top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 15 feb 2024
  • 2 Min. de lectura


El #ghosting ocurre cuando una persona corta de forma abrupta la comunicación con otra persona, esto sin dar explicación alguna.

Quizá te ha pasado alguna vez: conoces a alguien, intercambian números de teléfono, comienzan la comunicación, salen un par de veces y después, desaparece; es como si se lo hubiera tragado la tierra. Sin previo aviso, este nuevo personaje en tu vida deja de contestar tus llamadas, tus mensajes de texto y/o WhatsApp y desaparece de tu vida sin que te brinde alguna explicación. Este fenómeno es a lo que se le denomina “ghosting” y es un término en inglés que puede traducirse como “hacerse el fantasma” debido a que implica que la persona corta cualquier tipo de comunicación y presencia que se había estado manteniendo, incluso ignorando los intentos de la otra parte que puedan realizarse, sin embargo, aunque este término es mayormente usado en las relaciones interpersonales de pareja o amistad, también llega a suceder en contextos familiares o incluso laborales, cuando se deja de responder a candidatos de algún puesto vacante.


En la época actual, en la que las redes sociales son utilizadas con una frecuencia cada vez mayor, también es más común que suceda este tipo de fenómenos ya que, aunque se facilita el poder conectar con personas de todas partes del mundo, el estar tras un teléfono celular o incluso de una computadora puede generar que el compromiso que se establece en una relación llegue a ser más frágil.


Es entonces que surge la pregunta ¿por qué sucede el #ghosting?, una posible razón es porque la persona que toma la decisión de hacerlo busca una manera sencilla de concluir un lazo o vínculo, sin embargo, esto puede ser reflejo de falta de #responsabilidadafectiva ya que no se está siendo empático con las emociones que puedan surgir en la otra persona y solo se está considerando el bienestar o la comodidad propia y aunque es importante tomar en cuenta que también personas llegan a realizarlo por la dificultad que encuentran para hablar de lo que sienten, es indispensable encontrar mejores maneras para terminar nuestras relaciones.



¿Alguna vez has sido víctima de #ghosting? ¿Qué efecto tuvo en tus emociones?

La persona que vive #ghosting puede llegar a experimentar sentimientos de incertidumbre, confusión, vergüenza, tristeza y otra serie de emociones que generan impacto en nuestra autoestima y, en la seguridad para establecer vínculos, pues llegan a aparecer pensamientos como “¿Por qué no fui suficiente?” o “¿Qué hice mal?”, que reflejan que hemos comenzado a culparnos por el comportamiento de la otra persona. Un punto importante cuando sucede esto, es considerar que pudo haber diferentes maneras de concluir el vínculo y aunque hayamos actuado de cualquier forma, esta decisión no fue tuya y no tiene que ver contigo, sino exclusivamente con quien la tomó, por tanto, es ajeno a nosotros y no podemos cambiarlo, sin embargo, sí la forma en que lo sobrellevamos, valida tus emociones y permítete vivir el duelo. Incluso, otros de los pensamientos que empiezan a aparecer están relacionados con: ¿Qué hago si me vuelve a buscar después de un tiempo? o ¿Cuánto es el tiempo esperado para dejarlo de buscar? Esto es algo que debemos analizar, replanteándonos nuestro valor y los límites que queramos establecer para cuidar nuestro bienestar emocional. También, si lo consideras necesario es importante pedir apoyo con un especialista, un #psicólogo podría acompañarte en el proceso y así juntos puedan encontrar mejores maneras para la gestión de tus emociones.
















Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

  • 17 feb 2022
  • 3 Min. de lectura

Las #redflags o "banderas rojas" hacen referencia a situaciones o signos de "alerta" ante conductas o situaciones de riesgo dentro de las relaciones interpersonales.

En los últimos años hemos visto el desarrollo de sitios de citas para conocer parejas, pero desde el año 2020 a la fecha el uso de dichas aplicaciones se ha intensificado debido al confinamiento que ha dejado la pandemia por COVID 19. Haciendo algunas mas populares que otras y con esto se ha observado el uso de los términos “red flags” y “ghosting” definiendo el primero como representación de alerta ante algo que hay que prestarle atención y tener cuidado. Mientras que el segundo hace referencia a la práctica de anular toda comunicación con alguien sin previo aviso, advertencia o justificación. Por lo tanto, en la clínica con jóvenes y adultos se escucha la incertidumbre y el cuestionamiento ¿Qué hice mal, para que desapareciera sin decirme nada? O bien, ¿será mejor alejarme ante una advertencia?



