top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 2 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 jul 2020


Cómo detectar TDAH en niños

Ahora que el #confinamiento nos ha llevado a pasar más tiempo acompañando las labores escolares de nuestros #hijos, nos ha sido posible observar de cerca sus conductas y hábitos de estudio, tal vez habremos notado ciertos comportamientos que les obstaculizan llevar a cabo sus tareas, como la dificultad para mantener su atención en una sola actividad o lo complicado que le llega a ser permanecer sentado hasta concluir con sus deberes. Es frecuente observar características de #hiperactividad, #impulsividad o falta de #atención en un #niño pues es natural que sean muy activos, pero es importante diferenciar entre comportamientos propios de la infancia de otros que no lo son. Este período en casa en el que hemos tenido que compartir el rol de padres y maestros nos puede permitir mirar a detalle estas particularidades y observar bajo qué circunstancias es que se presentan. Sí en algún momento durante este aislamiento o en ocasiones anteriores te has preguntado ¿por qué será que le tengo que dar repetidamente instrucciones a mi hijo para que termine sus deberes?, ¿cómo es que ya perdió el borrador cuatro veces en una semana?, ¿por qué parece como si tuviera un motor encendido que no lo deja estar quieto? las respuestas a estos cuestionamientos podrían tener la misma contestación: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (#TDAH). Hablemos de las características de este trastorno y de las señales que puedes tomar en cuenta para identificarlo en este tiempo en casa.



Entender el TDAH

El TDAH es una enfermedad crónica del cerebro que le dificulta a los niños poder controlar su comportamiento, abarca tres grupos de síntomas de comportamiento: desatención, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas pueden mostrarse con una intensidad variable en cada niño y pueden presentarse de forma independiente. Para que estas características sean consideradas como parte del trastorno es necesario que se manifiesten cumpliendo los siguientes criterios:


- Los síntomas deterioran o interfieren de forma significativa en la vida del niño en dos o más ambientes distintos (como en casa, la escuela o situaciones sociales) afectando su capacidad para realizar actividades de la vida diaria.

- Están presentes desde una edad temprana (antes de los 12 años) y han continuado durante más de 6 meses.

- Se manifiestan con una intensidad y frecuencia superior a la habitual para la edad y etapa del desarrollo del niño.

- No son causados por un problema médico u otro tipo de trastorno.


De acuerdo al Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5, de la

diversidad de manifestaciones del TDAH se diferencian tres subtipos:


- Predominante de falta de atención

- Predominante hiperactividad/impulsividad

- Combinado déficit de atención e hiperactividad/impulsividad: presenta los tres síntomas

nucleares.


El entorno escolar puede resaltar los problemas de un niño relacionados con estos síntomas debido a que las actividades en clase le demandan una cantidad de mayor enfoque, atención y autocontrol. Los profesores son agentes principales en la detección del TDAH y suelen ser quien da la primera voz de alerta, ahora con la suspensión temporal de las clases presenciales como medida preventiva, las actividades escolares se realizan en casa y como padres tenemos una posición favorable para observar estos comportamientos al ser los únicos cuidadores. ¿Cómo identificar estás manifestaciones? las siguientes son señales de acuerdo al síntoma predominante


Desatención:

Los niños con TDAH predominante inatencional suelen presentar dificultad para hacer una

selección de la información relevante, les cuesta mantener la atención durante un tiempo

prolongado, por lo que difícilmente terminan las tareas y se distraen con mucha facilidad.

- Parece no prestar atención cuando se le habla o se pierde en las conversaciones.

- Su rendimiento varía de una actividad a otra.

- Evita las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

- Le cuesta mantener la atención en las tareas más largas, aunque sean sencillas.

- Tiene dificultad para organizarse, iniciar o planificar tareas.

- Comete errores descuidados.


Hiperactividad:

Cuando el TDAH es predominante hiperactivo se puede manifestar por un movimiento

excesivo y/o una excesiva actividad verbal incluso en las situaciones en las que el

comportamiento esperado es el contrario.


- Muerde lápices o plumas.

- Se levanta constantemente de su asiento o cambia de postura al estar sentado.

- Habla en exceso interrumpiendo el curso de la clase.


Impulsividad:

Los niños con TDAH predominante impulsivo pueden presentar dificultad para manejar su

conducta e impulsos.

- Tiene problemas para respetar turnos.

