top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Niño triste sobre un mesa banco en la escuela.
La ansiedad, el miedo y una baja autoestima, son algunas de las manifestaciones que tienen los niños y niñas que son víctimas de bullying.

El término #bullying tiene como significado acoso, de ahí su uso para lo que se conoce como #acosoescolar, fenómeno que se refiere a la conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante o grupo de estudiantes en contra de otro u otros de forma negativa, continua e intencionada.


Este comportamiento puede incluir una repetición deliberada de agresiones verbales, psicológicas o físicas para lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el conocimiento de que la #víctima carece de posibilidades de defenderse.


Los participantes en el #acosoescolar se pueden clasificar en cuatro categorías: "agresor" (#bully), "víctima", "víctima-agresor", y en ocasiones el "neutro" (compañero no implicado en el fenómeno de acoso).


Es importante mencionar que la mayor parte del #acoso ocurre en la escuela, sin embargo, también con frecuencia se suscita en el camino a ella o de regreso e incluso, a través de redes sociales pues se llega a compartir contenido humillante como fotografías o información que pueda generar chismes y/o desprestigio y burlas en el compañero, lo cual es una modalidad denominada #cyberbullying, igualmente dañina para el estado emocional de nuestros hijos.


El conocimiento que tengamos de nuestros hijos y la comunicación que empleemos con ellos son piezas claves para poder detectar si está viviendo #acoso, incluso algunas de las principales conductas en los menores que son víctimas pueden ser las siguientes:


· Suele aislarse de la convivencia y tener pocas amistades.

· Pueden replicar el abuso físico o establecimiento de búsqueda de poder en juegos, con animales o niños más pequeños.

· Manifestar resistencia constante para asistir a la escuela, incluso utilizar la mentira para ello.

· Presentar una disminución en el rendimiento académico.


Niña triste en la escuela.
El conocimiento que tengamos de nuestros hijos y la comunicación que empleemos con ellos son piezas claves para poder detectar si está viviendo #acoso.

Sin embargo, también es importante detectar otras señales como:


· Presencia esporádica o constante de lesiones físicas como pueden ser moretones, raspones o heridas mayores.

· Pérdida de artículos personales o daño hacia los mismos.


Y aunque cada menor puede manifestar el malestar de diferente manera, el que existan cambios considerables al patrón de comportamiento que suele mantener, es un signo de alerta y requiere de monitoreo para verificar qué está sucediendo en su entorno familiar, escolar o social.  


También, aunque por lo general los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la #víctima habitualmente se siente incapaz de reportarlos a éstos y a sus padres por el temor que siente ya que ocasiones puede haber un incremento en la manifestación de conductas hostiles hacia su persona, incluso eventualmente se han presentado casos en los que se mantienen bajo amenaza.

 

¿Cuáles son las repercusiones emocionales del #bullying?

·         Baja autoestima

·         Resentimiento social y dificultades de integración a grupos

·         Ansiedad y miedos

·         Depresión


Si detectas que tu hijo puede estar viviendo #bullying es importante que pueda sentirse comprendido y respaldado, además es indispensable que acudas con un #psicólogo que te oriente para conseguir el apoyo terapéutico que requiere y pueda trabajarse incluso en colaboración del plantel educativo.  




 










Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Actualizado: 11 abr 2024


Señales para identificar sospecha ante intento de suicidio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el #suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace que es provocar la muerte. La misma OMS considera que hablar de que una persona considere el suicidio como una opción está relacionada a distintos factores, es decir, el consolidar este acto como la mejor alternativa NO está ligado a una sola cosa, si no que es multifactorial, y que en los casos que se llega a prevenir, las personas que han intentado o solo pensado respecto al suicidio, se encuentran mezclados factores biológicos, genéticos, psicológicos, ambientales y sociales.


Incluso los factores de #riesgodesuicidio no son los mismo para todos, si bien puede haber algunas similitudes, no es necesario cumplir con todos los factores anteriormente mencionados; características como edad, sexo, abren distintas situaciones que pueden influir para que una persona pueda pensar el suicidio como una opción de resolución ante sus problemáticas.



Señales para identificar sospecha ante intento de suicidio

Por mencionar algunas cuestiones generales en el grupo de niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, principalmente de las personas con las que hayan tenido contacto cercano en sus relaciones primarias, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la #depresión, #aislamiento social, abuso de #drogas y #alcohol, #bullying, conductas de riesgo que llegan a estar de moda y se difunden por redes sociales, etcétera.

Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito de la familia, sin olvidar enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos y la sensación de no tener redes de apoyo que puedan ayudar o confiar, que el suicidio se vislumbra ante el desamparo e incapacidad de hacer algo al respecto de lo que ocurre en el entorno.

