top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Definamos primero lo que significa poca tolerancia a la #frustracion


Es la falta de capacidad que tiene el ser humano para superar inconvenientes que puedan interferir con la realización o culminación de actividades ya planeadas. Es una sensibilidad excesiva hacia todo aquello que le resulta desagradable: esperar cuando desea algo, aguantar incomodidades, contratiempos, trabas o problemas. No soporta ninguna circunstancia que le parezca fastidiosa, provocándole #ira, #rabia o #melancolía desmedida. En estas situaciones tiende a victimizarse y a culpar a los demás por lo que le sucede.


niños

Todos los #niños pequeños tienen poca tolerancia a la #frustración, pero conforme van creciendo, madurando y sobre todo con la guía y educación adecuada de parte de los #papás, tendrán una visión más amplia de la realidad e irán dejando atrás el egocentrismo que caracteriza a los #niños y adolescentes, así como la idea de obtener todo sin esfuerzo.

Actualmente vemos a padres complaciendo a los hijos en todo, sin poner límites y sin dar la educación adecuada por miedo a que los hijos no se sientan amados y por querer evitarles malestar e incomodidad, sin tomar en cuenta que lejos de hacerles un bien a los #niños, se les ocasiona un daño.


Características de los #niños con poca tolerancia a la frustración:

  1. -No controla sus emociones.

  2. -No toma en cuenta a otros

  3. -Es irrespetuoso.

  4. -No tiene empatía.

  5. -Es impaciente e impulsivo.

  6. -Hace berrinche cuando no tiene lo que desea.

  7. -Exige atención constante como si fuera un niño más pequeño,

  8. -Siente un miedo exagerado al #fracaso.

Éstas características son propias de #niños pequeños, debido a la etapa que atraviesa, es decir 3 o 4 años de edad. Pero cuando ya son más grandes denotan inmadurez.


Algunas actitudes de los padres que impiden que el niño desarrolle tolerancia a la frustración:

  • -Evitarle al niño disgustos o cualquier emoción desagradable.

  • -Complacerlo en todo para que siempre esté contento.

  • -Darle todo lo que pide al instante.

  • -No poner límites.

  • -Resolverle los problemas al instante e inclusive problemas que tiene con otras personas.

  • -No enseñarle a tomar en cuenta a los demás.

  • -Evitar que se esfuerce.


Infancia

Por lo anterior, te dejo algunos tips para promover en los #niños una adecuada tolerancia a la #frustracion


  1. -Tener una actitud positiva ante diversas situaciones de la vida, resolver los problemas de la mejor manera es el mejor ejemplo que le puedes dar a tus #niños. Recuerda que los #niños aprenden con el ejemplo.

  2. -Enseñarle a tu hijo a expresar las emociones adecuadamente, tanto buenas como malas. Ayúdale a disfrutar los buenos momentos y a aceptar los malos momentos.

  3. -Marcar límites a tu hijo, le dan contención. Es básico para los #niños ya que es una guía, sino los #niños no saben por dónde irse. Se sienten perdidos y desbordados.

  4. -Aprende a distinguir entre necesidad y deseo, ya que cuando los hijos empiezan a crecer piden cosas materiales que nos son necesarias.

  5. -Aprende a decirle que no y explícale porque no le puedes comprar algo que no es necesario, esto le va a ayudar a entender que no puede tener todo lo que desea y que tiene que esforzarse si quiere obtener algo, para eso, es necesario darle tareas y obligaciones en la casa de acuerdo a su edad.

  6. -No te enganches con los berrinches de tus #niños.

  7. -Enséñale cuando por primera vez realiza alguna actividad, pero después que la aprenda déjalo que lo haga el solo. Eso le dará independencia.

  8. -Si le enseñas a tu hijo a ser perseverante, esto hará que se esfuerce si quiere conseguir algo. De este modo en un futuro puede ser exitoso.

¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.











Películas para niños con mensaje

#Elementos es una de las películas del estudio de #Disney que han salido a cartelera en el año 2023. Los personajes principales que se enmarcan en esta película es Ember (elemento fuego) y Wade (elemento agua), quienes por situaciones relacionadas al negocio familiar de los papás de Ember, comienzan a tener interacción en diversas circunstancias, y en el transcurso, desarrollan sentimientos de enamoramiento el uno con el otro, lo cual es complicado y lleva tiempo aceptarlo. Ember, principalmente, tarda más en aceptar la atracción que tiene a Wade, debido a que existe una regla en ciudad #elementos: los #elementos no se mezclan, solo entre ellos puede haber interacción y formar vínculos amorosos.

