top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 12 feb 2021


Noviazgo en la adolescencia

Las dudas son frecuentes en relación a este tema: "creo que mi hijo #adolescente tiene novio/a, ¿qué hacemos ahora como padres?". Las respuestas pueden variar de una #familia a otra, en algunas se puede tratar el tema con bastante apertura y naturalidad, en otras familias se tienen normas o argumentos basados en sus creencias religiosas o culturales, por otro lado, hay familias que prefieren no tocar este asunto o prohibirlo durante cierto tiempo. Si bien no hay una edad exacta para comenzar a hablar de este tema, es una buena oportunidad para proporcionarle al adolescente un espacio #seguro en el que sienta que puede comunicarse abiertamente con sus padres, siendo este un puente para un diálogo continuo, no como un tema de una sola charla o conversación. Hablemos acerca del enamoramiento adolescente, preguntas y respuestas para padres que puedan estarse cuestionando cuando es el mejor momento de permitirle a su adolescente salir en pareja.


Las costumbres de las relaciones de pareja van cambiando de generación en generación, para muchos jóvenes el concepto tradicional de #noviazgo podría parecer algo menos relevante. Son muy diversas las circunstancias por las que un adolescente puede comenzar a sentir este interés, escuchar estas razones son un punto importante para considerar la manera de abordar este tema: invitarlo a pensar en los motivos por los cuales desea tener una #relación, averiguar qué es lo que el adolescente ve en su pareja, que es lo que le agrada y lo que no, lo que piensa acerca de las responsabilidades que trae esta decisión, son cuestionamientos que nos hablan de un interés genuino por comprender lo que siente el adolescente y sus respuestas pueden dar pauta para saber como actuar al respecto.



Adolescencia y redes sociales

El amor en la adolescencia, el desarrollo de #vínculos con otras personas y sentimientos en las relaciones íntimas son parte del proceso de desarrollo que atraviesan los adolescentes al formarse como adultos, negar estas emociones, minimizarlas o ridiculizarlas afecta la #comunicación y aleja al adolescente, mostrándole que todo eso que siente no es comprendido. Las relaciones en la adolescencia son muy significativas pues son los primeros contactos #afectivos con personas fuera de la familia, trazan un camino acerca de como relacionarse con otros, de ahí que estar cerca del adolescente resulta tan valioso. Entonces, en lugar de hacerle ver que lo que siente no es amor, que es cosa de niños o de sus hormonas confundidas, se puede comenzar por explicarle lo que significa sentir afinidad por otra persona, cuando puede tener citas, límites en cuanto a horarios de visita o llegada, sus expectativas hacia el adolescente y de la pareja que elija, la postura de la familia respecto al sexo en la adolescencia e información acerca de la #prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.


Al leer acerca de sexo adolescente se pueden prender pensamientos de alarma, uno de los mayores temores de los padres suele ser un embarazo en la adolescencia y la mejor vía para hacerle frente es la educación sexual. Es fundamental abordar con honestidad y claridad lo relacionado al #sexo y la sexualidad del adolescente, compartirle información objetiva que lo oriente y le ayude a entender las sensaciones nuevas que está experimentando o que está por sentir. ¿Con estas herramientas evitará que tenga sexo? no. ¿Promoverá la actividad sexual temprana? tampoco. Lo que si es que se le están brindando los #recursos necesarios para reducir confusiones y al momento de tomar una decisión, la tome con la información a su favor, esto marcará la transición de su vida sexual como una elección orientada y no como un accidente arriesgado. La mejor manera de fomentar el bienestar y la #seguridad en relación a este tema es preparar al adolescente para los cambios normales en su cuerpo y la presión o expectativa social ejercida por tener pareja.


