top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

¿Qué es la #menopausia? Es un punto de las etapas vitales de las mujeres, y marca el final de sus años reproductivos. Tras la #menopausia, una mujer no se puede quedar embarazada de forma natural, los ovarios dejan de liberar óvulos para que sean fecundados.


La #menopausia suele tener presencia entre los 45 y los 55 años como un episodio biológico natural.


Mujer

En la #menopausia como proceso de cambio en el funcionamiento fisiológico en el cuerpo femenino, hay dos hormonas que son de crucial correlación con los funcionamientos en el cese de la reproductividad mencionada , estas hormonas son la progesterona y los estrógenos.

No siempre se experimentan los mismos síntomas menopáusicos de una mujer a otra, así como el tiempo durante el que suelen acompañar también es variante. Los principales síntomas que se relacionan con la #menopausia son:

  • Sofocos y sudores nocturnos.

  • Cambios en la regularidad y el flujo del ciclo menstrual, que culminan con el cese de la menstruación;

  • Sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales e incontinencia;

  • Dificultad para dormir/insomnio; y

  • Cambios en el estado de ánimo

Tanto en la #perimenopausia como la #menopausia los síntomas físicos son sin duda, los principales detectados en la mujer, sin embargo, no es lo único que puede impactar, en la #psique, este transe tiene implicaciones #psicológicas que son menos notorias o que muchas veces no se consideran que están relacionadas.


En la esfera de impactos #psicológicos se puede hablar de síntomas de ansiedad, depresión, irritabilidad, inseguridad, miedo, desconfianza, cambios en la memoria, sentimientos de inferioridad e insomnio.


Una mujer en condición de #menopausia puede pasar de la euforia a la tristeza o la ira sin razón alguna. Asimismo, puede estar más susceptible de lo habitual o enfadarse con facilidad o comenzar a llorar incluso con bromas o situaciones cotidianas que habitualmente lo harían.


mujer

La disminución de los niveles de estrógenos también puede incidir en síntomas ansiosos, que pueden verse agravados por los sofocos y sudores, donde se relacionan de forma circular en el malestar provocado.

Tanto el estrés, la ansiedad, como los sofocos pueden provocar que la mujer experimente menor capacidad de concentración en sus tareas cotidianas. Muchas mujeres viven la etapa de la menopausia como traumática, lo que unido a los síntomas físicos y emocionales redunda en una caída en picado de la autoestima.


Desde un punto de vista de la salud mental, la #menopausia puede ser vista como un #duelo por la pérdida del cuerpo que se era conocido hasta ese momento y del cual se desprende a veces inconscientemente la fantasía “que ya no se es mujer si no existe la posibilidad de la fertilidad”, esto muchas veces estigmatizado en la idea cultural y social de la mujer relacionada a la crianza.

Episodios de depresión tienen mayor probabilidad de aparecer en la #menopausia cuando en etapas anteriores existe algún antecedente por condición física o psicológica. La relación hormonal con la serotonina hace que en el periodo menopáusico aumente la vulnerabilidad a periodos depresivos.


La iniciativa o apetito sexual también puede llegar a tener alguna mutación, existen quienes en periodos de #menopausia llegar a tener mayor apetito sexual o por el contrario, una pérdida en el interés del mismo, que incluso en el acto puede darse en ambos casos que el goce que se experimenta también llegue a tener variación en el nivel de disfrute o por la duración de un orgasmo.


La #menopausia, como todos los cambios, y más en este periodo de la vida, requiere un tiempo de adaptación y comprensión, en primer lugar por parte de la mujer, pero también por parte de la pareja y de la familia. Es esencial movilizar los esquemas familiares para la transitación de este periodo, actualmente existen diversos tratamientos tanto hormonales, médicos como psicoeducativos para conocer cómo disminuir la sintomatología y los impactos que llegan a provocar incluso en las relaciones interpersonales. La educación sexual es, también, primordial para minimizar los impactos #psicológicos y emocionales que pueden sentirse y que incluso en la vida de pareja representa un momento de estrés y frustración en los partenaires, pues, muchas veces implica hacer cambios en el modo vivendi de la sexualidad y conocer nuevas pautas de relacionarse desde este ámbito que amplifiquen la calidad de la experiencia.