Uno de los abordajes más significativos que tiene la película en relación al contexto social de la #cultura mexicana es, la influencia de los papás y del medio familiar en la elección de pareja y de las profesiones u oficios que se desempeñan en la adultez como #tradicionesfamiliares.

Los papás de Ember, forjan la elección familiar entre pares y esta era la normalidad, llegando a una nueva ciudad para continuar la descendencia con la desaprobación de sus familias por el abandono a la ciudad de origen y de los estilos familiares. Desarrollan un negocio familiar en el cual crece Ember, aprendiendo de su papá las labores relacionadas y en donde constantemente se le decía que ella quedaría a cargo cuando lograra desarrollar la madurez suficiente, haciendo uso de su naturaleza para atender y construir y templando su temperamento. Llegado ese día, el papá la dejaría a ella a cargo.

En algunas escenas de #Elementos, en la niñez, Ember se ve emocionada al respecto y soñando con la llegada de ese día, esmerándose en ser “perfecta” para poder hacerse cargo ya que ve a su papá siendo un adulto que está perdiendo la fuerza y agilidad y siente la responsabilidad de ella lograr lo que se espera para que Bernie se pueda retirar. A lo largo de la trama, sin darse cuenta, tiene bastantes altibajos, teniendo choques entre lo que considera su deseo y futuro como dueña del negocio, pero por otro lado teniendo niveles elevados de frustración, estrés y culpa por no alcanzar el estándar y la capacidad que sus padres veían en ella. Todos estos choques la llevan a un proceso de malestar, de sentirse desubicada por no encontrarse, sin embargo, no lograba contactar con qué era lo que le sucedía y cuál era el origen del “fracaso” que estaba teniendo.

En todo el proceso ella tiene conflicto con aceptar ante sus papás el enamoramiento que tenía por el miedo al rechazo que podría repetirse en las generaciones familiares y deja muy de lado sus gustos e intereses personales, con la aparente convicción que lo que la familia le había dicho era lo que ella quería.

El desarrollo de la película #Elementos, tiene el desenlace de ella aceptar y encontrarse a sí misma, reflexionando sobre sus gustos propios, anhelos y deseos, e imaginarse de forma autónoma cómo se proyecta a futuro y que desearía hacer, lo cual no está relacionado a la vida que vivía con su #familia. Es, además, reconocer que la elección de pareja con quien se siente feliz, sale de los estereotipos familiares y sociales, pero qué es ello lo que la hace sentir contenta y le permite experimentar lo relacionado al amor que no había encontrado en el contexto inmediato que estaba.

#Elementos muestra importantes mensajes respecto a cómo el lugar que un hijo tiene en la familia y a su llegada, en los padres se despliegan importantes deseos de ellos sobre sus hijos en cómo los proyectan y buscan en cada generación romper ciertos movimientos familiares que se dieron, sin embargo, en ocasiones, hay también problemáticas y situaciones que llegan a repetirse aún en distintos casos.


Películas para niños

En el ciclo de la vida, es completamente natural que un niño sienta afinidad a lo que sus padres realizan debido a que es el ambiente que conocen y tienen muchas veces una idealización de los padres como super héroes. Al ir creciendo y conociendo más del mundo e interactuando con otras personas, sobre todo en la etapa adolescente, se viven muchos cambios y ocurren estos choques de ideas y afinidades, y es entonces que puede comenzar a pensarse que los gustos e intereses salen de la normativa familiar. La flexibilidad familiar para poder tolerar esas diferencias tiene un gran impacto en cómo se pueden ir viviendo, entre mayor flexibilidad, la confianza, autonomía y el autoconcepto permite que fluyan con mayor sanidad. Ante la rigurosidad con que se concibe el sistema familiar, como fue en el caso de #Elementos, los #hijos pueden llegar a omitir este proceso y quedar solo con aquello que es propuesto en el hogar, desencadenando malestares como los relacionados a Ember, quien, principalmente sentía bastante culpa al pensar que sus habilidades eran distintas, que lo que disfrutaba no era únicamente lo que conocía, la aterraba, y bajo esa sensación de miedo de afrontar su diferencia, vivía subyugada a sensaciones de #frustración, #estrés, #tristeza, #ira al no lograr cumplir los estándares que se le habían impuesto no como deseo propio, sino como despliegue de sus padres.

