top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 16 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

#Dependencia y #codependencia emocional son términos que han tomado popularidad y se han difundido en varios medios en tiempos recientes, con mayor frecuencia en las relaciones de #pareja, donde se puede explicar la dificultad para separarse aún cuando se han vivido situaciones que han lastimado o ya no se siente una conexión entre ambos, y aunque en ocasiones llegan a “terminar”, han tenido varias reconciliaciones y permanecen juntos aún de forma intermitente.


Relaciones de pareja

Considerar #dependencia o #codependencia emocional solo en relaciones de #pareja es erróneo, pues también puede vivirse en otro tipo de vínculos como pueden ser de #amistad o incluso en la misma familia. El #apego (lazo afectivo que se genera con personas significativas del entorno) que se genera desde la infancia, se va replicando a lo largo de las diferentes etapas en relación con las personas que nos vamos vinculando, siendo en consecuencia que las relaciones de #pareja sean similares a las que se experimentaron en el núcleo familiar y que se eligen de forma #inconsciente posteriormente.


La #dependencia y #codependencia emocional, si bien son similares y ambos hacen referencia a lo s afectos y la vinculación, existen diferencias entre ellas que es importante considerar. La #dependencia emocional implica que en una relación uno de los miembros depende en exceso del otro y necesita de la otra persona para sentir plenitud o ser feliz. Además de la cercanía física que genera sensación de bienestar, se es #dependiente para la toma de decisiones propias o en conjunto, se busca constantemente la atención de ese otro y ante su ausencia existe bastante incomodidad y vacío. La seguridad se experimenta cuando se reconoce por otra persona y se aprueba. De forma individual no se confía en sí mismo para elegir o hacer y se pone en los demás la aceptación.


La #codependencia emocional tiene como principal diferencia que uno de los miembros asume el rol de cuidador, dador y tiene la necesidad constante de ayudar y preocuparse por el bienestar de la otra persona, el ser necesitado para sentirse útil o con valor. En apariencia se muestra una constante atención a las otras personas y buscar complacerlas, esto es una máscara para no tener la sensación de soledad o culpa que puede estar presente.

Relaciones de pareja

La #codependencia emocional es fácil identificarla en relaciones donde una de las personas tiene dificultad en el manejo de consumo de sustancias, con una persona enferma física o emocionalmente y tienen el papel de #cuidador para cubrir la carencia de sentirse necesitados. Aunque no siempre se requiere que haya alguna situación patológica de por medio, en la #codependencia se busca ser la persona a la que se recurra cuando hay alguna dificultad por ser una persona que siempre ayuda y está dispuesta; mientras que en la #dependencia emocional es quien busca al otro para tomar decisiones o realizar cosas que estén bien vistas por otros o en compañía de ese alguien más. Podríamos decir que muchas veces en las relaciones una de las personas es #dependiente mientras que el otro puede ser #codependiente emocionalmente.


Tanto en la #dependencia como #codependencia emocional, la autopercepción que se tiene es desvalorizada, relacionada a una baja autoestima, por ello se busca de manera externa esa aprobación o sentimiento de ser necesario en la vida de otros. Además que la sensación de #soledad se siente con mucha intensidad como dolorosa y pensar o tener la impresión de un abandono (real o imaginario) es vivido con mucha angustia, pues a veces los pensamientos de que no volverán a encontrar a alguien que los quiera de la misma forma por lo cual se busca que esa simbiosis se persevere aún cuando también se pueda experimentar malestar o sufrimiento emocional y se ve reflejado en dificultad de establecer #límites ante situaciones de conflicto o dolor, habiendo exceso de permisibilidad para no perder la relación. Es habitual que haya dificultad en la identificación de necesidades y carencia en la diferenciación entre lo propio y lo ajeno, muchas veces asumiendo las ideas de otros como personales.




Psic. Carolina López


  • 19 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 26 nov 2020


En este artículo encontrarás las características principales de las personas que cuidan tanto de los otros que se olvidan de sí mismas. Las repercusiones, consecuencias y recomendaciones.


Seguramente has conocido o eres de las personas que siempre están ahí cuando se les necesita, #cuidan de los demás con un gran compromiso y apasionamiento que pueden llegar incluso a “adivinar” nuestras necesidades antes de que siquiera se las hayamos transmitido.


¿Porqué una persona puede llegar a olvidarse tanto de sí misma y dejar de lado sus propias necesidades por ser un cuidador?


En muchas ocasiones, las personas con el #sindromedelcuidador tuvieron una infancia en la que tuvieron que hacerse cargo de alguno o algunos de sus hermanos, o bien fueron figuras en las que sus padres se apoyaban, contándoles sus problemas e incluso pidiéndoles consejo y guía.