Los procesos psicológicos como en otros momentos de duelo, permiten también comunicar las emociones que suelen reprimirse en esta vivencia porque no se considera de igual magnitud que alguna pérdida de alguien físico. Es también temas como la feminidad, el autoestima, la ideas sobre la pérdida de productividad, a veces la combinación con cambios que se da del crecimiento de los hijos, salida de casa e individualidad. Una terapia, además, puede favorecer la búsqueda de nuevas pautas de comunicación y relación social, son algunos otros puntos sobre los cuales puede enfocarse un proceso en esta etapa de la vida.



Psic. Ana Carolina López Hurtado




Si alguna vez te realizas esta pregunta puede ser que estés sospechando que lo vives o alguien cercano está viviendo este proceso, lo cierto es que el duelo nos acompaña desde el primer día de nuestra vida, a veces sin darnos cuenta y otras no pudiendo definir como se llama eso que sentimos.


El #duelo es la respuesta de una persona ante la experiencia de una #pérdida; la médico psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross mediante la observación, tratamiento e investigación de enfermos terminales concluye que el proceso de #duelo transita por cinco etapas:


1.- Negación: Consiste en negar el evento de la pérdida mediante el rechazo del proceso doloroso, la manera de manifestarse suele ser con angustia y aislamiento.


2.- Ira o Rabia: Esta etapa tiende a ser el resultado de aquella impotencia experimentada por la #pérdida, con las circunstancias en las que esta se dio o contexto que vino después de ella.


3.- Negociación o Regateo: La principal característica es la acción de intercambiar, suplantar o compensar algún bien presente o futuro a cambio de lo que se ha perdido en un intento de posponer el proceso o hechos dolorosos.


4.- Depresión: Se identifica por los sentimientos de tristeza, decepción, desamparo y soledad, hay tendencia al llanto como medio de expresión.


5.- Aceptación: Realza la capacidad de enfrentar la #pérdida adoptando una postura activa ante ella, construyendo un significado óptimo de la misma.


Al hablar de etapas podemos caer en la confusión de que estas se deben llevar una tras otra, como una especie de niveles que superar hasta llegar a la meta de la aceptación, sin embargo, estas etapas son para ayudar a clarificar e identificar las emociones, sentimientos o sensaciones por los que se va pasando y pueden darse varias de ellas a la par y en tiempos diversos, así como, transitar varias veces por una sola etapa, entonces, validar cada una de ellas en los momentos en los que se vive es esencial para llegar a un estado de recuperación del proceso doloroso.


Ya que la experiencia de #duelo es continua no hay un tiempo establecido para su curso, por esto, profesionales de la salud mental mencionan que el proceso de #duelo sano transcurre hasta los 2 años después de la #pérdida, considerando de gran importancia lo vivencial en cada persona.


El profesor y escritor Robert A. Niemeyer menciona que, ante características como intensos sentimientos de culpa, pensamientos de suicidio, desesperación extrema, inquietud o depresión prolongadas, síntomas físicos, ira incontrolada, dificultades de funcionamiento personal-social o abuso de sustancias, suelen presentarse durante todo el proceso de #duelo, sin embargo, dependiendo de su intensidad o duración será necesario acudir a buscar un apoyo profesional de la salud mental.


Considerando que el proceso de #duelo no tiene fecha de caducidad cada persona a partir de su individualidad deberá buscar la manera cálida de transitar este proceso considerando ser consciente de la #pérdida, el desahogo de las emociones, sentimientos y sensaciones que lo ocasionan y en todo lo que estas se manifiestan en la vida cotidiana para con toda esta información reconstruir una vida en la que la que la #pérdida sea parte de la historia, pero no la protagonista de la vida.