Es claro que la importancia para un hijo de sentirse aceptado y validado por los papás tienen un gran lugar en la mente humana y es formadora de la #autoestima. Aunque los papás no necesariamente deseaban hacer ese daño en su hija, se puede ver en #Elementos que no cuestionaron ni facilitaron ese proceso de individualidad y #autoconcepto que se requiere en las funciones paternas. Los #

padres sirven de espejo en los primeros años de vida para la formación de nuestra propia imagen, y posteriormente, en su proceso de aceptación del crecimiento de los hijos, lo cual es un duelo para ellos pocas veces expresado, son impulsores de la salida del nido no solo en la separación del lugar donde vivir, incluso de la armonía que debe de haber en la #eleccióndelapareja, no siendo completamente una satisfacción propia, si no que sea en importancia y nutrición del #hijo. Cuando a veces los miedos de los propios padres o dureza para ellos controlar las elecciones por lo que consideran lo mejor, puede ocasionar la sensación de fracaso en los hijos, pensando de sí mismos que son incapaces de elegir adecuadamente y creando en ocasiones la dependencia de la familia para la elección de cosas personales como lo puede ser qué estudiar, dónde trabajar, cuál es la #pareja conveniente o decisiones en el día a día, se requiera sentir esa compañía pues no se integró la confianza para poder tomar las decisiones de forma individual, asumiendo las consecuencias que puedan tener y que las equivocaciones no necesariamente son malas, es también una forma en la que se puede aprender.

En el caso de #Elementos, el proceso lo asume de forma personal, en el caminando encontrándose con situaciones dolorosas, fue cuando comenzó a aceptar sus emociones, gustos e intereses que pudo hablar con sus papás y encontrarse con que no necesariamente el salir de lo conocido, implica un rechazo de parte ellos, y que fue así como logró sentirse auténtica.

#Elementos muestra cómo es que las personas requerimos muchas veces poder darnos un espacio de reflexión, de validación y autoconocimiento, afrontando los miedos y dando espacio para comprender el por qué a veces de ciertas emociones y malestares que tenemos.

En el proceso, no siempre es sencillo hacerlo solos, como se muestra en #Elementos, pues tolerar, reconocer y aceptar las cosas que nos ocurren es un tanto doloroso o inconsciente; la #psicoterapia es una herramienta de ayuda para poder con algún profesional de la salud tener ese espejeo y contención que requerimos, dando una sensación de acompañamiento y creando lazos de confianza y cercanía con alguien que entiende lo que se está viviendo y lo que significa. A medida que aprendemos a relacionarnos de forma distinta, también permitimos que las relaciones que elegimos sean con mejores bases de autocuidado.

#Elementos también ilustra cómo el cambio en los paradigmas sociales se va realizando en medida que se aceptan otras maneras de estar y compartir con las personas y que nos encontramos en vías de alcanzar una mejora colectiva cuando se acepta la #diversidad.






Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



  • 5 may 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Una de las inquietudes mas recurrentes por parte de los #padres, en cuanto a la #educación de los niños, esta relacionada con la gestión y el manejo de las emociones. Y esto se debe en gran medida a la visibilidad que este tema ha tenido en los últimos años debido a su importancia para el desarrollo de los niños. Por lo que intentaremos dar algunas claves que esperamos puedan ser de utilidad.

infancia y emociones

De entrada, tendríamos que comenzar por conocer lo que son las emociones, saber cuál es su nombre y mejor aun, cuál es su función. Por ejemplo, entre las emociones básicas tenemos seis, que son: la #alegría, #ira, #tristeza, #asco, #miedo y #sorpresa. Y sin embargo, no es poco frecuente escuchar, incluso en adultos, que cuando se pregunta por lo que le ocurre a alguien o por su estado de animo, la respuesta que suele aparecer es; me encuentro bien o me encuentro mal, y en algunos casos ni siquiera se llega a dar cuenta de lo que me esta pasando. Si como adultos no somos capaces de diferenciar, reconocer y aceptar nuestras propias emociones, difícilmente podremos transmitirlas a los niños.


