top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 14 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 sept 2023


Psicología y problemas familiares

“Ya me enojé con mi #papá”, “Mi #mamá no me entiende”, “No aguanto a mi #hermano o #hermana”. Seguro te ha pasado que has tenido inconvenientes con algún miembro de tu #familia, sino es que con todos, y muchas veces no sabemos qué hacer. Sigue leyendo para que por fin tengas soluciones.


Desde que nacemos tenemos que convivir con nuestra #familia. Lo que vemos y lo que aprendemos nos parece “normal”, estamos acostumbradxs, pero eso no quiere decir que sea lo más sano. Lo que sí es totalmente normal es que existan conflictos #familiares, dado que todos pensamos de distinta manera.


En cuanto a la clásica frase que se nos ha dicho de “es tu #familia y la tienes que querer”, ¡no es verdadera! ¿Por qué tendrías que querer a alguien que no te cae bien, que quizá ni te trate bien? El que sea tu #familia no quiere decir que te puedan tratar de una mala manera y que tengas que estar ahí incondicionalmente.


En fin, déjame contarte acerca de un psicoanalista llamado Donald Meltzer que habla de 4 tipos de #familias.


  1. #Familia integrada. Los roles son flexibles y se fomenta la capacidad reflexiva. Cada miembro puede pensar diferente sin que exista problema por ello. Se aceptan las críticas. Hay un equilibrio entre el individuo y el grupo.

  2. #Familia aislada. Sobresale la individualidad, por lo tanto se causa un deterioro de la identidad grupal. Las interacciones dentro de la familia son superficiales.

  3. #Familia aglutinada. Existe lo contrario del punto anterior, hay falta de identidad propia, la persona como individuo tiene poca importancia. Puede haber sensación de que uno no puede salir de la estructura #familiar.

  4. #Familia uniformada. Tendencia a la sumisión. Las interacciones son rígidas. Prevalece la autoridad. Mucho control y poco análisis.


Convivencia familiar saludable

Reconoce qué tipo de familia tienes para que puedas empezar a solucionar el conflicto. No obstante, si crees que ya has intentado de todo y sigues sufriendo, aquí te dejo 7 consejos para lidiar con tu familia:


  • Identifica qué es lo que te causa malestar. En muchas ocasiones pensamos en algo, pero en sí tiene que ver con lo que hay detrás. Por ejemplo: Situación —> Mamá sólo me habla de lo que hago mal. Lo que hay detrás —> Aparte de que es cansado, tú también puedes llegar a creer que realmente lo haces mal, incluso que no sirves. Y eso es lo que verdaderamente te ocasiona malestar.

  • Sé empático. Tus #papás tienen una historia detrás y que probablemente no sean conscientes de cómo se comportan debido a ello. Si tienes hermanos y/o hermanas, aunque tengan los mismos padres lo viven de forma distinta. Eso te ayudará a poder ser comprensivx.

  • Comunícate asertivamente. Ten claro lo que quieres decir, cuáles son tus objetivos. Haz saber lo que tú sientes y piensas, escucha lo que tienen para decir, lleguen a acuerdos.

  • Regula emociones. Reconoce lo que vas sintiendo en el momento del conflicto para que respondas de la mejor forma posible, por ejemplo: si ya sabes cómo te pones cuando te enojas y que eso sólo lo empeora, busca lo que te funcione para no hacerlo, como retirarte del lugar haciéndole saber a la otra persona que lo harás y que después regresarás a hablar.

  • Límites. No respondas al conflicto, se requiere mínimo de 2 para que exista. Sé claro, congruente y directo. Tienes que saber qué es lo ya no estás dispuestx a seguir aguantando.

  • No te sientas culpable. O quizá no dejes que te hagan sentir así. Es muy común debido a que cuando algún integrante de la familia hace algo distinto en la dinámica es señaladx de ser el malvadx. Chantajes y manipulaciones hacen que sintamos culpa. Piensa en si realmente le estás haciendo daño a alguien como para sentirte así.

  • Analiza la situación. Si consideras que tu salud física y mental está en riesgo, si notas que tu vida pudiera estar en riesgo y ves que los #familiares seguirán siendo así, piensa seriamente en poner distancia.




El sentirse no vista/visto, creer que no es importante lo que decimos, pensar que no se tienen opciones con la situación #familiar no tiene por qué seguir siendo de esa forma. Ten en cuenta que los demás no van a cambiar sólo porque sí, pero tú sí puedes hacerlo y eso hará totalmente la diferencia.