Respecto a etapas de vida posteriores, en los adultos mayores, los factores que pueden influir en la meditación de un suicidio puede ser la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.

Niveles de riesgo ante el suicidio


Niveles de riesgo ante el suicidio

Como se mencionaba en un inicio el suicidio es un acto trágico ya consumado del cual no se puede revertir el hecho, sin embargo, existen niveles o fases en las cuales la idea puede ir tomando mayor fuerza e irse dirigiendo a la fatalidad de ser cometido por el ensanchamiento de posibilidades de recibir ayuda que se puede percibir. Es por ello que hablar de suicidio no debe de ser considerado como simples ideas propias de la edad, chantaje irreal o desafiar la valentía de la persona en que si puede hacerlo o no, o insitar a que lo lleve a cabo.

Para que una persona llegue a consumar un suicidio, van apareciendo señales de riesgo que pueden ser o no expresadas verbalmente, la comunicación en muchas ocasiones está en comportamientos, expresión por medio de dibujos, o en muchos casos no estar aparentemente visibles a las personas, esto no significa que no esté ocurriendo dicho riesgo de suicidio.

Existen tres principales niveles de riesgo de suicidio que pueden presentarse en las personas que han llegado a intentar o consolidado el acto. Dichos niveles son los siguientes:

  • Ideación suicida: Suele ser un paso previo a la conducta suicida y consiste en pensamientos de terminar con la propia existencia, expresados o no, son pensamientos que pueden rondar en la mente de la persona, en ocasiones no se tiene claro la forma o el método, solo es una consideración al respecto ante el malestar particular que se vive. Lo que puede ser un agravante en este nivel, es que la idea sea más recurrente en duración, intensidad del deseo. En este punto es mayormente posible que la decisión no esté firmemente tomada y se pueda con ayuda familiar y de primer nivel como atención psicológica que pueda no consumarse el suicidio.

  • Planeación suicida: Este nivel representa mayor peligro que el anterior ya que la persona que desea suicidarse, después de considerar nulas opciones ante otra alternativa para sentir que se puede solucionar lo que le ocurre, ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, y los motivos que sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir. Los métodos que se eligen ante el suicidio, son variables dependiendo el grupo de edad, el género y factores personales que puedan tener en duda la consumación. La claridad del acto es más clara y se puede ir construyendo con cierta temporalidad, dependiendo la impulsividad o meditación con que se realice.

  • Tentativa(s) suicidas: También denominado parasuicidio, tentativa de suicidio, intento de autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin resultado de muerte en el cual un individuo deliberadamente, se hace daño a sí mismo con el fin de quitarse la vida. Las formas de intentarlo pueden ser diversas, no obstante, implica el mayor nivel de riesgo al expresar de forma deliberada ya la intención de culminar el acto, el cual por alguna razón no llegó a cumplirse, siendo en muchas ocasiones que es descubierto por algún familiar y alcanzan a hacerse intervenciones médicas para recuperar la salud de las personas. Los estudios han demostrado que una persona que ha intentado ya el suicidio, sin las redes suficientemente fuertes de apoyo entre familia o amigos, y el servicio adecuado de atención (psicológico y psiquiátrico) puede recaer y volver a tener otros intentos posteriores.

¿Cuáles son las señales pueden ser importantes estar alerta para evitar que se llegue al suicidio?

  • Hablar de desesperanza o no tener propósito, sentirse atrapado, sentirse como una carga para otras personas. En algunas ocasiones lo expresado es más directo como hablar o escribir sobre suicidio. Frases como: “Ojalá me muera” o “Estoy tan cansada/o de la vida”.

  • Alejarse de todo contacto social.

  • Cambios severos del estado de ánimo. Por ejemplo: Depresión o un sentido de desesperación.

  • Pensar constantemente en la muerte, en morir o en la violencia.

  • Cambios de personalidad, que pueda actuar de forma contraria a lo que se percibía más constantemente de la persona.

  • Aumento del uso del alcohol o las drogas.

  • Cambiar la rutina normal, incluido el hábito de comer y dormir.

  • Hacer cosas arriesgadas o auto-destructivas, como consumir drogas o conducir sin cuidado.



¿Qué es importante hacer para prevenir el suicidio?

¿Qué es importante hacer para prevenir el suicidio?

El primer paso es averiguar si la persona corre riesgo de seguir sus sentimientos suicidas. Actúa con delicadeza, hablar directamente sobre el tema, es una señal de que te importa la pregunta se pueden hacer preguntas como: ¿A veces sientes ganas de darte por vencido? ¿Piensas en la muerte? ¿Alguna vez has pensado en el suicidio o has intentado hacerte daño?

