top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 23 nov 2023
  • 4 Min. de lectura

En los últimos años se ha analizado de forma más frecuente el rechazo hacia la #maternidad dentro de nuestro entorno social y cultural, en ocasiones asociado a los temores que produce y ello ha influido también para que se emitan opinio nes diversas respecto a las posturas femeninas sobre tal decisión.


Dichas opiniones pueden ir en acuerdo y respaldar la idea de una #mujer de resistirse a ser madre o incluso de postergar esta etapa el mayor tiempo posible y esto, lo podemos observar, por ejemplo, en quienes comparten ideas con los movimientos de defensa hacia los derechos de las #mujeres, no obstante, así como pueden ser bien aceptadas por cierta población, estas ideas también han sido ampliamente cuestionadas y criticadas por perspectivas religiosas o culturales fundamentadas en que el propósito principal de la mujer es la #concepción para la preservación de la #familia o que la #maternidad es el rol que deben cumplir en la sociedad, misma sociedad que viene acarreando problemas de #equidad de género desde tiempo atrás y se encuentra en vías de ir despertando hacia una cultura menos machista.


Es inevitable dejar de mencionar que algunas de las implicaciones emocionales que se presentan en las mujeres como son los sentimientos de #culpa, la sensación de #fracaso, #frustración o #insatisfacción por no haber cumplido con las expectativas de la maternidad están asociados a aspectos culturales que han perpetuado ideas sobre el valor de una mujer por la capacidad de concebir, con las cuales se suele luchar constantemente e incluso de forma eventual, también llegan a generar presión y ello contribuye a que pueda tomarse una decisión precipitada al no tener la certeza de que sea una etapa que se quiera vivir en ese momento. También, el impacto psicológico puede surgir luego de haber tomado la decisión de transitar la maternidad pues desde el #embarazo existe una serie de procesos biológicos asociados a la presencia de una mayor cantidad de índices hormonales en el cuerpo femenino que influyen en la tendencia a ser más voluble emocionalmente, lo que aunado a los cambios físicos que se presentan durante la espera del #bebé y después del #parto pueden dar paso a que se manifieste una autoimagen negativa y con ello generar problemas de #autoestima que además, pudieran llegar a repercutir en la relación de pareja.


Por tanto, para la psicología los procesos de embarazo y de maternidad implican periodos importantes de cambios a nivel psíquico que van a requerir un tiempo de adaptación ya que pueden considerarse como un duelo sobre su cuerpo, su independencia e incluso sobre algunos aspectos de la vida social, laboral o de pareja que así llevaba en su vida hasta ese momento, para dar lugar a otro episodio en su desarrollo que tomará tiempo para su asimilación. Para ello, es de suma importancia que pueda haber acceso a una red de apoyo que ayude a transitar este proceso de forma acompañada y con posibilidad de tener orientación.


Estadísticas reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reflejan que el porcentaje de mujeres que se convierten en madres a una edad temprana (por debajo de los 20 años) en el estado de Nuevo León ha disminuido en los últimos años, pues se tienen datos de hace casi 20 años (1994) cuyo índice era del 15.3% a comparación de la última cifra que se tiene de 12.7 % correspondiente al año 2021.


Diferentes aspectos son los que pudieran estar influyendo para que se esté generando el fenómeno de la postergación de la #maternidad, la mayoría relacionados al empoderamiento femenino, por ejemplo:


La evolución de la cultura social respecto a que las mujeres tengan más acceso a la educación incide en que haya una mayor información sobre los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en esta etapa y, por ende, se busque evitarlos.


La aparición cada vez más frecuente de la figura femenina en un entorno laboral conlleva a que a la par del hombre asuma un rol de proveedora y, por tanto, de autoridad e independencia respecto a las decisiones en una pareja; cuestiones que con anterioridad no se observaban debido a que prevalecía el sistema patriarcal que coartaba el hecho de que la mujer tuviera voz y voto sobre diferentes determinaciones, entre ellas el hecho de cuantos hijos tener o en qué momento.

Un aumento en las aspiraciones profesionales de las mujeres y a su vez, la falta de empatía y consciencia en los espacios de trabajo respecto a quienes transitan o transitaron por dicha etapa.

Deconstrucción de los ideales de vida femeninos cuyo objetivo principal ya no radica en el hecho de ser madre.


También, es importante mencionar que puede haber otros aspectos que influyan en esto, como puede ser el ritmo de vida acelerado que se tiene en la actualidad y que provoca la sensación de que faltaría tiempo para la responsabilidad que implica una crianza, igualmente, la presencia de problemas medioambientales y con los recursos naturales, al igual que los relacionados a la violencia e inseguridad y las dificultades económicas que son temas que pueden preocupar a cualquiera respecto a traer un ser humano al mundo.


