top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



Películas para niños con mensaje

#Elementos es una de las películas del estudio de #Disney que han salido a cartelera en el año 2023. Los personajes principales que se enmarcan en esta película es Ember (elemento fuego) y Wade (elemento agua), quienes por situaciones relacionadas al negocio familiar de los papás de Ember, comienzan a tener interacción en diversas circunstancias, y en el transcurso, desarrollan sentimientos de enamoramiento el uno con el otro, lo cual es complicado y lleva tiempo aceptarlo. Ember, principalmente, tarda más en aceptar la atracción que tiene a Wade, debido a que existe una regla en ciudad #elementos: los #elementos no se mezclan, solo entre ellos puede haber interacción y formar vínculos amorosos.

Uno de los abordajes más significativos que tiene la película en relación al contexto social de la #cultura mexicana es, la influencia de los papás y del medio familiar en la elección de pareja y de las profesiones u oficios que se desempeñan en la adultez como #tradicionesfamiliares.

Los papás de Ember, forjan la elección familiar entre pares y esta era la normalidad, llegando a una nueva ciudad para continuar la descendencia con la desaprobación de sus familias por el abandono a la ciudad de origen y de los estilos familiares. Desarrollan un negocio familiar en el cual crece Ember, aprendiendo de su papá las labores relacionadas y en donde constantemente se le decía que ella quedaría a cargo cuando lograra desarrollar la madurez suficiente, haciendo uso de su naturaleza para atender y construir y templando su temperamento. Llegado ese día, el papá la dejaría a ella a cargo.

En algunas escenas de #Elementos, en la niñez, Ember se ve emocionada al respecto y soñando con la llegada de ese día, esmerándose en ser “perfecta” para poder hacerse cargo ya que ve a su papá siendo un adulto que está perdiendo la fuerza y agilidad y siente la responsabilidad de ella lograr lo que se espera para que Bernie se pueda retirar. A lo largo de la trama, sin darse cuenta, tiene bastantes altibajos, teniendo choques entre lo que considera su deseo y futuro como dueña del negocio, pero por otro lado teniendo niveles elevados de frustración, estrés y culpa por no alcanzar el estándar y la capacidad que sus padres veían en ella. Todos estos choques la llevan a un proceso de malestar, de sentirse desubicada por no encontrarse, sin embargo, no lograba contactar con qué era lo que le sucedía y cuál era el origen del “fracaso” que estaba teniendo.

En todo el proceso ella tiene conflicto con aceptar ante sus papás el enamoramiento que tenía por el miedo al rechazo que podría repetirse en las generaciones familiares y deja muy de lado sus gustos e intereses personales, con la aparente convicción que lo que la familia le había dicho era lo que ella quería.

El desarrollo de la película #Elementos, tiene el desenlace de ella aceptar y encontrarse a sí misma, reflexionando sobre sus gustos propios, anhelos y deseos, e imaginarse de forma autónoma cómo se proyecta a futuro y que desearía hacer, lo cual no está relacionado a la vida que vivía con su #familia. Es, además, reconocer que la elección de pareja con quien se siente feliz, sale de los estereotipos familiares y sociales, pero qué es ello lo que la hace sentir contenta y le permite experimentar lo relacionado al amor que no había encontrado en el contexto inmediato que estaba.

#Elementos muestra importantes mensajes respecto a cómo el lugar que un hijo tiene en la familia y a su llegada, en los padres se despliegan importantes deseos de ellos sobre sus hijos en cómo los proyectan y buscan en cada generación romper ciertos movimientos familiares que se dieron, sin embargo, en ocasiones, hay también problemáticas y situaciones que llegan a repetirse aún en distintos casos.