- Con frecuencia responde antes de que se haya terminado la pregunta.

- No suele reflexionar o medir las consecuencias de sus acciones.



Padres e hijos juntos entendiendo al TDAH

Otros cuestionamientos que nos pueden rondar como padres en torno a este trastorno pueden ser acerca de la calidez en la crianza de nuestros hijos, por ejemplo ¿tendré poca paciencia o será que estoy siendo intolerante?, ¿seré clara con mis indicaciones o me estará escuchando realmente? Tenga en cuenta que es normal que los niños muestren algunos síntomas del TDAH de vez en cuando pues podría estar reaccionando al estrés en la #escuela o en casa y esto no significa que tenga TDAH. La diferencia reside en que para algunos niños esta clase de comportamientos son algo más que un problema ocasional pues los problemas son tan considerables que interfieren en su capacidad de vivir una vida normal.


Si estas características le resultaron bastante familiares es recomendable señalar la importancia de acudir con un profesional de la salud con experiencia en el tema para que pueda realizar un diagnóstico clínico apropiado y certero. Existen distintos planes de tratamiento para apoyar a su hijo a que tenga una vida sana y feliz. Como padres tenemos una función muy importante que desempeñar para su tratamiento y podemos proporcionar información esencial sobre su comportamiento.



Psic. Estefany Hernández Rivera

Psicóloga de Niños, Adolescentes y Adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara 


 

Actualizado: 6 sept 2023


peliculas sobre autoestima e independencia para niños y adolescentes
Películas para niños sobre autoestima

Muchos padres de #familia e incluso también #niños y #adolescentes suelen preguntarme si hay algunas películas o series que pueda recomendarles para trabajar algunos temas como la autoestima, el manejo de emociones, la independencia, valores, etc. Es por ello que hago este listado esperando que tanto hijos como padres de familia, así como también maestros y todos aquellos que trabajen o convivan con niños o adolescentes puedan serles de utilidad. Sugiero que primero vean la película, la analicen y ya sea que vean en conjunto con sus hijos la misma o bien, que los dejen verla en solitario para luego hablen de lo que los niños o adolescentes entendieron de ciertas partes o cómo se sintieron durante la película. Comienzo entonces.


Intensamente - Inside out (2015)



Intensamente es para mi, una de las películas de animación mejor logradas sobre un tema directamente sobre las #emociones infantiles y adolescentes. La película se trata de como 5 emociones (Alegría, Tristeza, Furia, Miedo y Desagrado), las cuales de entrada son consideradas desde el punto de vista psicológico como las emociones básicas, conviven en la mente de una niña / pre-adolescente llamada Riley mientras ella y su familia se mudan a otra ciudad. Riley no nada más deja a sus amigos, escuela y lo que siempre ha conocido atrás, sino además se enfrenta también a la llegada de la adolescencia. La película retrata de forma hermosa y cercana lo que un niño tiene que dejar atrás cuando llega su adolescencia, así como también como sus emociones se hacen más complejas. Durante toda la película se ve reflejada cómo autoestima y autoconcepto que Riley se modifican con el cambio (personal y del entorno). Maravillosa, apta para niños, adolescentes y adultos (papás, se van a divertir muchísimo también). No se pierdan también el corto extra a la película llamado "La primera cita de Riley" en donde además salen el interior de la mente de los padres (con sus emociones correspondientes por supuesto).


Kung Fu Panda (2008)


Una película animada super divertida, con batallas y momentos emocionales para los protagonistas. Kung Fu Panda es una serie de películas (4 películas y 2 series). Po es un panda que siempre ha adorado el Kung Fu pero que al ser torpe y rechoncho se conforma con soñar y fantasear sobre ser un guerrero legendario del Kung Fu, en el transcurso de las películas Po descubre que incluso las características más negativas pueden ser aceptables y utilizadas para a través del entendimiento y #aceptación de quién se es realmente (en cuanto a las dimensiones y características de su cuerpo, su historia y origen). Recomiendo muchísimo que se den la oportunidad de ver también una de las series llamada "Los secretos de los cinco furiosos" en donde narran lo que tuvo que pasar cada personaje (Tigresa, Mono, Mantis, Vibora y Grulla) para llegar a ser entrenados como grandes maestros del Kung Fu. Sobre todo la historia de Tigresa me ha llegado a ayudar como psicóloga infantil a abordar el tema de la #impulsividad, el #enojo (y la #tristeza, aislamiento y #soledad escondida tras éste) en niños y adolescentes que han sido etiquetados como agresivos o poco sociables. Recomendadísimas.