Hoy en día la implementación de las #redflags o banderas rojas en español, me parecen un arma de doble filo debido a que de cierta forma nos ayudan a prevenir relaciones dañinas en cuanto vemos, por ejemplo, que suelen ser personas explosivas, celosas o que usan un tono amenazador para condicionar algunas cosas, etc. Pero a su vez ante situaciones como no responder “rápido” los mensajes, no estar “disponibles” en todo momento, o que no les “consientan” en todo, etc. También se ha convertido en un sentido de alerta no dando oportunidad a que se respete la individualidad y el espacio propio.


A su vez el #ghosting o desaparecer en español, se ha convertido en una forma popular de terminar con una relación debido a que la comunicación dentro de las relaciones sentimentales se da en su mayoría por aplicaciones de internet teniendo mayor facilidad de bloquear a la pareja o simplemente dejar en “visto”, es decir, no responder a sus mensajes o incluso llamadas. Siendo propensos a malestares tales como inseguridad, problemas de autoestima, frustración, depresión, etc.


El #ghosting es la práctica de anular toda comunicación con alguien sin previo aviso, advertencia o justificación

Dentro de la consulta han llegado jóvenes y adultos con sintomatología ansiosa debido a experiencias de estos tipos, con interrogantes y temores muy marcados. En dónde ponen en duda todo comportamiento, actitudes y conversaciones incluso. Repasando cada detalle de la relación y sobre pensando todo desencadenando más sintomatologías. Si bien las #redflags ayudan en su mayoría, también generan ansiedad respecto a cada movimiento que la pareja realice estando al pendiente y atentos a cada pormenor perdiendo de vista otros puntos importantes. Y el #ghosting cada vez es más temido siendo una constante de pensamiento en cada miembro de una relación de pareja.


Es por ello por lo que veo importante señalar que en la vida y en las relaciones interpersonales no todo es negro o blanco, bueno o malo. Sino que es importante darles visibilidad a los puntos intermedios y permitirse hacer uso de la intuición, aquello que nos ayuda a discernir cuando algo no está del todo bien y permitirse hablarlo, llevarlo frente a una persona de confianza o algún profesional dentro de psicoterapia. Darle lugar a lo que pensamos y sentimos sin involucrar del todo los constructos sociales o el “deber ser” según “tendencias” o consejos de fuentes no confiables.


Concluyo haciendo hincapié en las dificultades para vincularse en la actualidad y encontrar pareja sentimental dentro de un confinamiento, una vida dentro del internet, entre #redflags, #ghosting y tendencias sociales, que han tenido su aportación entre otros malestares emocionales con gran trascendencia y malestar anímico. Por ello me permito dejarles una serie de recomendaciones a la hora de estar dentro de una relación sentimental.


· Ser honestos


Es importante aclarar desde un comienzo las intenciones que tienen, comunicar lo que esperan cada uno de la relación y ver si están de acuerdo con ello. Seguir a delante si están en el mismo canal o decidir pasar de largo, dado el caso contrario. Siendo esto comunicado de forma recíproca y de frente.


· Comunicación


Comunicarle a la pareja las incertidumbres o dudas que se tengan respecto a algo que les hace sentir incómodos y tratar de solucionarlo lo más pronto posible.


· Empatía


Tratar a la pareja como les gustaría ser tratados, con respeto y cariño. Hay que reconocer que al estar dentro de una relación se genera un compromiso emocional con alguien y que debe respetarse en la medida de lo posible.


· Escucha


En algunas ocasiones tenemos a nuestro alrededor a personas que observan cosas que quizá no sean distinguidas por nosotros mismos. Si hay algo que es recurrente que se te señale, recuerda que puedes acercarte a pedir ayuda.


· Confianza


En ocasiones sentimos cuando algo no va bien con nosotros, como si no hiciera sentido lo que experimentamos, pudiera ser en cualquier ámbito de nuestro ambiente circundante. Es importante reconocerlo y dialogar al respecto.


Y recuerda, hay muchas personas atravesando por este tipo de problemáticas, si tienes la posibilidad de ayudar desde un punto de vista objetivo, hazlo o invita a tu conocid@ a hablar con algún especialista. Estamos para apoyarnos entre todos.






Lic. Yuridia Recio

Psicóloga Clínica

bottom of page