Películas para niños

En el ciclo de la vida, es completamente natural que un niño sienta afinidad a lo que sus padres realizan debido a que es el ambiente que conocen y tienen muchas veces una idealización de los padres como super héroes. Al ir creciendo y conociendo más del mundo e interactuando con otras personas, sobre todo en la etapa adolescente, se viven muchos cambios y ocurren estos choques de ideas y afinidades, y es entonces que puede comenzar a pensarse que los gustos e intereses salen de la normativa familiar. La flexibilidad familiar para poder tolerar esas diferencias tiene un gran impacto en cómo se pueden ir viviendo, entre mayor flexibilidad, la confianza, autonomía y el autoconcepto permite que fluyan con mayor sanidad. Ante la rigurosidad con que se concibe el sistema familiar, como fue en el caso de #Elementos, los #hijos pueden llegar a omitir este proceso y quedar solo con aquello que es propuesto en el hogar, desencadenando malestares como los relacionados a Ember, quien, principalmente sentía bastante culpa al pensar que sus habilidades eran distintas, que lo que disfrutaba no era únicamente lo que conocía, la aterraba, y bajo esa sensación de miedo de afrontar su diferencia, vivía subyugada a sensaciones de #frustración, #estrés, #tristeza, #ira al no lograr cumplir los estándares que se le habían impuesto no como deseo propio, sino como despliegue de sus padres.

Es claro que la importancia para un hijo de sentirse aceptado y validado por los papás tienen un gran lugar en la mente humana y es formadora de la #autoestima. Aunque los papás no necesariamente deseaban hacer ese daño en su hija, se puede ver en #Elementos que no cuestionaron ni facilitaron ese proceso de individualidad y #autoconcepto que se requiere en las funciones paternas. Los #

padres sirven de espejo en los primeros años de vida para la formación de nuestra propia imagen, y posteriormente, en su proceso de aceptación del crecimiento de los hijos, lo cual es un duelo para ellos pocas veces expresado, son impulsores de la salida del nido no solo en la separación del lugar donde vivir, incluso de la armonía que debe de haber en la #eleccióndelapareja, no siendo completamente una satisfacción propia, si no que sea en importancia y nutrición del #hijo. Cuando a veces los miedos de los propios padres o dureza para ellos controlar las elecciones por lo que consideran lo mejor, puede ocasionar la sensación de fracaso en los hijos, pensando de sí mismos que son incapaces de elegir adecuadamente y creando en ocasiones la dependencia de la familia para la elección de cosas personales como lo puede ser qué estudiar, dónde trabajar, cuál es la #pareja conveniente o decisiones en el día a día, se requiera sentir esa compañía pues no se integró la confianza para poder tomar las decisiones de forma individual, asumiendo las consecuencias que puedan tener y que las equivocaciones no necesariamente son malas, es también una forma en la que se puede aprender.

En el caso de #Elementos, el proceso lo asume de forma personal, en el caminando encontrándose con situaciones dolorosas, fue cuando comenzó a aceptar sus emociones, gustos e intereses que pudo hablar con sus papás y encontrarse con que no necesariamente el salir de lo conocido, implica un rechazo de parte ellos, y que fue así como logró sentirse auténtica.

#Elementos muestra cómo es que las personas requerimos muchas veces poder darnos un espacio de reflexión, de validación y autoconocimiento, afrontando los miedos y dando espacio para comprender el por qué a veces de ciertas emociones y malestares que tenemos.

En el proceso, no siempre es sencillo hacerlo solos, como se muestra en #Elementos, pues tolerar, reconocer y aceptar las cosas que nos ocurren es un tanto doloroso o inconsciente; la #psicoterapia es una herramienta de ayuda para poder con algún profesional de la salud tener ese espejeo y contención que requerimos, dando una sensación de acompañamiento y creando lazos de confianza y cercanía con alguien que entiende lo que se está viviendo y lo que significa. A medida que aprendemos a relacionarnos de forma distinta, también permitimos que las relaciones que elegimos sean con mejores bases de autocuidado.

