top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023


El uso del término #adicción fue definido por primera vez por la OMS en 1964, como un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una #droga natural o sintética.

Aunque el concepto aún se encuentra basado en lo anterior mencionado, hoy en día se ha ampliado la concepción de la #adicción aunando que no solo hace referencia al consumo de #drogas que tienen un efecto directo sobre nuestro sistema nervioso central, si no también a conductas que pueden llegar a estimular en maneras similares la producción de #neurotransmisores que son las sustancias que generan el efecto de placer, que es el que se busca estar recreando y con ello es que se comienza con el uso, abuso y posteriormente una #adicción.


Adiccion al juego

Las características que pueden ser percibidas por las personas del entorno o sentidas por la persona que atraviesa por una #adicción son:

  • Fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular.

  • La capacidad deteriorada para controlar la #conducta.

  • Malestar y estado de ánimo alterado cuando la #conducta es impedida o la deja de hacer.

  • Persistir en la #conducta a pesar de la clara evidencia de que le está produciendo graves consecuencias al individuo.

Aún no se conoce completamente el funcionamiento que tiene en la química cerebral las conductas o sustancias involucradas en una #adicción, sin embargo, lo que se ha podido comprender es que el placer o euforia (el high que se siente) incluye la segregación de #endorfinas (neutrotransmisor relacionado con el alivio de dolor y la sensación de bienestar) y otros #neurotransmisores.

El #neurotransmisor dopamina es un componente esencial en el proceso de la sensación de placer. Cada vez que en las áreas cerebrales se activa el placer, una ráfaga de dopamina envía la señal de que está sucediendo algo importante y es necesario recordarlo. Esta señal de la dopamina crea cambios en la conectividad de las #neuronas que hacen que resulte más fácil repetir la actividad una y otra vez sin pensar en ello, lo que lleva a la formación de una #adicción.

Este sistema de producción de placer y que es lo que crea la búsqueda de estarse experimentando continuamente se le llama sistema de recompensas y funciona de manera similar en una #adicción, sea de la índole que sea.

Los diferentes tipos de adicción que se pueden reconocer son:

  • Adicciones de conducta. Son aquellas relacionadas con la repetición de una situación o actuación para generar el efecto de placer. Algunos ejemplos son:

al #juego (casinos, apuestas, máquinas tragamonedas), #sexo, trabajo, #internet, sectas, religión, #comprascompulsivas, relaciones (#codependencia). Hoy en día se han incluido en la lista conductas relacionadas a los cambios físicos como son los tatuajes, en el ámbito de la belleza como el ejercicio desmedido, procedimientos de cirugías estéticas o el uso de productos cosméticos que se utilizan en forma excesiva, por mencionar algunos

  • Adicciones de ingestión (química). Son las que usualmente se conocen y se nombran e implican el consumo de pastillas, bebidas, sustancias, hierbas, medicamentos. Por mencionar algunas #alcohol, #nicotina, #cocaína, #marihuana, #opio, sedantes e hipnóticos, #anfetaminas, #éxtasis y #heroína. En una de las tendencias juveniles que se está suscitando con mayor incidencia es el uso de medicamentos psiquiátricos como clonazepam combinados con bebidas #alcohólicas o en ocasiones llegando hasta buscar la alteración de la percepción como jarabe para la tos. Aquí también se puede catalogar el uso de materiales sintéticos como solventes.

  • Adicciones de ingestión (comida). Que implican el consumo por mucho en desfase de los alimentos que se recomendarían a una persona en torno a su edad, estatura y peso. Ejemplos de ello es la #anorexia, #bulimia, comedor compulsivo. Los alimentos procesados que genera la industria alimenticia, hoy por hoy llegan a tener componentes químicos sintéticos que generan el placer y abuso de dicho alimento.


Alimentación

Todas las conductas #adictivas se activan al comienzo mediante un mecanismo de efecto positivo como es el placer experimentado, pero a medida que la conducta se perpetúa, dicho efecto termina siendo negativo y responde a la necesidad de no experimentar el malestar o abstinencia que experimenta al no llevar a cabo dicha conducta. Una persona con #adicción, efectúa la acción o consumo para aliviar su disforia o malestar emocional (aburrimiento, soledad, rabia, o excitación).