Si prestamos atención nos podremos dar cuenta de cómo en ciertos grupos sociales algunas emociones, como la #tristeza, tienen una connotación negativa. Hay quienes incluso llegan a catalogar las emociones como positivas y negativas cuando ellas no obedecen a ese tipo de categorías. Ya que las emociones, surgen como parte de una respuesta natural de nuestro organismo, son #adaptativas.


Como se dijo anteriormente, para que exista un manejo adecuado de las emociones es necesario que haya un reconocimiento de ellas, es decir, que para poder identificar algo, primero tengo que saber y conocer qué es aquello que siento y de lo que estoy hablando. Y tanto el saber como el conocimiento, parten de la #enseñanza, que puede ser adquirida por la teoría, que alguien me hable o escriba de ello, o por una vivencia real. Ambos casos vienen acompañados de la transmisión por parte de un tercero, en este caso, el cuidador. Yo puedo identificar lo que es un caballo, tanto si alguien me enseñó una foto o un video de él, como si al estar cerca de uno, se me dice lo que ese animal era. Con las emociones pasa algo parecido, para identificar el #miedo, la #ira, la #alegría, etc., primero necesito saber cómo son.


niñez y emociones

Otro punto importante es la #validación de las emociones. Es fundamental que nos abramos a la posibilidad de que los niños experimenten las emociones y sobre todo que las puedan expresar. En mas de una ocasión habremos escuchado, o nosotros mismos habremos dicho, ya no estes #triste o no estes #enojado. Como adultos tenemos que empezar a lidiar con esto y con la sensación que nos genera el ver en los pequeños tomar algunas actitudes o conductas que nos pueden generar #frustración. Tenemos que permitirnos sentir las emociones en nosotros mismos para poder transmitirlas. Hay que recordar que los niños están aprendiendo a regularse y comunicarse, ellos están conociendo su mundo, tanto exterior como interior. Al darle un nombre a lo que me pasa o a la sensación que estoy experimentando le estoy dando un lugar. Lo que si bien, no elimina la sensación, me da espacio para poder hacer algo al respecto. En muchos casos lo que a un niños le puede generar malestar no es tanto el sentirse #enojado o #triste, sino que por el contrario, el sentir algo y no saber lo que aquello es o lo que le pasa. En este caso el rol de un cuidador seria poder permitir que los niños se vivan en su desarrollo para poder así acompañarlos en la identificación de sus propias emociones.


Una vez hecho esto, es importante pasar a otro punto que tiene que ver con el sentirse y conocerse fisicamente, con el prestar atención a lo que en mi ocurre a nivel #fisiológico. Las emociones no solo afectan nuestros pensamientos sino que además afectan a nuestro organismo, nuestro cuerpo. Muchas veces los niños sienten ganas de correr, ganas de gritar, de esconderse, de golpear o de llorar, pues bien, eso puede ser #alegría, #miedo, #ira, que como podemos ver, viene acompañado de una respuesta #fisiológica. El reconociendo de estas conductas en mi persona posibilita su asociación con un #estadodeanimo. Si un pequeño se #alegra mucho por algo que le sorprendió, es posible que esa #alegría venga acompañada por gritos o saltos. Y la asociaron entre ese evento, lo que estoy sintiendo, lo que estoy pensando y las respuestas que tiene mi cuerpo es la que pude facilitar el adulto por medio de sus intervenciones y de sus cuidados.


Aplicadas en su conjunto, las claves anteriormente señaladas nos dan una idea de cómo podemos transmitir el manejo de las emociones en los niños. Cuando hay una apertura a que el pequeño viva, experimente y sienta todo aquello que le ocurre, y esto, además, viene acompañado de la explicación de un adulto, estamos contribuyendo a una correcta gestión de las emociones. En el momento en que un menor vive una #experienciasignificativa, como el asustarse en algún accidente o alguna caída, y le explicamos que aquello que sintió es #miedo y es normal sentir #miedo cuando uno se accidenta, le estamos dando un lugar a su experiencia y estamos contribuyendo a que él mismo le pueda ir dando un lugar, y que aprenda que es importante darle un lugar, a aquello que le pasa y que le toma por sorpresa. Esto es un ejercicio constante, y que como todo proceso, lleva tiempo, pero que a la larga tiene consecuencias muy favorables tanto para los adultos como para los menores.


bottom of page