top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 16 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

#Dependencia y #codependencia emocional son términos que han tomado popularidad y se han difundido en varios medios en tiempos recientes, con mayor frecuencia en las relaciones de #pareja, donde se puede explicar la dificultad para separarse aún cuando se han vivido situaciones que han lastimado o ya no se siente una conexión entre ambos, y aunque en ocasiones llegan a “terminar”, han tenido varias reconciliaciones y permanecen juntos aún de forma intermitente.


Relaciones de pareja

Considerar #dependencia o #codependencia emocional solo en relaciones de #pareja es erróneo, pues también puede vivirse en otro tipo de vínculos como pueden ser de #amistad o incluso en la misma familia. El #apego (lazo afectivo que se genera con personas significativas del entorno) que se genera desde la infancia, se va replicando a lo largo de las diferentes etapas en relación con las personas que nos vamos vinculando, siendo en consecuencia que las relaciones de #pareja sean similares a las que se experimentaron en el núcleo familiar y que se eligen de forma #inconsciente posteriormente.


La #dependencia y #codependencia emocional, si bien son similares y ambos hacen referencia a lo s afectos y la vinculación, existen diferencias entre ellas que es importante considerar. La #dependencia emocional implica que en una relación uno de los miembros depende en exceso del otro y necesita de la otra persona para sentir plenitud o ser feliz. Además de la cercanía física que genera sensación de bienestar, se es #dependiente para la toma de decisiones propias o en conjunto, se busca constantemente la atención de ese otro y ante su ausencia existe bastante incomodidad y vacío. La seguridad se experimenta cuando se reconoce por otra persona y se aprueba. De forma individual no se confía en sí mismo para elegir o hacer y se pone en los demás la aceptación.


La #codependencia emocional tiene como principal diferencia que uno de los miembros asume el rol de cuidador, dador y tiene la necesidad constante de ayudar y preocuparse por el bienestar de la otra persona, el ser necesitado para sentirse útil o con valor. En apariencia se muestra una constante atención a las otras personas y buscar complacerlas, esto es una máscara para no tener la sensación de soledad o culpa que puede estar presente.

Relaciones de pareja

La #codependencia emocional es fácil identificarla en relaciones donde una de las personas tiene dificultad en el manejo de consumo de sustancias, con una persona enferma física o emocionalmente y tienen el papel de #cuidador para cubrir la carencia de sentirse necesitados. Aunque no siempre se requiere que haya alguna situación patológica de por medio, en la #codependencia se busca ser la persona a la que se recurra cuando hay alguna dificultad por ser una persona que siempre ayuda y está dispuesta; mientras que en la #dependencia emocional es quien busca al otro para tomar decisiones o realizar cosas que estén bien vistas por otros o en compañía de ese alguien más. Podríamos decir que muchas veces en las relaciones una de las personas es #dependiente mientras que el otro puede ser #codependiente emocionalmente.


Tanto en la #dependencia como #codependencia emocional, la autopercepción que se tiene es desvalorizada, relacionada a una baja autoestima, por ello se busca de manera externa esa aprobación o sentimiento de ser necesario en la vida de otros. Además que la sensación de #soledad se siente con mucha intensidad como dolorosa y pensar o tener la impresión de un abandono (real o imaginario) es vivido con mucha angustia, pues a veces los pensamientos de que no volverán a encontrar a alguien que los quiera de la misma forma por lo cual se busca que esa simbiosis se persevere aún cuando también se pueda experimentar malestar o sufrimiento emocional y se ve reflejado en dificultad de establecer #límites ante situaciones de conflicto o dolor, habiendo exceso de permisibilidad para no perder la relación. Es habitual que haya dificultad en la identificación de necesidades y carencia en la diferenciación entre lo propio y lo ajeno, muchas veces asumiendo las ideas de otros como personales.




Psic. Carolina López


Seguramente has escuchado los términos #dependencia y #codependencia en este artículo encontrarás su definición, características, similitudes y diferencias entre ambos.



Cuando hablamos de relaciones de #pareja, decimos que inevitablemente mostraremos cirto nivel de dependencia el uno por el otro. Esto es normal y se va creando mediante la convivencia y la manera en que ese otro va formando parte de mi vida cotidiana y, sobre todo, lo voy integrando a mis emociones generando un vínculo amoroso que se caracteriza por poner de forma consciente e inconsciente planes a futuro, deseos y expectativas en la pareja que esperamos s cumplan en el corto, mediano y largo plazo.