Es frecuente la combinación de una #adicción conductual con una o más #adicciones a sustancias. Así, por ejemplo, el juego patológico se asocia principalmente con el #tabaquismo y el consumo abusivo de #alcohol que en ocasiones es propio de los lugares en los que se realiza, es por ello que se habla de que también una #adicción tiene una base social que puede estimular o sostener la repetición.


Psic. Carolina López

 
 
 
  • 21 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

No solo quedaron daños fisiológicos, como no poder respirar o que aún no volviera del todo el sentido del gusto. La #pandemia también ha dejado #consecuenciaspsicológicas relevantes. Continúa leyendo para seguirte informando y orientando al respecto.


Las personas que se contagian de #Covid19 tienen un alto riesgo de desarrollar ansiedad y depresión. Yéndonos a datos estadísticos, de entre el 31%-38% de la gente contagiada presenta síntomas de depresión, los síntomas de ansiedad están en un 22% a 42% y el 20% tiene síntomas obsesivos-compulsivos. ¿A qué se debe? Los síntomas relacionados con pensamientos obsesivos y que te llevan a acciones compulsivas se derivan del temor a infectarse y por eso se vuelve una necesidad constante el lavarse las manos repetidas veces, limpiar las superficies a detalle, usar protección excesiva, etc. ¿Y los síntomas de ansiedad y depresión? Éstos tienen que ver con el distanciamiento #social, dado que conllevan sentimientos de desesperación, incertidumbre y miedo. También con pérdidas de trabajos y/o disminución de ingresos.


pandemia

Otra de las #consecuenciaspsicológicas es el estrés y agotamiento ocasionado por el trabajo en casa (#homeoffice). Muchos podrán decir que hasta les queda mejor el trabajo de esta manera porque no tienen que trasladarse, porque pueden tomar descansos, porque pueden hacer otras cosas, etc., sin embargo se tiene que tomar en cuenta que no se está conviviendo en espacio con otras personas y esto no nos ayuda, que quizá no se esté teniendo el mismo rendimiento, que se tiene que pagar el #internet, que probablemente se le dedique más tiempo del que se asistiría en oficina, etc.


La violencia intrafamiliar es otra de las #consecuenciaspsicológicas, ya que no se había estado acostumbrado a convivir la mayoría del tiempo con los integrantes de la #familia y mucho menos el tener que cuidar de los hijos aunque estuvieran en la escuela, ni estar presente en casa estando en horario laboral. Probablemente hasta se inició o aumentó el consumo de sustancias dañinas porque fue la manera que se encontró para evitar los conflictos.


El #aislamiento voluntario, o involuntario al principio de la #pandemia, también conlleva #consecuenciaspsicológicas como lo son los trastornos mentales anteriormente mencionados. No poder convivir con gente, perder comunicación con amigos, tener que dejar de realizar tus actividades cotidianas, entre otras, son cosas que causan los síntomas de estas enfermedades. No querer salir por miedo a que personas mayores con quienes convives se enfermen van haciéndote sentir que no puedes continuar con tu vida como muchos ya lo están haciendo en la actualidad y provocan los sentimientos ya dichos.

El estrés postraumático también es parte de las #consecuenciaspsicológicas. Las personas que estuvieron internadas en hospitales lo pueden llegar a padecer y también gente que sus familiares fallecieron por la #pandemia.


Pero entonces después de saber todas estas #consecuenciaspsicológicas, ¿qué podemos hacer al respecto para sentirnos mejor o no caer en alguna de ellas? Aquí te dejo algunas recomendaciones:


  • Identificar cuando estamos teniendo pensamientos obsesivos y conductas compulsivas relacionados con la limpieza. Usar la protección requerida para cuidarnos. Podemos preguntar a alguien más si sentimos que estamos exagerando.

  • Recuperar y mantener comunicación con #amigos, no necesariamente tienes que salir. Conversar a través de redes sociales también funciona.

  • Reducir el sedentarismo. No se tiene que tener un gran plan, basta con salir a caminar.

  • Hacer pausas cuando te sientas estresado. Realizar #ejercicio para oxigenarte te hará sentir más tranquilx.