#Elementos también ilustra cómo el cambio en los paradigmas sociales se va realizando en medida que se aceptan otras maneras de estar y compartir con las personas y que nos encontramos en vías de alcanzar una mejora colectiva cuando se acepta la #diversidad.






Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



  • 29 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Tener pareja en la modernidad es un reto.

En una ocasión una terapeuta me comentó durante una conversación acerca de relaciones de pareja, una frase que se quedó en mí de forma significativa: "no hay vínculo sin riesgo". Y es que vincularnos emocionalmente con otra persona nos expone #vulnerables, entre el rechazo, la falta de garantías reciprocas, la incertidumbre o la vergüenza, existen diferentes formas en las que la vulnerabilidad se hace presente en pareja. Mostrarse o ser vulnerable suele ser señalado como algo indeseable, algo que se pretende no sea visto por otros, a pesar de ello y de forma paradójica, es la misma vulnerabilidad la que posibilita entrar en contacto con vínculos humanos satisfactorios y significativos.


¿Será que existe algo en las personas que si otros saben o ven de ellos no los hará merecedores de un vínculo? Está idea social de la vulnerabilidad asociada a la debilidad, refuerza el pensamiento de que, para ser suficientemente buenos, la parte vulnerable necesita ser ocultada, disimulada ante los demás para ser dignos de ser vistos. Sin embargo, cuanto menos #auténticos nos relacionamos menos probabilidades tenemos de acercarnos a relaciones humanas #genuinas, por lo que para ser vistos, necesitamos dejarnos ver.



Parejas saludables y afectivamente responsables.

Al entender como inherente la parte vulnerable de nuestra persona, se puede dar paso a la #introspección para cuestionarse, ¿Qué es eso que me hace sentir vulnerable? ¿Qué significa para mí la vulnerabilidad? Para responder, se requiere de la validación y tolerancia para que el entendimiento sea hacía la comprensión, pues resultaría ilusorio tener compasión por otros si hacía adentro nos vemos con indiferencia. Verse vulnerable en pareja no sólo implica poder relacionarnos con nuestra propia vulnerabilidad, implica también permitirse escuchar y acoger la vulnerabilidad del otro. Al no vernos con honestidad, corremos el riesgo de reproducir la evitación y el rechazo que se realiza individualmente.



La expresión y sentimiento de vulnerabilidad se experimenta de distinta forma entre hombres y mujeres, las normas y expectativas de la #cultura y la distinta educación que hemos recibido por #género, influyen en su manifestación. Mientras que para los hombres la expresión de vulnerabilidad no está consentida, son aspectos como el orgullo o el #machismo los que llegan a determinar su exteriorización. Para las mujeres en cambio, aunque el sentimiento y expresión de la vulnerabilidad tampoco este permitido de forma explícita, el entendimiento es con mayor empatía y es esperado que la gestión de las emociones sea llevada por sí mismas o en compañía de otras mujeres. En los contextos de pareja, la visión de la vulnerabilidad pone de relieve estas características distintas, si en suma colocamos habilidades carentes para la comunicación, nos encontramos con estados de incomprensión que mantienen la negación de la vulnerabilidad en los vínculos de pareja.



Vulnerabilidad y vínculo en la pareja

Para transitar la vulnerabilidad es necesario entenderla como una exposición emocional, como la sensación de incertidumbre de mostrarnos sin certezas movidos por la valentía, reordenando así el sentido de la vulnerabilidad, de lo vergonzoso, lo incomodo o débil, hacía lo necesario, lo esencial para vivirnos auténticos para nosotros mismos y para los demás. El valor de renunciar al ideal de lo que debemos ser, para vernos y ser vistos como realmente somos es lo que permite verdaderas conexiones. Amarse y amar al otro como es, con la comprensión de la vulnerabilidad, constituye uno de los grandes #desafíos para las relaciones de pareja. Atender la #vulnerabilidad como la medida más precisa de valentía y consideración, nos permite dejarnos ver, nos permite creer que somos suficientes y merecedores de vínculos afectivos sanos y satisfactorios.