Son muchas las condiciones que pueden llevar a acelerar estas experiencias, tal vez las más contundentes tienen que ver con la influencia de los medios de comunicación, la cultura sobresexualizada actual y como las redes sociales generan un impacto en la forma de llevar la vida. Si a esto le sumamos que el adolescente se encuentra en un proceso de #maduración emocional, podría encontrarse con circunstancias que nublen su juicio acerca de una relación. Es importante estar atento de señales de un noviazgo poco saludable y distinguir cuando es momento de intervenir, si se observan signos inquietantes, hablar con el adolescente de lo que se percibe y hacerle sentir que cuenta con #apoyo lo puede ayudar a manejar lo que ocurre. Además, un #terapeuta puede ayudar al adolescente a identificar estos signos, orientarlo con sus inquietudes y encontrar la forma para que, de acuerdo a la situación, logre conocerse como persona autónoma y suficiente.



Psicóloga Estefanía Hernández Rivera

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

  • 12 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

El #abandono físico y/o emocional por parte de alguno o ambos padres genera en el niño huellas que lo acompañarán por el resto de su vida. Descubre cómo manejarlas.



El abandonó es una de las primeras formas de #violencia a las que somos vulnerables desde que somos niños. Sea porque éste se ha dado de forma real o física por la lejanía de la figura paterna o materna o emocional, cuando uno de los padres parece desconectarse emocionalmente de su hijo, ignorándolo o incluso haciendo caso omiso de sus necesidades esenciales de supervivencia como el alimento, el afecto o la limpieza.


Las razones de éste pueden ser muchas y muy variadas, en algunos casos se abandona al #niño por falta de recursos económicos para mantenerlo, porque la madre es muy joven y lo deja a cargo de sus padres, porque el padre se fue o no mostró interés en hacer una conexión con el niño, etc. La persona afectada puede comenzar a ver los efectos de esta dinámica desde que es muy pequeña, debido a la privación de sus necesidades esenciales.

El #abandono plantea una nueva realidad para la persona: ¿Cómo enfrentarme al mundo y a las #relaciones cuando las personas que supuestamente debieron cuidarme y protegerme no se hicieron cargo de mí? Es una herida que es dinámica, es decir se va moviendo, a veces de formas menos saludables que otras, pero que sin lugar a dudas repercutirá durante toda la vida.


Las salidas falsas


Algunas de las salidas o formas de lidiar con el abandono no llevan a un crecimiento emocional real y sostenido sino que son formas que nuestra mente encuentra cómo posibilidades ante la idea de que el abandono se repita en la vida adulta.

Una de las más comunes es la creación inconsciente de un “falso self“ o “falso yo” en dónde la persona puede llegar a hacer una representación, casi como la escenificación de un papel teatral de que el asunto ya está resuelto y superado. Se muestra aparentemente segura de sí misma y con una actitud independiente y autosuficiente, pero si vemos más de cerca y nos relacionamos con ella en un nivel de #noviazgo o #matrimonio descubriremos un ser desvalido con mucho miedo de comprometerse por el temor de perder al objeto amado. La inseguridad que se vivió en la infancia se representa ahora como una constante necesidad de demostrar poderío y autoafirmación ante una sociedad de la que siente que podría ser rechazado de un momento a otro. Pueden ser personas que van de una relación a otra sin detenerse a pensar en sus necesidades reales o en las de la pareja porque esta pausa significaría verse cara a cara con su más grande miedo. Pueden llegar a ser excelentes amantes siempre y cuando no implique un compromiso serio o a largo plazo lo que les implicaría el sostenimiento de un #vínculo afectivo que no están dispuestos a tener por el miedo al rechazo.


Algunas otras personas se convierten en aquellos que siempre van a anteponer las necesidades de los demás a las propias para así tratar de asegurar que la persona no se vaya. Lo que esto da como resultado generalmente es que terminan por ser demasiado intensivos y la otra persona termina por hartarse y retirarse, lo cual vuelve inconscientemente a repetir la profecía de “a mi siempre me abandonan”. Otra forma en la que está falsa salida puede manifestarse es en un cansancio emocional crónico para la persona que se empeña a toda costa en cumplir los deseos de la pareja quedándose con una sensación profunda de incomprensión y vacío.


Otro tipo de manifestación es aquella persona que “inexplicablemente” desarrolla síntomas de #ansiedad en la edad adulta y éstos se presentan de forma aguda y repentina sin algún antecedente previo. Las crisis de angustia suelen venir acompañadas de una fuerte sensación de pérdida y miedo o bien presentarse en presencia de la pareja.