  • Dormir las horas necesarias dependiendo la edad. Al ser adulto son mínimo 7 horas.

  • Tener #hobbies. Es fundamental realizar actividades que te gusten y que causan relajación.

  • Reducir la exposición a la información de noticias. Puedes determinar una hora en específico en el día para verlas.

  • Evitar sustancias tóxicas e identificar el para qué se está queriendo hacer el consumo.


efectos psicológicos de la pandemia

Actualmente en el año 2022 seguimos sufriendo o padeciendo por casos de Covid-19 o variantes, pero también tratamos de continuar con la vida cotidiana. Es necesario seguir cuidándonos, hacer caso a las recomendaciones gubernamentales y hacer lo que esté en nuestras manos para sentirnos mejor. Cuando sintamos que no podemos con lo que nos está pasando siempre tienes la opción de asistir con una #psicóloga o #psicólogo para que nos pueda orientar o ayudarnos a fortalecer nuestra resiliencia.






Referencias

  1. Nakamura ZM, Nash RP, Laughon SL, Rosenstein DL. (2021). Neuropsychiatric complications of COVID-19. Curr Psychiatry Rep. 23:25.

  • 4 nov 2021
  • 5 Min. de lectura

La elección vocacional se lleva a cabo generalmente durante el cierre de la #adolescencia, etapa en la que se forja la identidad, nos identificamos con nuestros padres, nos relacionamos con ideales o modelos que consideramos significativos, y contamos con la influencia de nuestro entorno social, político, económico, y familiar. En este contexto el #adolescente enfrenta una serie de #crisis que lo llevarán o no a fortalecer su identidad. Por un lado, encontramos aquellas elecciones que tienen que ver únicamente con los grupos sociales en los que el joven se desarrolla, por ejemplo la escuela o sus amigos, en donde encontrará modelos de identificación que le permitirán sentirse parte de un grupo, compartir conductas y actividades de desarrollo emocional, físico y mental que le permitan construir y reafirmar su propio #yo. Por otro lado, el #adolescente necesita la validación constante no sólo de sus amigos sino también de su familia, en un contexto que le permita crear sus propios límites e identificar conductas de riesgo, actitudes que pueden ser o no adaptativas a su entorno, y el tipo de relación que establecerá a partir de ese momento con sus padres.




Actualmente, las #RedesSociales y el #Internet nos permiten tener acceso a una serie de posibilidades con las que antes no contábamos, la influencia cada vez mayor de videos donde aparecen jóvenes exponiendo parte de sus experiencias, y estilo de vida ha provocado que los #adolescentes construyan modelos de identificación a partir de las personas que siguen y los videos que ven. Los llamados #youtubers se caracterizan por ser personas que aparentemente muestran una serie de talentos, creatividad, inteligencia, entre otras habilidades, y que las muestran en videos de corta o mediana duración en donde explican alguna actividad o hablan sobre un tema en específico. Cada vez es más común escuchar que estos llamados #youtubers se vuelven virales, esto quiere decir que pasan rápidamente por una gran cantidad de seguidores, llegando a muchas partes del mundo y aumentando el número de personas que los ven o siguen a estos #youtubers.


A primera vista ser #youtuber es muy fácil, es común que los #adolescentes expresen el deseo de ser #youtubers y poder hacer sus propios videos, contar sus anécdotas, expresar sentimientos, etc. La percepción general de los #youtubers es que lo hacen de una manera muy sencilla, donde pareciera que solamente se ponen frente a la cámara hablan o muestran la habilidad que desean haciéndolo aparentemente de una manera muy natural y simple, y esto hace que el número de visitas aumente y que generen ingresos, en ocasiones contándose en miles o millones de pesos.


Todo esto hace pensar a muchos #adolescentes que ser #youtuber es una tarea fácil, cómoda, y en donde además puedes mostrar el mundo lo que ellos deseen. Sin embargo, dejan fuera algunos elementos a tomar en cuenta y que nosotros como padres tendríamos que tener presentes si en algún momento nuestros hijos nos dicen que quieren dedicarse a esto. A continuación algunos de ellos:


  • Un excesivo nivel de exposición: cuando un #youtuber se vuelve famoso el nivel de exposición al que está expuesto es muy elevado, ya que sus seguidores querrán saber cada vez más acerca de la vida de la persona, a su vez, los videos pueden ser vistos por cualquier persona en cualquier parte del mundo. Lo que podría comenzar como una tarea aparentemente fácil, puede convertirse en un dolor de cabeza al sentir que sus vidas están siendo observadas constantemente por el resto del mundo.