Por otro lado, el dependiente emocional va más allá de eso. Recordemos que la autonomía e independencia se van gestando desde nuestros primeros años de vida. Uno de nuestros primeros pasos en este sentido se da al rededor de los 2 y 3 años de vida cuando aprendemos a ir al baño. Venimos ya de aprender a caminar lo que nos abre nuevas posibilidades ante un mundo que aún nos rebasa. Sumado a esto, ir al baño por nosotros mismos nos da la sensación de tener más control sobre nuestra higiene y nuestro cuerpo.


Conforme nuestro desarrollo continúa, vamos aprendiendo a hacer cosas por nosotros mismos sin necesidad de ser observados o apoyados por nuestros padres. ésto llega a un punto cumbre durante la niñéz con nuestra adaptación a la escuela, momento de separación que implica establecer nuevas relaciones con compañeros y profesores que ya no dependen de papá o mamá sino de nuestra personalidad y recursos.


La #persona dependiente ha tenido que hacer un esfuerzo extra durante su infancia para obtener la respuesta amorosa que buscaba. Por alguna razón, sus padres no pudieron darle un espacio de #seguridad suficiente que le permitiera desarrollar de forma efectiva las actividades de #autonomía con la #confianza de volver a un espacio de seguridad incondicional. Entonces buscan en la edad adulta involucrarse con personas con quienes no van a poder tener una relación plena.


El #dependiente desarrolla un deseo permanente de satisfacer a los demás para obtener aceptación. la persona dependiente emocionalmente está convencida de que tiene que luchar para recibir amor emprendiendo una lucha de poder y control.


El dependiente disculpa cualquier maltrato que pueda recibir de la pareja enviando una señal de indefensión que lo vuelve más #vulnerable a encontrarse con personas que busquen parejas dispuestas al sometimiento. El dependiente se siente solo y con necesidad constante de amor y afecto por lo que tiende a dejar sus decisiones de vida al otro quie supuestamente sabe qué es lo mejor para él, entrando en un círculo insano de relaciones que siempre terminan por no llenar sus expectativas amorosas y, por el contrario, lo dejan fuertemente lastimado.


Por otro lado, el codependiente no está desesperado por hacer feliz al otro sino que se trata de personas inseguras con miedo a ser ellos mismos y a triunfar por su cuenta, por lo que se esconden tras un falso altruísmo, que lo interpretan en darle gusto a los demás, no a sí mismos y "sin pedir nada a cambio". Así el codependiente solo quiere mejorar para hacer feliz al otro, porque sabe que así no lo perderá.


La codependencia supone una adicción a la dependencia de los otros, como puede ser de padresa hijos, cuando los primeros sobreprotegen a los segundos con la finalidad de que sientan que necesitan de ellos para subsistir. La persona codependiente crece creyendo que todo lo hace mal. Para reivindicarse, en su adultez quiere ganarse la buena opinión de los demás y ser considerado bueno, lo cual nunca ocurre.


De ahí que en las parejas puede surgir #codependenciaemocional. Sucede cuando uno de los dos acepta las críticas sin fundament del otro y, al mismo tiempo, lo perdona siempre de sus faltas porque se cree con el poder y el control de salvar al otro y su relación, idea que es muy común en las relaciones donde existe consumo de sustancias tóxicas y/o violencia física y psicológica donde la pareja cree que solo él o ella puede salvar al otro de sí mismo.


Por eso el codependiente puede tener mal genio, desquitarse con los otros, siendo víctimas de la situación pero no hacen nada para salir de ese ciclo. El codependiente dificilmentereconoce por sí mismo lo que le pasa, porque creen que si aceptan todo van a ser considerados "buenos", mientras tienen mucho miedo al juicio de los demás.


Estas son las principales características y diferenias entre la dependencia y la codependencia, siendo ambas difíciles deaceptar por quien la padece por lo que se requerirá de un profundo trabajo de autoconciencia para identificar los orígenes de estas formas de relacionarse con los otros.

bottom of page