Lic. Krystal Alonso

Psicóloga Clínica

  • 29 dic 2022
  • 3 Min. de lectura


El #suicidio así como las afectaciones mentales han sido un tema tabú a lo largo de la historia. No hace mucho tiempo, el decir que tu ser querido había fallecido a causa de un #suicidio era motivo de vergüenza e incomodidad. Las personas preferían inventar cualquier otra razón como causa de muerte, también al sujeto suicida se le señalaba y aun se le es señalado como un cobarde entre otros calificativos pero la realidad es que el #suicidio ha existido desde tiempos ancestrales como los llamados kamikazes conocidso como aviones suicidas del ejército japonés que en la Segunda Guerra Mundial se estrellaba voluntariamente cargado de explosivos contra el objetivo enemigo son quienes en la actualidad se suicidan en nombre de sus creencias con el afán de matar a otros a su alrededor.


Soledad

El #suicidio colectivo que es como su nombre lo indica un tipo de #suicidio que ocurre cuando un grupo de personas se suicidan simultáneamente, el mayor caso conocido de este suceso fue lo ocurrido en jonestown donde 900 personas en su mayoría estadunidenses se suicidaron de manera masiva ingiriendo veneno ,los suicidas por compasión, son aquellas madres o padres que deciden suicidarse pero al creer que sus hijos no podrán salir adelante solos deciden matarlos a ellos también ,el #suicida con destinatario que son aquellos que se suicidan con el afán de hacer sentir mal a otro individuo cercano a ellos.


Soledad

Es importante recalcar que todo intento o amenaza suicida debe tomarse en cuenta con seriedad, hablar abiertamente de lo ocurrido y buscar ayuda psicológica, #psicoanalítica y #psiquiátrica. La teoría #psicoanalítica menciona que quienes se suicidan tienen una estructura clínica mental melancolíca donde ellos en realidad no buscan asesinarse a sí mismos si no a otro con el que se habían identificado. La #psicología nos enseña que cuando hay una pérdida ya sea de un ser querido, ideal o creencia después da paso un proceso de #duelo con sus diferentes fases negación, ira, negociación, interna, tristeza y aceptación, sin embargo el #psicoanálisis señala que para que esto suceda tiene que activarse primero el mecanismo mental de sustitución lo cual en las personas que llevan a cabo #suicidio o padecen #depresión clínica difícilmente sucede y entonces en vez de dar paso el proceso de #duelo da paso y se instala la #melancolía en vez de entender la pérdida procesarla y mover su energía pulsional activando el mecanismo de sustitución por algo que deseen alguna meta ,objeto ,idea o ser que les produzca bienestar o felicidad se identifican con lo perdido, cayendo en profunda #depresión o suicidándose pero entonces se vuelven asesinos silenciosos porque no buscan matarse a ellos mismos si no a aquello que en su historia de vida los marcó ,no entendieron y se identificaron.

La psicoterapia con enfoque psicoanalítico puede ayudarte a entender con mayor profundidad esto y también a salir de ese estado de melancolía.

La triste realidad es que el #suicidio en la actualidad es una pandemia silenciosa ya que el #suicidio sucede en todas partes del mundo, no distinguiendo clase social y es algo de lo que los medios prefieren no hablar o hablar poco debido al estigma que aún existe sobre los padecimientos mentales, y su tratamiento.

Alrededor del mundo se suicidan alrededor de 800 000 personas en un año y el #suicidio es la primera causa de muerte en personas de 15 a 39 años esto según datos de la OMS y según datos del INEGI #México ocupa el tercer lugar en suicidios a nivel mundial siendo la segunda causa más frecuente de muerte en jóvenes y adolescentes de entre 15 y 29 años y que San Luis Potosí ocupa el lugar número 12 de suicidios en todo el país. Datos crudos de los que debe haber mayor conciencia. Es momento de darle la importancia y prioridad que se debe a la salud mental. Recuerda que no estás solo no dudes en empezar tu proceso #psicoterapéutico o #psicoanalítico, no te hará mal ,al contrario te hará mucho bien.

Lic. Psic. Saira Leticia Muñiz Gárate.


bottom of page