Sobre el autor:



Psic. Estefany Hernández

Atención a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

Actualizado: 7 ene 2021



Redes sociales y posmodernidad

Con el inicio de la posmodernidad y la aparición de Internet, las #redessociales han pasado de tener un papel secundario basado en lo lúdico y el entretenimiento hasta ser elementos principales tanto a nivel económico, sociocultural y político para entender nuestro mundo y la realidad en la que vivimos. Entonces ¿cómo han influenciado las redes sociales la forma en la entendemos nuestra realidad y nosotros mismos?

Facebook, Youtube, Twitter, Instagram, TikTok son espacios en donde #adultos, #adolescente (y #niños) buscan entretenerse, #socializar, aprender y “ser”. Es este último elemento, lo que corresponde al “ser” el que pertenece o forma parte de lo que entendemos como #identidad.

En la actualidad es prácticamente impensable no tener un celular o no utilizar ningún tipo de conexión con internet, todas las generaciones que convivimos actualmente de una manera u otra nos encontramos en contacto con este elemento flotante llamado “la red”.


Primero hablemos sobre el concepto de identidad, entonces ¿cómo se conforma la identidad?

Desde el punto de vista de la #Psicología, se habla de identidad para denominar ciertos elementos medianamente estables acerca de preferencias, gustos, deseos, fantasías, y otros más complejos como la personalidad, el carácter, las experiencias de vida y los elementos psicosocioculturales que nos permiten definir quienes somos, éstos se cohesionan y se afianzan regularmente durante la adolescencia , sin embargo, pueden existir definiciones en cualquier edad que pueden ir desde lo superficial, hasta lo más profundo (orientación o identidad sexual, por poner un ejemplo, en donde pueden existir estas redefiniciones en el adulto mayor o en niños menores a los 3 años).

El concepto de identidad desde la Psicología habla sobre la profunda influencia del contexto además de los elementos adaptativos que establecen las bases de la identidad, sin embargo, desde el punto de vista de otras corrientes - como el #Psicoanálisis - el entendimiento del concepto de identidad plantea otras complicaciones. La identidad como concepto agrupa de manera abrupta elementos que de otra forma, no permiten entender la complejidad de lo que se estudia: La forma en la que debemos de aproximarnos para poder entender como terminamos siendo "nosotros mismos" y porqué.



La identidad en época de internet y redes sociales

Uno de los términos que me parecen que engloba la identidad es el de #subjetividad. Con subjetivación me refiero al proceso mediante el cual alguien hace suya la #cultura en la que se encuentra inmerso (formas de pensar y hacer, creencias, conocimientos) que en cierto sentido le permiten interactuar y ser en el mundo. La subjetividad es pues, una producción de sentido tanto de nosotros mismo como del mundo. Dicho producción no es solo brindada por el exterior - mundo, sino también es factible de ser modificada por aquellos que nos encontramos inmersos en ese exterior. Es así que podemos entender que el ser nosotros mismos es un devenir y no solo una producción del contexto, la cultura, el exterior.


Las redes sociales forman parte de nuestro contexto social y cultural, de nuestra vida diaria, aquello con lo que convivimos y relacionamos - ¿sería mejor decir "consumimos" - de manera cotidiana y diaria. ¿cuántas veces al día "revisamos" #Facebook, #Twitter o #Instagram? ¿Cuántas horas al día los niños o adolescentes con los convives están en #Youtube, #TikTok o Instagram? ¿Es entonces descabellado que comencemos a visualizar a la redes sociales como elementos fundamentales para entender la forma en la que surge la identificación - procesos identificatorios - en las generaciones actuales e incluso, en aquellos que nacimos antes del "boom" del #internet y las redes sociales?


¿En qué se basan las redes sociales para estar tan presentes en nuestra vida?