Por lo tanto, se tiene que hacer consciencia de lo que nos está molestando, con lo que no se está cómodx para que partiendo de ahí se pueda generar un cambio. Si tienes problemas con algún #familiar que ya no sabes ni qué hacer, asiste con un #psicólogo o #psicóloga para que te pueda orientar en el tema y logres el bienestar que mereces.






Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara








Referencias


Meltzer, D. (1986). The analytical world: institutions and limitations. Journal of Analytical Psychology, pág. 263-265.



  • 6 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Desde pequeños a muchos de nosotros nos han enseñado a ver la vida desde dos panoramas lo correcto y lo incorrecto, lo que está bien y lo que está mal, pero la realidad es que hay cosas que simplemente son, como ejemplo los #sentimientos y #emociones. No es que los haya positivos o negativos simplemente existen y tienen una razón de ser.



creencias irracionales

La #ansiedad y el #miedo sirven para ponernos en alerta de una posible situación de peligro, la #tristeza para desahogarnos ,sanarnos y poner en orden nuestra mente para así poder tomar decisiones, otro ejemplo es la #soledad, a lo largo de la vida nos han incitado a ver la #soledad como algo triste, negativo, como algo no deseable. Encontramos innumerables canciones o películas que lo plasman como un castigo, un tormento y si alguien comenta que vive #solo o fue a algún viaje o sitio #solo el cometario que sigue es “pobrecito” o “que mal”, es momento de analizar y reelaborar este y otros conceptos .


Si bien es verdad que los seres humanos somos individuos #sociales, que aprendemos a partir del otro. un #adulto funcional puede estar perfectamente bien viviendo #solo, haciéndose cargo de sí mismo, de sus actividades y necesidades ya que si te das cuenta y lo analizas con detenimiento nunca estarás del todo #solo siempre serás parte de un sistema, una comunidad o el mundo en sí, probablemente habrá algún #amigo o compañero, #familiar o conocido y si no es así aun así te tienes a ti mismo.


Es difícil cambiar la idea de la #soledad como algo negativo ya que es una idea que viene de generación en generación y como éstá hay muchas otras, como aquella de que "siempre algo es mejor que nada" cuando hay ocasiones donde esta afirmación no es cierta ya que hay veces en que nada es mejor que algo si ese algo te trae #infelicidad.


cambio de creencias

O la idea de que el ser humano es bueno o es malo cuando la realidad es que el bien y el mal coexisten en uno mismo como parte de un todo y uno mismo va decidiendo lo que hace o no, o la percepción de que las labores domésticas son exclusivas del sexo #femenino cuando un individuo funcional ya sea #hombre o #mujer puede ser capaz de poder mantener su espacio y persona limpio y ordenado y también tiene el poder de hacerse de comer y de no saber hacerlo poder aprenderlo.


Hay que estar pendientes de estos pensamientos ya que son ideas que atraviesan nuestra mente y pueden complicar el día a día. Hay que identificarlas y reelaborarlas, es decir vivirlas de una forma y perspectiva diferente. El #psicoanálisis puede ser de ayuda en este proceso ya que dentro de lo que busca el #psicoanálisis está el poner en análisis la vida para poder ir descubriendo y reelaborando este tipo de pensamientos y también ir descubriendo el propio #deseo, lo que te mueve, lo que te motiva a levantarte cada día para después de identificarlo ir hacia él. haciéndonos cargo de las consecuencias positivas o negativas que esto traiga.


También desde el #psicoanálisis se busca que el individuo viva conforme a la ética de sí mismo lo que para él es correcto o incorrecto (sin dañar a terceros) no la moral que viene del afuera lo que la sociedad cree que está bien o no.


En conclusión, hay que tratar de ser menos cuadrados en nuestra forma de pensar y entender que somos dueños de nuestra propia vida decisión y destino, así como en su tiempo lo fueron nuestros #padres, #abuelos o ancestros y que hay ideas que puede mantenerse y son de ayuda a lo largo del tiempo generación tras generación y hay otras que no, ideas y costumbres que por el bien personal y de futuras generaciones deben ir cambiando o quedando atrás.


Psicóloga Saira Leticia Muñiz Gárate


Ninguno de nosotros nacemos con la capacidad de regular nuestras propias reacciones emocionales. Durante la infancia, los #niños atraviesan por una montaña rusa de emociones en cuestión de segundos, en esta etapa los #padres funcionan como un sistema regulador momento a momento, en donde el #niño está en la búsqueda de ser entendido, correspondido y de esta forma alcanzar la regulación de estas emociones.


