top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 6 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2019



Buscando la felicidad

"Yo solo quiero que mi hijo sea feliz", "Me dicen que tengo todo para ser feliz, que no debería de quejarme", "Yo debería de ser feliz con esto, es lo que siempre busqué y ahora que lo tengo no me siento igual", "Quiero encontrar una pareja y por fin ser feliz", "Si todo hubiera sido diferente podría ser feliz". Estas son solo algunas de las frases - angustiasteis y persecutorias - que he escucha en el transcurso de mi trabajo tanto con niños, adolescentes y adultos.

Hace algunas décadas se popularizó una visualización del cómo debiera ser la vida si se alcanzaba el éxito, el amor, el desarrollo personal o laboral, la estabilidad económica, la pareja "indicada", etc. estableciendo que una vez que se alcanzara la "cima de la montaña" de la vida, podría llegarse a un estado de felicidad y de plenitud constante, era una meta.

Sin embargo, la intención de este texto es cuestionar y repensar, ¿es una meta?, ¿existe este estado de absoluta comodidad y felicidad?

La búsqueda de esta clase de felicidad es extremadamente tramposa y peligrosa, e indirectamente lleva a lo contrario, sensación de vacío, incomprensión, aislamiento, duda. Y es que la felicidad no es una sensación totalitaria e irrestricta, única e imperecedera. La felicidad son momentos que se encuentran inmersos en la vida en sí, brindándole tonalidad y profundidad, tal cual y como lo hace la angustia, la tristeza y la agresividad.

Evitar las emociones y experiencias que nos vida la vida y por ende visualizando el conflicto o el cambio como "problemas" o "incomodidades" colocan una máscara donde nos escondemos de nosotros mismos, de lo que sentimos y verdaderamente pensamos, llevándonos a lugares en donde nos sentimos solos, vacíos, sin sentido de vida.

Si podemos asumir ésta condición efímera de la felicidad, ésta “naturaleza” cambiante de nuestro exterior e interior - ya no como falta o exceso de algo sino simplemente como particularidad que posibilita construir los recursos para vivir - nos encontraremos felicidad no como meta, sino como parte del camino.

Es importante que redefinamos el concepto de vida, plenitud y felicidad que nos han vendido - literalmente, es uno de los planteamientos de una sociedad de consumo - para mantenerlos trabajando, cómodos y con poquísima capacidad de análisis y nula capacidad de lucha y cuestionamiento ante lo establecido social y culturalmente.

Considero que con lo que debemos de comenzar es no confundir la felicidad con la comodidad o el placer, pues definitivamente no es lo mismo, y la próxima vez que te encuentres frustrado por la realidad, por la vida, por la incomodidad piensa en la felicidad como parte del paisaje no como puerto para descender.

  • 26 ago 2015
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2023



cual es el proposito de la vida

Esta pregunta plantea uno de los temas que regularmente como psicoterapeutas abordamos tanto en la psicoterapia individual como en nuestros talleres, ¿qué es lo que busco en la vida? ¿cuál es mi motivación?



Planteo 3 puntos fundamentales para abordar el tema:

  • Buscarse a uno mismo es una tarea continua y no tiene edad. Preguntarse "quién soy y qué quiero" no es una tarea exclusiva de la adolescencia. En cada etapa de nuestra vida tenemos diferentes necesidades, por lo que nuestros sentimientos, así como nuestras prioridades cambian. Pregúntate hoy, qué es lo que más te gusta hacer, a qué quisieras dedicar el tiempo libre que tienes entre semana, cuáles son los objetivos qué dejaste en el pasado y que siempre has querido retomar, etc.

  • Analiza lo que dejaste de hacer y porqué. Este punto comienza con un "Quisiera lograr o experimentar ... pero no he tenido el tiempo-dinero de hacerlo" Sueños, gustos e intereses suelen ser abandonados por falta de tiempo o recursos, pero en realidad muchas de las ocasiones tienen que ver con que estamos priorizando las necesidades o gustos de otros, o bien, porque estás enfocado en lograr lo que “se supone que debes querer y desear en esta etapa de tu vida”. Darte tiempo para reflexionar, buscar y analizar tus objetivos de vida pensando en ti implica asumir que, aunque nuestra familia y entorno nos sean sumamente importantes, debemos tener espacios de esparcimiento y logros individuales para estar saludables emocionalmente. Si no tienes recurso para lograrlo, comienza por investigar maneras gratuitas o a muy bajo costo para iniciar la búsqueda de tu objetivo, ahorra, busca un ingreso extra, etc. Recuerda, todo requiere un esfuerzo, pero éste sabrá diferente pues estará pensado en tu satisfacción interna.

  • Reconoce lo que te está haciendo daño o te detiene en la actualidad y actúa. Muchas personas que buscan activamente el cambio se enfrentan a recriminaciones sobre situaciones sucedidas en el pasado o bien, entornos familiares, laborales, etc. que "impiden" que se desarrollen a nivel individual y personal. Asume que ciertas maneras de tratarte a ti mismo (a) y a los demás debe de cambiar y actúa (autorecriminaciones, menospreciar tu capacidad, negarte la oportunidad de experimentar, castigarte negándote el tiempo de descansar o investigar, etc.). Recuerda que otra forma de actuar es que, si sientes que ya lo has intentado muchas ocasiones sin lograrlo, busca ayuda profesional con un psicoterapeuta o psicólogo especializado.

bottom of page