Las redes sociales están primordialmente basadas en una priorización de la #comunicación a través de las imágenes (fotografías, videos), esto forma de presentar la información - lo que incluye también la sobresaturación de contenido - imágenes - afecta la manera en la que entendemos el mundo. La inmensa mayoría de las investigaciones neurológicas, neuropsicológicos, psicológicas, psicoanalíticas, antropológicas, sociológicas e incluso filosóficas, apuntan a que la influencia ha sido negativa, pero ¿porqué las redes sociales influyen negativamente en nuestra identidad?



Socialización e identidad en las redes sociales

Se han acuñado términos como la #hipercomunicación (comunicación que satura, por la cantidad, sin interacción real, sin mediadores, sin reflexión), la satisfacción inmediata que proporciona los "likes" o seguidores puede llegar a tener descargar neuroquímicas similares a las presentadas en adictos consumiendo, el establecimiento del uso que se realiza de la imagen corporal como producto para el consumo, todo esto establece lo negativo de las redes sociales. La capacidad de simbolización queda estancada en un elemento primitivo, se és lo que se presenta mediante la imagen, ¿podemos entender un poco más sobre el apremio y codicia que generan la adquisición de los diferentes filtros de las redes sociales como TikTok o Snapchat que “perfeccionan” la piel, afilan la nariz, aclaran la piel o el color de los ojos? ¿o bien la importancia fundamental de contar con la mejor cámara y aplicaciones para editar fotos en el celular? El proceso de identificación pues, no se realiza siquiera con la imagen que devuelve el espejo, sino aquella que "debería" según estándares basados en el atractivo (estético y sexual) que muchas veces ni siquiera forman parte del contexto social, cultural de quién las mira.


Lo presentado como realmente diferente, lo que incomoda no genera “likes” y si algo nos puede quedar claro es que la realidad, las interacciones personales, la intimidad, incomoda terriblemente, implica interactuar con un otro que tiene su propio contexto, y que, en el mejor de los casos, no busca agradarnos ni complacernos. Todo lo contrario podríamos decir de las redes sociales en donde podemos ser a través de una imagen nos satisface enormemente y nos enajena.



Autoestima e identidad en redes sociales

Si bien actualmente los cánones de belleza promovidos involucran diferentes tonos de piel, raza, peso, identidad y orientación sexual, considero que incluso en en "la diversidad" siguen existiendo ciertos estándares (no sociales sino primordialmente de consumo) para lo que requiere la interacción a través de las redes sociales, es decir si la imagen agrada o no (qué genera más likes y seguidores) frente aquello que no lo genera.

En las redes sociales, nuestra imagen es la que prevalece para comunicar (nuestra felicidad, nuestros afectos, nuestros deseos) mientras el cuerpo permanece en estasis mientras “scrolleamos” la serie de imágenes, historias, videos que las diferentes redes sociales nos pueden presentar.


Considero que las redes sociales deben ser desmenuzadas, analizadas y debemos aprender otras formas de interactuar en ellas de formas más saludables y conscientes de lo pueden llegar a conllevar en caso de no entender su funcionamiento y su premisa, así como el enorme grado de afectación que pueden conllevar su uso (esto no solo hablando solo para niños y adolescentes, aunque parecieran ser los más afectados, sino también en adultos, dado que los procesos identificatorios no solo suceden en las etapas tempranas).


Sin embargo, esto forma solo una parte (inmensamente mayoritaria, hay que decirlo) de lo que promueven, he encontrado hermosos proyectos, grupos de personas que comparten información, discuten, aprenden de los demás, interactúan y generan proyectos, y si bien son los menos de los más, las redes sociales también pueden llegar a cumplir una función de acercamiento, con personas que son reales, solidarias, "otros" que no buscan directamente agradar sino vincularse (que no es lo mismo, en ningún sentido).






Psic. Esther Solís Torres

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

Atención a adolescente, adultos, parejas y familias.

bottom of page