La #lectura es de las actividades que forma parte del desarrollo intelectual; en donde se nos permite descifrar, construir, aprender y reflexionar a lo largo de nuestra vida sobre diversos temas. Al hablar de inteligencia emocional, algunos elementos de los que podemos auxiliar además de juegos y videos son cuentos o libros que nos ayudaran a desarrollar esta capacidad.


Ante esto, muchos #padres buscan generar la curiosidad y hacer de la #lectura un espacio agradable y #familiar en donde sus hijos además de tomar gusto por la #lectura, puedan vivir las primeras historias donde aprenden y se divierten.


Es por ello que, dentro de esta biblioteca emocional, recomendamos los siguientes cinco libros infantiles:


1) "De grande quiero ser... feliz" - Anna Morató García

El libro toca temas importante como el valor de las cosas, el poder de las palabras, la autoestima, la confianza en uno mismo, entre otros.
"De grande quiero ser ... feliz" - Ana Marató García

Anna, realiza un #libro con seis cuentos para aprender a comunicar las emociones de manera asertiva; mediante seis cuentos cortos e ilustrados se adentra al concepto de felicidad y explica como "estar feliz" no significa que ocurra solo cuando las cosas van bien. Estas historias tocan temas importantes como el valor de las cosas, el poder de las palabras, la autoestima, la confianza en uno mismo, entre otros diversos temas que impactaran tanto a padres como a sus hijos.



2) "Las cosas por su nombre" - Alesia Lund Paz.


Este libro es una guía de educación sexual integral pensado para padres, madres, educadores o quien esté interesado en hablar sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes de una manera didáctica, fácil y directa.
"Las cosas por su nombre" de Alesia Lund Paz

Como el titulo lo menciona, "Las cosas por su nombre" es una guía de educación sexual integral pensado para padres, madres, educadores o quien esté interesado en hablar sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes de una manera didáctica, fácil y directa. La guía ilustrada proveniente del proyecto "Emma y yo" acerca el tema de la sexualidad, el funcionamiento de los cuerpos, como cuidarlos, reconocerlos y aprender sobre ellos desde temprana edad, con la finalidad de erradicar la desigualdad de género, la desinformación, los tabúes y exigir el derecho a la salud.



3) "Mi familia es de otro mundo" - Cecilia Blanco.


Este libro habla de la diversidad, con humor y ternura característica de la infancia y cuenta la historia de diferentes niños y sus familias enlazadas por el amor.
"Mi familia es de otro mundo" de Cecilia Blanco

Aprender de la familia no suena algo complicado, sin embargo, durante mucho tiempo la familia heteronormada constituida por padre, madre e hijos ha sido visualizada como parte de una normalidad. Cecilia Blanco, amplía la gama de familias que acontecen en la sociedad actual. "Mi familia es de otro mundo" habla de la diversidad, con humor y ternura característica de la infancia y cuenta la historia de diferentes niños y sus familias enlazadas por el amor.



4) ¿Qué sucede dentro de mi cabeza? - Molly Potter.



La autora ofrece un álbum ilustrado donde los niños logran aprender a identificar sus emociones, pensamientos y sentimientos que los invaden y, que algunas veces, no salen de la cabeza.
"¿Qué sucede dentro de mi cabeza?" de Molly Potter

Comprender lo que sucede dentro de nuestra cabeza es de las cosas más complejas incluso siendo adultos, Molly ofrece un álbum ilustrado donde los niños logran aprender a identificar sus emociones, pensamientos y sentimientos que los invaden y, que algunas veces, no salen de la cabeza. La autora aborda temas como acoso escolar, la autoestima, relaciones sociales o la sexualidad.




5) "Sentimientos: Un libro de emociones monstruoso."


Este libro invita a padres e hijos a pensar y reflexionar con claridad desde la empatía y el autoconocimiento.
"Sentimientos: Un libro de emociones ... Monstruoso"

Sin duda, la forma de expresar las emociones varía en cada uno de los niños, a menudo dentro de la confusión es importante ser auxiliado u orientado en esas emociones difíciles de manejar. Este libro invita a padres e hijos a pensar y reflexionar con claridad desde la empatía y el autoconocimiento. Sin duda el aprender a identificar las emociones potencializara un desarrollo sano, además de hablar o debatir sobre temas importantes de manera amena.



Aún hay muchos temas de los cuales hablar y cómo funcionan en la particularidad de cada evento, para ello es importante invitar a la elección de los temas y mediante esto adentrarnos al aprendizaje de las emociones.







Lic. Cynthia González

Psicóloga.

bottom of page