Cómo entrenar a tu dragón - How to Train Your Dragon (2010)


Esta película es fabulosa, trata temas tan complejos como el cómo un niño o adolescente se enfrenta a las expectativas familiares y de su entorno, la búsqueda de sí mismo, aceptación de lo que ama y la exploración de sus propios valores y sueños. Así como también y !SPOILER ALERT! también el tema de las capacidades diferentes y las reacciones a ella (al final de la primera película, Hipo, el protagonista pierde un pie en la batalla salvando a su dragón y a su comunidad).

Hipo representa a todo niño y adolescente en cierto momento de su crecimiento, nos cuestionamos si todo lo que se ha pensado hasta el momento de nosotros es verdad (para el padre de Hipo y su aldea, es un "no vikingo" por su delgada complexión y falta de empuje para la pelea), así como también, se puede ver cómo otros niños (Astrid, Matapez) asumen ese papel y simulan sus miedos para poder encajar. Inspiradora, con una animación virtuosa y un soundtrack maravilloso. No te la pierdas, incluyo en este listado únicamente la primera película de esta saga porque considero que es en ella en donde se aborda temas sobre #autoestima e #independencia particularmente.


Home: No hay lugar como el hogar (2015)



En esta película aparece un "término" que me ha ayudado a trabajar emociones en pacientes infantiles "triste-enojado". Divertida, las canciones de la película son canciones pop en inglés que le dan un toque juvenil y atractivo, además que el persona principal "Oh" es maravilloso. "Oh" es un extraterrestre que junto con todo su planeta se apoderan de la tierra al huir de sus enemigos, capturan a todos las personas del mundo y las colocan en solo un continente dándoles lo que suponen que es lo mejor. La película trata sobre cómo nuestras ideas preconcebidas sobre algo pueden determinar la forma en la que desvaloramos o sobredimencionamos situaciones y personas. "Oh" es menospreciado e incluso en cierto punto perseguido y señalado por no encajar en lo que se espera de él. Habla sobre valentía, aceptación de lo que sentimos y cómo la cercanía de otros nos hace vivir de forma más intensa y emotiva la vida. Convivencia y #tolerancia la diferencia, espectacular.


El gigante de hierro - The Iron Gigant (1999)




Una historia increíble sobre el autoconcepto, #decisiones y #valores, la película se trata como Hogarth Hughes, de nueve años encuentra un gigantesco robot hecho de hierro el cual fue construido para ser una arma de destrucción masiva. Hogarth en el transcurso de la película enseña al gigante como ser lo que se quiere ser y lo que se considera correcto, en lugar de ceder a lo que otros nos han hecho o sobre nuestra historia. Impresionantemente hermosa, frases impactantes y profundas, en ésta película se trabajan la autoestima, el autoconcepto, valores, #valentía, #fortaleza, autoaceptación y búsqueda de uno mismo. Verdaderamente imperdible.


Kiki: Entregas a domicilio - Majo no takkyūbin (1985)



En este listado tenían que aparecer #StudioGhibli y #HayaoMiyazaki o no podía estar completa. Kiki es una verdadera joya de la animación (japonesa y mundial), se trata de una joven bruja de trece años cuya tradición es que deben abandonar la casa de sus padres y buscar una ciudad donde puedan ejercer durante un año una actividad para sobrevivir. De esta película me parece muy interesante como la protagonista a una edad tan temprana necesita determinar cuales son sus habilidades y áreas de oportunidad para plantearse su sobrevivencia y de paso, conocerse a sí misma. Kiki es una adolescente valiente, sincera, arrojada, que además y de forma muy refrescante, no necesita ser salvada por nadie, sino que que necesita amigos que la acompañen y apoyen en esta búsqueda de sí misma.