Otra salida falsa es aquel que asegura a todos que eso ya lo superó y que ha sido capaz de perdonar y sanar cada una de sus heridas. Esto no quiere decir que sea imposible hacerlo pero este tipo de personas lo dicen sin sentirlo realmente. Justifican la conducta de sus padres con frases como “ es que así lo criaron” o “lo hizo por mi bien” cuando este tipo de #heridas independientemente de la situación no le hacen un bien a nadie. Para alcanzar un perdón real se debe recorrer todo un proceso que implica primero el reconocerse cómo víctima, no para quedarse en ese lugar, sino para que partiendo de ahí algo nuevo pueda surgir.

El camino hacia la sanación.

Pocas son las personas que por cuenta propia llegan a resolver y sanar sus heridas de abandono debido a que al ser tan primarias suelen ser muy dolorosas y por tanto difíciles de enfrentar. Cómo lo dije antes, tendrá que iniciarse un proceso en el que la persona reconozca aquello de lo que fue víctima y sea capaz de verlo sin juicios ni justificaciones.


Dentro del #procesoterapeutico la persona debe sentir la confianza suficiente para abrir esos elementos de su vida y que el terapeuta sea capaz de sostener todo aquello que aparezca en el camino (irá, rencor, vergüenza) para que una vez que la persona ha expresado genuinamente lo que siente pueda abrirse un camino de posibilidad en dónde se vaya dando lugar no solo a lo que la persona perdió sino también a lo que ganó y que hizo que hasta el día de hoy se mantenga en pie. Es una tarea de evaluar y dar lugar a los propios recursos. Si bien no se tuvo la crianza que se “debería” se pueden destacar algunas relaciones cercanas de #amistad o compañerismo que probablemente de otro modo no se hubieran dado.



El factor cultural también tiene una gran influencia y debemos ayudar a la persona a desmitificar el cuidado con frases tan comunes como “es el deber de una madre” o “lo peor que le puede pasar a un hijo es no ser querido por sus padres”, entre otras. Desafortunadamente es cada vez más común que este tipo de heridas se den y que todos de alguna manera seamos o sepamos de un caso cercano.


¿Y qué hay de los padres?


Cuando el padre o la madre que abandonó a su hijo regresa arrepentido habrá que elaborar poco a poco el posible acercamiento con su hijo dependiendo de la edad y los recursos emocionales de éste.


Desgraciadamente aún vivimos con la idea de que a los #padres se les debe amar para siempre y por sobre todas las cosas lo cual no se sostiene debido a que la relación padre-hijo se va construyendo con el tiempo y no es algo con lo que se nace automáticamente. Cuando el hijo es adulto estará en él o ella si desea tener contacto con esa figura parental y cómo y cuándo hacerlo. Recordemos que una vez hecha la herida es imposible volver atrás ni reponer el tiempo perdido. Lo que sí se puede hacer es construir una nueva forma de relacionarse partiendo del ahora.



Actualizado: 6 sept 2023


Consejos de un psicólogo
Consejos de un psicólogo

Es cierto los psicólogos para adultos no damos consejos durante los tratamientos personales, sin embargo podemos establecer algunas bases que son de conocimiento general que pueden llegar a orientarte sobre tu autoestima, cómo superara una ruptura amorosa o bien, cómo hacer un plan de vida.




Antes de pensar que el problema lo tienes con el exterior, analiza primero como

Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto

está tu autoconcepto y #autoestima. Muchísimo se ha hablado sobre la importancia de tener una autoestima saludable, pero la realidad es que pocos sabemos con especificidad qué es la autoestima y cómo puede llegar a afectarnos. Lo que llamamos autoestima está conformado por varios aspectos, la imagen que tenemos de nuestro cuerpo, las características a nivel de personalidad que asumimos que tenemos, lo que consideramos que reflejamos ante los demás. A veces aunque aparentamos estar seguros de nosotros mismo cuidamos muy poco de nuestro cuerpo o de nuestros sentimientos, si nos menosprecian sentimos secretamente que tienen razón o todo lo contrario (negamos rotundamente toda falla).