  • Vivir continuamente siendo observado: además de la exposición, la mirada de los seguidores hacia los #youtubers, puede ser muy contrastante con la realidad al juzgar a la persona como buena o mala, a su comportamiento, su aspecto físico, sus habilidades, entre otros. Por este motivo los #youtubers pueden llegar a sentirse en un constante examen de la mirada de su público.

  • El síndrome de Burnout: aunque pudiera parecer que es un trabajo fácil ya que lo pueden realizar desde casa, la realidad es que se vuelve cada vez más demandante y esto debido principalmente a que los videos en #YouTube serán solamente visibles para tener nuevos seguidores, hacerse promoción y por lo tanto generar ingresos, solamente si la persona se mantiene subiendo contenido constante, lo que lleva a los #youtubers a tener que estar vigentes día con día, pensando en qué material subirán y apresurándose a hacerlo ya que de lo contrario podrían perder miles de seguidores. Eso puede generar una carga de estrés lo suficientemente intensa como para que el #youtuber empiece a cuestionar si aquello que en un inicio amaba hacer ahora se ha convertido en una pesadilla.

  • El trabajo fuera de cámaras: no solamente se trata de subir videos y crear contenidos. Los #youtubers tienen que ocuparse también de estar siempre activos en #RedesSociales, tener comunicación con sus seguidores, e interactuar entre ellos. Mantener la atención del espectador no es una tarea fácil y puede generar altos niveles de estrés e incluso desórdenes de #SaludMental. Aunque este trabajo puede parecer fácil genera constantes elementos de estrés como lo son el tiempo tan demandante que se tiene que ocupar para esto y también la preocupación financiera al tener ingresos inestables.


youtuber

En términos generales, que el #adolescente tenga información sobre lo que realmente significa ser #youtuber será de vital importancia para la decisión que pueda tomar. Es necesario recordar que el ser #youtuber implica responsabilidades, no solamente hacia la persona misma sino también hacia los que lo siguen, por esto es importante que la comunicación familiar promueva valores como el trabajo, la dedicación, la persistencia, entre otros.


Es necesario recordarles también, que el ser #youtuber implica actitudes muy específicas que tienen que ver con la informática, el conocimiento y manejo de las #RedesSociales, edición, elaboración de guiones, etc. y que esto se aprende a través de otras profesiones o bien, preparándose constantemente para dichas tarea, por lo que la percepción de que ser #youtuber es un trabajo extremadamente fácil y que sólo promueve nuestros propios gustos, es más una fantasía que una realidad.


No se trata de quitarle al #adolescente la expectativa de ser #youtuber, sino más bien centrarlo en la realidad y en todo caso apoyarle para que si se va a dedicar a esto, lo haga de una manera responsable y también con los conocimientos necesarios para poder realizar ese trabajo de manera efectiva. Es necesario también que nosotros como padres nos involucremos en lo que les gusta a nuestros hijos, qué tipo de #youtubers siguen, y promover contenidos e información que puedan ser comprobables y certeras y que no promuevan la polarización o la desinformación. Además de informarnos, es necesario mantener un control sobre las horas que el adolescente pasa en #RedesSociales o viendo videos de tal manera que se ocupe también en otras cosas y no sea esta su actividad exclusiva.


En resumen, es necesario mantener una comunicación flexible y abierta con los #adolescentes para que aquellos que quieran ser #youtubers puedan sentirse en la libertad de expresarlo, y la tarea de nosotros como padres será manejarlo de una forma empática, poniéndonos en su lugar y recordar que la actual exposición constante en las #RedesSociales nos genera inevitablemente modelos ideales a seguir que surgen de las mismas y al ser los #niños y los #adolescentes personas en formación, son más vulnerables que nosotros a fomentar dichas idealizaciones.


bottom of page