Lo qué hay detrás del #iíndromedelcuidador es un profundo deseo de #aceptación y reconocimiento por aquello que se hace por los demás. El cuidador puede literalmente quitarse el bocado de la boca para dárselo a alguien más, no dormir, estar en múltiples actividades para intentar llenar no solo su propio vacío sino también el de los demás cayendo en actitudes sobre protectoras y de extremo cuidado.


El problema empieza aquí cuando el #cuidador se siente poco valorado o ve que por más esfuerzos que haga la o las personas a las que cuida aún se sienten insatisfechas. La gente tiende a acostumbrarse tanto a sus cuidados que lo ven como algo “normal” en él o ella y creen que así es su carácter y personalidad por lo que ya no les llama particularmente la atención o se olvidan de ser agradecidos porque consideran que es solo una parte de lo que el cuidador siempre acostumbra a hacer se lo pidan o no.

¿Porqué si es tan buen cuidador se olvida de sí mismo?

Esto es debido a que como ya mencionamos el #cuidador se siente poco valorado y eso lo hace revivir momentos de su #infancia en donde tal vez debido a las circunstancias se le exigía de más y tenía que buscar cada vez nuevas y mejores maneras de dar respuesta a ello.


Recordemos que el #amor de un niño hacia sus padres es de los pocos que llegan a ser incondicionales y el niño se encuentra inconscientemente dispuesto a hacer todo por ser validado en su circulo más temprano e importante que es su familia.


Al #cuidador no le gusta ser cuidado ya que para él la expresión de una necesidad está ligada o es sinónimo de debilidad y flaqueza por lo que cuando alguien intenta hacer algo por él tiende a no aceptarlo o a sentirse más comprometido con la persona y a buscar la forma de devolver el favor, si se puede hasta tres veces más. Por otro lado, el cuidador vive con un profundo sentido de abandono y de incomprensión porque cree que nadie se detiene a pensar en él y en lo que necesita, de lo que no se da cuenta es que generalmente cuando la gente hace esto él mismo los descalifica o no acepta ayuda por la gran necesidad de sentirse fuerte y proveedor.

¿Qué consecuencias tiene el vivir con el síndrome del cuidador?


El #cuidador como amigo es incondicional. Aporta todo lo que puede a la relación; va por sus amigos aunque vivan al otro extremo de la ciudad, les presta dinero aunque no se lo paguen, intenta cuidar cada detalle de las vidas de sus amigos e influir en ellos para que tomen lo que él considera la mejor decisión.


Como #pareja, un #cuidador podría quedar exepcionalmente con una pareja dependiente. Ya que mientras el dependiente necesita de alguien que le ayude a tomar decisiones y se haga responsable de él o ella el cuidador será feliz organizando y complaciendo al dependiente. El problema surge nuevamente con una creciente sensación de no ser valorado, de fatiga excesiva y de falta de tiempo para sí mismo de las que el #cuidador se queja y que una parte de sí mismo desea encontrar.


Como #padre el #cuidador sobreprotegerá al hijo dándole a su vez la sensación de inutilidad y poca valoración que él mismo ha padecido. Se encontrará siempre con la disyuntiva de soltar o no a su hijo porque cree que es demasiado pronto o que no está listo.


Existen relaciones entre #hermanos donde uno de ellos, el #cuidador, ocupa el lugar de padre y toma las decisiones por toda la familia, esperando que éstos le reconozcan y sigan sus instrucciones, por lo que cuando viene el reclamo de “tú no eres mi padre/madre” el cuidador no puede más que sentirse ofendido y desalentado por lo que considera un descaro o una falta grave de agradecimiento.


Tener el #sindromedelcuidador es desgastante y cansado en cualquier etapa de la vida. Es una constante lucha y un olvido de sí mismo que puede incluso generar graves problemas de salud.


¿Y ahora qué hago?


Si detectas en ti conductas de un #cuidador excesivo es necesario hacer una revisión de tu historia de vida para ver dónde y porqué aprendiste ese patrón emocional y de conducta y para qué te sirvió en aquel momento. Al mismo tiempo será indispensable una reflexión y re evaluación de las habilidades que adquiriste como cuidador. Las formas creativas o poco convencionales que tuviste que desarrollar para proteger a alguien y ver cómo cada una de ellas te ayudó no solo a resolver el problema de ese momento sino también dió como resultado aptitudes que se quedaron en ti, de las que fuiste aprendiendo y que forman parte de tu vida no solo cuando eres cuidador sino también en la escuela, en el ámbito laboral y social.


Es importante acompañar al #cuidador a ir reconociendo poco a poco sus propias necesidades, desde las físicas hasta las emocionales y acompañarlo también a ver cómo las ha dejado de lado y las consecuencias negativas que esto le ha traido con la finalidad de ir generando un proceso de autoconfianza y resignificación que le ayuden al cuidador a empezar a hacerse cargo de sí mismo de una manera más efectiva y sin hacerse daño.



bottom of page