Ahora bien, después de reflexionar la mayoría de estos supuestos se puede deducir que más que un #miedoalamaternidad, a la fecha es una decisión que se toma con mayor consciencia pues se están valorando tanto los aspectos internos (deseos, metas, aspiraciones, incluso hasta la estabilidad emocional que podamos tener y los recursos personales que nos ayuden a sobrellevar adversidades), como también los factores externos relacionados a nuestro entorno inmediato (economía, redes de apoyo, condiciones laborales y de la comunidad donde se radica) y de esta forma, se pueda transitar por dicha etapa de forma más armoniosa. Y no es que al considerar todos estos puntos se vaya a estar exento del reto que implica ser madre, sin embargo, hacerlo podría ayudar para anticiparse a buscar alternativas de solución ante futuras problemáticas que puedan surgir.


Por tanto, es importante que si la #maternidad es un tema que ha causado en ti inquietud, buscar #atenciónpsicológica puede ser una opción viable que te ayude a analizar lo descrito a fin de que puedas tomar la decisión con la que te sientas más cómoda.








Psicóloga Carolina Villarreal

Atención psicológica a adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey


Definamos primero lo que significa poca tolerancia a la #frustracion


Es la falta de capacidad que tiene el ser humano para superar inconvenientes que puedan interferir con la realización o culminación de actividades ya planeadas. Es una sensibilidad excesiva hacia todo aquello que le resulta desagradable: esperar cuando desea algo, aguantar incomodidades, contratiempos, trabas o problemas. No soporta ninguna circunstancia que le parezca fastidiosa, provocándole #ira, #rabia o #melancolía desmedida. En estas situaciones tiende a victimizarse y a culpar a los demás por lo que le sucede.


niños

Todos los #niños pequeños tienen poca tolerancia a la #frustración, pero conforme van creciendo, madurando y sobre todo con la guía y educación adecuada de parte de los #papás, tendrán una visión más amplia de la realidad e irán dejando atrás el egocentrismo que caracteriza a los #niños y adolescentes, así como la idea de obtener todo sin esfuerzo.

Actualmente vemos a padres complaciendo a los hijos en todo, sin poner límites y sin dar la educación adecuada por miedo a que los hijos no se sientan amados y por querer evitarles malestar e incomodidad, sin tomar en cuenta que lejos de hacerles un bien a los #niños, se les ocasiona un daño.


Características de los #niños con poca tolerancia a la frustración:

  1. -No controla sus emociones.

  2. -No toma en cuenta a otros

  3. -Es irrespetuoso.

  4. -No tiene empatía.

  5. -Es impaciente e impulsivo.

  6. -Hace berrinche cuando no tiene lo que desea.

  7. -Exige atención constante como si fuera un niño más pequeño,

  8. -Siente un miedo exagerado al #fracaso.

Éstas características son propias de #niños pequeños, debido a la etapa que atraviesa, es decir 3 o 4 años de edad. Pero cuando ya son más grandes denotan inmadurez.


Algunas actitudes de los padres que impiden que el niño desarrolle tolerancia a la frustración:

  • -Evitarle al niño disgustos o cualquier emoción desagradable.

  • -Complacerlo en todo para que siempre esté contento.

  • -Darle todo lo que pide al instante.

  • -No poner límites.

  • -Resolverle los problemas al instante e inclusive problemas que tiene con otras personas.

  • -No enseñarle a tomar en cuenta a los demás.

  • -Evitar que se esfuerce.


Infancia

Por lo anterior, te dejo algunos tips para promover en los #niños una adecuada tolerancia a la #frustracion


  1. -Tener una actitud positiva ante diversas situaciones de la vida, resolver los problemas de la mejor manera es el mejor ejemplo que le puedes dar a tus #niños. Recuerda que los #niños aprenden con el ejemplo.

  2. -Enseñarle a tu hijo a expresar las emociones adecuadamente, tanto buenas como malas. Ayúdale a disfrutar los buenos momentos y a aceptar los malos momentos.

  3. -Marcar límites a tu hijo, le dan contención. Es básico para los #niños ya que es una guía, sino los #niños no saben por dónde irse. Se sienten perdidos y desbordados.

  4. -Aprende a distinguir entre necesidad y deseo, ya que cuando los hijos empiezan a crecer piden cosas materiales que nos son necesarias.

  5. -Aprende a decirle que no y explícale porque no le puedes comprar algo que no es necesario, esto le va a ayudar a entender que no puede tener todo lo que desea y que tiene que esforzarse si quiere obtener algo, para eso, es necesario darle tareas y obligaciones en la casa de acuerdo a su edad.

  6. -No te enganches con los berrinches de tus #niños.

  7. -Enséñale cuando por primera vez realiza alguna actividad, pero después que la aprenda déjalo que lo haga el solo. Eso le dará independencia.

  8. -Si le enseñas a tu hijo a ser perseverante, esto hará que se esfuerce si quiere conseguir algo. De este modo en un futuro puede ser exitoso.

¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.









bottom of page