El viaje de Chihiro - Sen to Chihiro no kamikakushi (2001)




No podía falta la película de Studio Ghibli con la que Hayao Miyazaki ganó el Oscar, después de décadas de merecerlo. #ElViajedeChihiro cuenta la historia de una niña que se ve atrapada en el mundo espiritual después de que sus padres comen la comida de los dioses lo que los hace trasformarse en cerdos. Atrapada y confundida, es ayudada por Haku para que no sea atrapada, pero indicándole que solo podrá sobrevivir si pide un trabajo en la casa de baños de Yubaba, una bruja cruel y avara. Ahí tendrá que desempeñar diferentes labores cansadas y repetitivas, aprender a pedir ayuda, lidiar con la avaricia y la lambisconería, esforzarse y buscarse a sí misma. Inicialmente vista como una pequeña niña un poco caprichosa y débil, Chihiro se va trasformando en un apoyo para los que se acercan a ella. Noble, esforzada, fuerte y valiente. Una de características generales de todas las heroínas de Studio Ghibli es precisamente que para mí reflejan una humanidad difícil de encontrar en personajes animados. No es que no se tenga miedo o dudas, pero en momentos específicos surge la verdadera fuerza de esa aparentemente pequeña persona haciéndola la heroína de si misma, conservando su identidad, su valor y su coraje. Especialmente considero que la escena en donde aparece el "Sin Cara" seduciendo a todos los que se encuentra a su paso con oro y la reacción de Chihiro a la avaricia es muy interesante de analizar con nuestros hijos ya sean niños o adolescentes. El soundtrack de la película es una verdadera joya, compuesto por Joe Hisaishi (como casi todas las películas de Studio Ghibli).


Ratatouille (2007)



#Ratatouille es la historia de Remy, una rata que es un apasionado (y virtuoso) de la cocina. Sin embargo su padre, no solo no está de acuerdo a su afición sino que considera que por ella se traiciona a sí mismo y los que los rodean, su familia. Remy conoce a Lingüini, un joven quien (y SPOILER ALERT) termina siendo el hijo de un prominente chef, que es torpe, despistado y con nula habilidad para cocinar. Remy es para mi un personaje que llega a reflejar cómo en ocasiones por el mismo entorno, podemos dejar a un lado lo que amamos por situaciones, me parece que también como padre nos puede llegar a reconocer en lo con los personajes del padre de Remy y Ego. Me parece a su vez que tiene un mensaje realista acerca de cómo actualmente se realiza la crianza de los niños y adolescentes, no todos son genios y no se van a destacar en lo que nosotros como padres o maestros querramos. Sin embargo todos tienen cualidades, habilidades y con ello pueden hacer grandes cosas, sobre todo ser ellos mismos y luchar por sus sueños, lo mejor es que los niños y los adolescentes puedan hacer eso con el apoyo de su familiar y amigos.


Ugly Dolls (2019)



La más reciente de la lista, Una historia maravillosa, con canciones que en sus letras reflejan en todo su esplendor lo que significa la autoestima y la autoaceptación, el miedo a no encajar, la búsqueda de identidad y valentía. La protagonista de esta historia es #Moxy, que junto con todos sus amigos y vecinos de UglyTown nos enseñan a través de una serie de vicisitudes cómo a veces los estándares de belleza, la no aceptación o tolerancia a lo que es diferente y único, así como también, la forma en la que fuertemente nos juzgamos o devaluamos a nosotros mismos puede hacer que no nos aceptemos y nulfiquemos aquello que nos hace únicos. Considero que esta película es una excelente recomendación para niños, adolescentes y adultos. Pero sobre todo creo que para los niños, es una opción con respecto a como forman su propio autoconcepto y su autoestima preparándolos para todo lo que en los medios de comunicación y su entorno promueve descaradamente. La diferencia no solo está bien, sino que además nos hace ser quien somos.



Avatar: El último maestro del aire



Una producción de #Nickelodeon y que puedes encontrar en español latino en #Netflix. Si bien esta   última no es una película, me parece importante poder recomendarla por lo que considero que es una historia muy humana, que aborda muchísimos temas vinculados a la autoestima, autoconcepto, valores, formación del carácter a través de las decisiones, experiencias y personas con las que nos tomamos en el viaje de la vida. En ella se habla acerca del miedo a no pertenecer, a no cumplir con las expectativas, la amistad, el valor, el miedo a enfrentar los obstáculos, la forma en la que nuestra familia y personas que nos rodean influyen en nuestra autoestima y autoconcepto.

Divertida, con batallas, acción y personajes maravilloso y entrañables es una super recomendación para niños, adolescentes y incluso, adultos.

bottom of page