La autoestima engloba cómo yo mismo me visualizo ante el mundo, cómo permito que los demás me traten y cómo trato a los demás. Muchas veces problemas de autoestima aparecen como dificultades graves para socializar, para tener relaciones de pareja saludables o bien, para sentirnos cómodos con nuestro propio cuerpo y características personales (ni somos puros defectos ni tampoco solo virtudes).

Muchas veces es necesario para trabajar autoestima y autoconcepto hablar sobre como vivimos nuestra #infancia y #adolescencia (que es donde se forma el núcleo de ésta), así como también nuestra relación con nuestro padres o hermanos, nuestros primeros amores, la forma en la que nuestra última pareja nos trató o lo que pensaba de nosotros. Analizar todos estos aspectos es fundamental para poder entendernos y eventualmente, trabajar para resignificar lo vivido de tal forma que podemos sentirnos más tranquilos con respecto a quienes somos.


Si no puedes recuperarte de una relación de #pareja, probablemente estés

Divorcio o terminar una relación de noviazgo
Divorcio o terminar una relación de noviazgo

idealizando a la persona o la relación. Muchísimas personas adultas acuden por primera vez a psicoterapia y entienden la labor de un psicólogo o psicoterapeuta hasta que pasan por una ruptura amorosa (#divorcio o rompimiento de un #noviazgo). A veces puede llegar a ser una situación tan intensa que literalmente las personas no pueden dormir, comer, trabajar o estudiar de forma normal pudiendo pasar de semanas a meses sintiéndose terriblemente y alterando toda su vida. Una ruptura puede llegar a ser más intensa cuando sentimos que la otra persona nos abandonó, vivimos una #infidelidad o bien, existe una situación abrupta que nos separa de nuestra pareja (mudanza, cambios de objetivos de vida).

Pero si sientes que la persona con la que terminaste la relación era perfecta para ti en todo sentido, que todos sus defectos eran sobrepasados por sus muchas virtudes y lo que viviste junto a él o a ella fue mágico y único, muy probablemente estés idealizando a la persona o a la relación. Ninguna persona es perfecta (ni tu ex ni tu), todos tenemos características que (si llegan a conocernos profundamente) nos hacen difíciles de tratar o de amar en ciertas ocasiones. Eso no quiere decir que no debas de pasar por un duelo sobre las cosas buenas que se pasaron juntos, sin embargo el objetivo del proceso de duelo es generar un #aprendizaje sobre la situación, que aprendas sobre lo que quieres, lo que no y que tengas más cuidado al escoger a tu próxima relación. Si consideras que tu pareja es irremplazable y será imposible que alguien más se fije en ti después de la relación, revisa el punto número 1 de estos consejos.

La gran mayoría de las situaciones cuando deseamos entender cómo nos estamos vinculando a la personas y porqué terminamos enamorándonos de la forma en la que lo hacemos es necesario adentrarnos en la forma en la que entendimos el #amor (la relación entre nuestros padres, nuestras primeras experiencias amorosas o las más intensas y duraderas, etc.), a veces podemos sorprendernos como nuestra relación actual puede ser una "continuación" o repetición de lo que hace años sucedió.



Para saber el futuro, conócete a ti mismo
Para saber el futuro, conócete a ti mismo

Si quieres saber que hacer en el #futuro, primero define quién eres. Querer definir nuestro #plandevida y el sentido de vivir es un reto impresionante, sobre todo actualmente que hay muchísimas opciones pero también, obstáculos reales y competencia encarnizada por ser "el mejor". Para poder sortear todas estas dudas y vicisitudes tenemos que tener seguridad sobre nuestros gustos, nuestra personalidad, nuestros propios #límites y #deseos, es decir, conocernos bien y profundidad para poder tomar decisiones más certeras y estables.

Si de lo que se trata es de saber quienes somos asumamos que el viaje no va a ser totalmente agradable, a veces reconocer nuestros miedos, las experiencias que nos han marcado o que nos generan dolor puede llegar a ser complejo pero eventualmente enriquecedor y generador de #autoconocimiento.

bottom of page