderamente quieres en tu vida, lo que te ha proporcionado motivación, felicidad, momentos de bienestar y crecimiento a nivel personal.

4. Un objetivo no debe estar centrado en otra persona aparte de ti. Que nuestro objetivo sea que nuestra pareja logre el mejor puesto en el trabajo, nuestro hijo sea el mejor en la escuela o que por fin la persona que deseo tenga el mismo sentimiento que yo es definir un objetivo que habrá de llevarnos a un camino oscuro, plagado de frustraciones, dolor y presión para aquel sea el depositario de nuestro deseo. Si tu objetivo está centrado en otro que no seas tu asume que los objetivos, deseos, etc. del otro siempre se interpondrán a los tuyos, no porque el otro sea malo u odioso sino porque estas involucrándote como un control de su vida y siempre eso tendrá un desenlace desastroso.

5. Ayúdate a través de tu redes de apoyo y busca ayuda profesional si la necesitas. Amigos, familia, pareja, familia o incluso un psicólogo o psicoterapeuta pueden ayudarte con los puntos anteriores si por más que lo has intentado no sabes como comenzar o continuar el camino para superar el obstáculo o adversidades que la vida te ha presentado. Con respecto a este punto es importante pensar, superar un obstáculo o están poco motivados puede ser una forma que la depresión o la ansiedad se presentan, los cuales pueden tornarse en intensos conflictos o problemas psicológicos y si no se les entiende en tiempo y forma pueden menguar nuestra calidad de vida en todo sentido.

  • 14 feb 2017
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


Que es perdonar

Profesionales de la salud mental de diferentes corrientes, así como guías espirituales, han hablado de la importancia del perdón para poder lograr la estabilidad personal necesaria para continuar y vivir una vida de estabilidad y tranquilidad.

Sin embargo, perdonar es uno de los ejercicios personales más intensos y conflictivos pues a nivel cultural y social suele asociarse a debilidad, bondad irrestricta e incluso santidad, es decir, algo prácticamente imposible de alcanzar humanamente, sin embargo ¿qué significa perdonar?

  1. Perdonar no es justificar. Perdonarnos a nosotros mismos o a aquellos que nos hacen o nos hicieron daño no es quitar la responsabilidad que corresponde. Golpes, insultos, palabras o actos hirientes no deben de ser minimizados sino aceptar que hicieron daño y enfrentarlo. Guardar silencio, hacer como que nada pasó porque “es nuestro destino”, nuestros “patrones” o el producto de crianza o historia de quién lastima es justificar y minimizar la situación. Reflexiona, piensa en ti y lo que necesitas hacer para sentirte más tranquilo(a).

  2. Reconocer nuestras limitaciones. Hay situaciones terribles que no tienen ninguna justificante ni sentido, dar el perdón a la situación es reconocer y aceptar que hay momentos que van más allá de nuestro control, que no fueron nuestra culpa pues dependieron de alguien o algo más allá de nuestro límites y posibilidades. Reconocer y renunciar a esta idea de control completo sobre nuestro entorno implica una aceptación de nuestra condición humana.

  3. Perdonar es aprender. Perdonar no es obligarnos a olvidar y fingir que nada pasó u que nada nos afectó. Cuando existe una situación dolorosa y constantemente la pensamos es porque no se ha podido llegar a una conclusión de ella. Para perdonar debemos primero reconocer lo que pasó, llorar, enojarnos, gritar, es decir, revivir lo que sucedió para poder decir lo que no se dijo, es decir, reconocer nuestro dolor, vivirlo y aprender de él. Perdonar es aprender quienes somos, reconocer nuestra historia y la manera en la que nos afectó una situación dolorosa para continuar nuestro camino con nuevas armas.

  4. Busca ayuda. Acepta que, si hay alguna situación que no has podido perdonar, es decir que no has podido “sacar” lo que está afectando tu vida, tus relaciones, tu trabajo, etc. necesitas ayuda de un profesional que te asesore para poder hacerlo. No es algo fácil pues requiere asumir que necesitamos ayuda, pero ¿no mereces la tranquilidad en tu vida?

bottom of page