top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

¿Terminaste con tu pareja recientemente ?

Rupturas amorosas durante COVID-19

Tal vez la pandemia terminó por separar lo que en fondo ya estaba roto, o simplemente la distancia ocasionada por el aislamiento lo hizo insostenible o en el mejor de los casos tal vez un acuerdo mutuo, las relaciones terminan y la vida sigue. Sin embargo “el mal de amores” es un camino que puede convertirse en destino, una prisión de culpa y esperanza.



En la mayoría de las ocasiones, asimilar la nueva realidad frente a la ausencia de un ser amado implica un #duelo, lo que para la #psicologia conlleva una experiencia que va más allá de un dolor emocional y supone un desafío hacia la estructura propia de la persona. De tal forma que le implica un proceso de deconstrucción, que en caso de ser experimentado a la par de una #psicoterapia (impartida por un profesional), suele convertir este proceso en una experiencia más balanceada y en ocasiones mucho más fácil de sobrellevar.

Ciertamente hoy en día la salud mental es tomada con mayor seriedad por la sociedad. De tal forma que en #ALclinica[1] ofrecemos múltiples alternativas para ayudar a elaborar aquellas situaciones que hacen sufrir a las personas. Sin embargo, aún existen múltiples #mitos y resistencias que impiden a las personas acceder a este tipo de servicios profesionales de salud.

Un #mito muy común es que “el tiempo cura todo”, o como dice una canción mexicana: no hay mal que dure 100 años , ni cuerpo que lo resista” lo cierto es, que es una creencia falsa y peligrosa ya que el tiempo no lo cura todo y en realidad el tiempo por sí solo no cura nada.

Del mismo modo existe la creencia de que un tiempo razonable para “ superar a alguien” gira en torno a los 6 meses, sin embargo esto también es falso ya que cada persona cuenta con recursos distintos para afrontar sus pérdidas en general.

¿Entonces, cómo puedo saber si aun tengo heridas por cerrar?

Existen algunos signos muy sencillos que ayudan a saber si tenemos heridas pendientes de tratar y estos son algunos:


● Revivir una y otra vez, voluntaria o involuntariamente, personas, circunstancias o emociones relacionadas con el pasado.

● Realizar conversaciones imaginarias en las que podemos expresar aquello que deberíamos haber dicho en su momento a alguien.

● Situaciones presentes nos recuerdan a una de pasado, no permitiéndonos estar presentes en ella.

● Tener miedo a volver a sufrir el dolor que hemos sufrido anteriormente. No permitiéndonos experimentar nuevas experiencias y relaciones.

● Cuando lo que le sucede a una persona de nuestro entorno nos recuerda inevitablemente a algo que ya vivimos, haciendo que nos impliquemos en exceso en intentar dar nuestra ayuda.

● Si sentimos que algún suceso pasado nos ha marcado en nuestras vidas.


En caso de identificar algunos signos en ti, te recomendamos buscar #consulta #psicológica. Ya que de esta manera podrás elaborar y cerrar las viejas heridas que han quedado en tu interior y así lograr liberar la carga emocional que implica un #duelo no resuelto . Y recuerda: No confíes en el tiempo porque el tiempo no lo cura todo. Es verdad que el tiempo nos puede ayudar para elaborar nuestro proceso curativo, pero sólo cuando logras la capacidad de comprometerte y hacerte cargo de tu propio bienestar.


Ánimo, la libertad emocional está ahí junto a tus dudas y su costo es la responsabilidad, ya que la responsabilidad es el precio de la libertad.




Administrador.

Actualizado: 7 sept 2019


Cada vez es mayor la cantidad de personas que buscan ayuda psicológica debido a sensaciones intensas de ansiedad o por consecuencias de la misma, como depresión, aislamiento, inseguridad, manifestaciones físicas o problemas interpersonales, lo que lleva a búsquedas exhaustivas en la red acerca de consejos, diagnósticos y manifestaciones clínicas que pueden llegar a aumentar más la sensación desagradable.

Es por eso que decidí enlistar los 5 mitos más frecuentes sobre la ansiedad que llegan a la terapia y que impiden a la persona mejorar o enfrentarla de una manera satisfactoria y a largo plazo.


5 mitos sobre la ansiedad

1. La ansiedad debe ser eliminada.

Es común que las personas que experimentan ansiedad quieran deshacerse hasta del más mínimo estímulo asociado con el malestar, sin embargo, la sensación de ansiedad es inevitable en nuestra vida y aprender a encausarla o a entenderla puede ahorrarnos momentos desagradables. En ocasiones tenermos rasgos ansiosos en nuestra manera de ser e incluso patrones de relación que la estimulan y que no hemos detectado.

2. La ansiedad es pasajera.

La cuestión aquí no es si la ansiedad se irá algún día o no, sino la forma en que se suele reaccionar a ella restando importancia de manera constante, ya sea uno mismo o las personas que nos rodean. En ocasiones es entendida como "simples nervios" o "angustia normal", sin embargo, cada persona tiene una experiencia distinta al respecto de las sensaciones y es importante acudir a un especialista de la salud mental cuando sintamos un malestar que queramos sea atendido.

3. Una persona ansiosa es una persona quejumbrosa.

Muy relacionado con el punto anterior, en cuanto a restar importancia. Es importante entender que la intensidad de la ansiedad puede llegar a ser incapacitante de manera que puede acompañarnos durante todo el día o en momentos importantes, por lo que la mejor manera de enfrentarlo es buscando ayuda.

4. Es mi culpa tener ansiedad.

No es algo que elijamos sentir ni un castigo del karma. La ansiedad puede ser causada por diferentes factores, ya sean internos o externos, es decir, pensamientos, emociones y creencias o el ambiente, la convivencia o las experiencias. En muchas ocasiones culparnos puede aumentar la ansiedad e inclusive provocar otros malestares o padecimientos como ailamiento social, estado de ánimo bajo o depresión.

5. "No te preocupes", "No pasa nada".

Son frases que pueden llegar a aumentar la ansiedad debido a que no es entendida por lo que provoca angustia y confusión. Es importante saber que la mejor manera para ayudar a alguien que busca ayuda es ser comprensivos y proponer la busqueda de ayuda profesional.

Hago mucho énfasis en la importancia de asistir con un profesional, ya que no únicamente pueden orientar a la persona que padece ansiedad, sino tambien a los que lo rodean a fungir como una mejor red de apoyo. Así que la próxima vez que alguien te diga que la ansiedad es algo sencillo, puedes decir que no es cualquier cosa y que a veces necesitamos ayuda, tal vez sea lo que esa persona necesita para dar el paso.

bottom of page