Preguntarle a una persona acerca de pensamientos o sentimientos suicidas no la motivará a tener conductas autodestructivas. De hecho, ofrecer la oportunidad de hablar acerca de los sentimientos puede reducir el riesgo de que siga sus sentimientos suicidas. Compartir sobre los cambios que se han observado y la preocupación genuina al respecto, puede permitir la entrada a hablar y buscar alternativas al respecto.

Si alguien ha intentado suicidarse o está en riesgo de hacerlo y te das cuenta, ten en cuenta:

  • No dejes a esa persona sola.

  • Llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato. Si puedes hacerlo de forma segura, llévala a la sala de emergencias del hospital más cercano.

  • Trata de averiguar si la persona está bajo los efectos de sustancias o del alcohol, o si pudo haber tomado una sobredosis.

  • Dile de inmediato a un familiar o amigo acerca de lo que sucede.

Si un amigo o ser querido está pensando en suicidarse, necesita ayuda profesional aunque el suicidio no sea un peligro inminente, alienta a la persona a que llame a un número de línea directa de asistencia o busque tratamiento psicológico que pueda ayudarle y busquen vías de solución. La importancia de que sienta apoyo y no se minimicen sus emociones, es importante, ser empáticos, no juzgar y mostrarle que estás con ellos, y estás dispuesto a escucharle o apoyarle de la manera que puedas. Es importante en casa, avisar al respecto para que se sigan las mismas recomendaciones y se puedan cuidar los objetos o elementos que puedan representar un riesgo potencial para un intento de suicidio.

Es importante mantener la calma ante la angustia y pensar en soluciones, investigar sobre los centros de salud que pueden atender este tipo de situaciones y contar con contactos de psicólogos o profesionales de la salud puede ser una diferencia.


la psicologa carolina nos habla de ¿Qué es importante hacer para prevenir el suicidio?



Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





  • 5 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


El psicólogo de niños utiliza juegos como herramienta de trabajo.

¿Porqué se lleva a un niño al psicólogo? Una pregunta que incluso pudiera ser considerada como obvia puede llegar a tener muchas implicaciones, te invito a leer estos 5 puntos sobre lo que pasar y se trabaja cuando un niño va al psicólogo.


1. Un #niño también sufre, tienen problemas y se enfrenta a #retos.

Existe la idea de que actualmente los niños por contar con un apoyo económico, social y moral mayor que en otras generaciones (manutención, internet, juguetes, videojuegos, celulares, tabletas, escuela, #psicólogo, #maestro y auxiliares, derechos de los #niños) no tienen preocupaciones y que no se enfrentan a situaciones de conflicto, pero sobre todo, que "no tienen" por qué sufrir o sentir angustia. Nada más alejado de la realidad, cada generación y cada niño tendrá sus propios conflictos y situaciones difíciles: problemas familiares, divorcio o separación de los #padres, baja de calificaciones, falta de concentración o #atención, miedos, dificultades para socializar, imposibilidad para controlar su #frustración o enojo, #bullying. Un conflicto emocional no tiene que ver con tener o no tener un tableta o estar en una escuela privada, recordemos nuestra propia infancia y cómo estos conflictos han afectado o influenciado la forma en la que vivimos nuestra vida actualmente como adultos.

Diversos estudios han llegado a mencionar que las generaciones de niños y #adolescentes actuales (por la llegada del internet, los aparatos móviles, el hiperconsumismo, globalización, la búsqueda de generar niños exitosos y "excelentes) son propensos a no tolerar la frustración o en fracaso a haciendo de esta generación altamente propensa a padecer depresión, trastornos generados por una falta de control de los impulsos como lo podrían ser las #adicciones y conducta retadora, así como haber sufrido (o ejercido) bullying en algún momento de su vida.

Así que, no minimicemos lo que pasan los niños, tratemos de entender, conozcamos sus entornos y busquemos conocerlos.

2. La presencia de la #familia o tutores es indispensable.

Muchos padres de familia asumen que si el niño no está poniendo atención en la escuela, es "grosero" o tiene terrores nocturnos, ellos no tienen injerencia en lo que les sucede. Papás, sé que en ocasiones podemos llegar a pensar que fue la televisión, el internet, etc. de donde ha sacado lo "malo" pero la realidad es que mientras más pequeño sea nuestro hijo, más influenciado y más intensa será su reacción ante problemáticas o situaciones que sucedan a nivel familiar. Nuestras propias reacciones, formas de entender el mundo, formas de indicar las #reglas, estados emocionales alterados, si brindamos independencia o toma de responsabilidad habrá de afectar nuestro hijo y eso debe de ser abordado por todo psicólogo de niños para poder entender la dinámica de la familia. Es decir, el psicólogo habrá de citar a los padres del niño para platicar y poder entender si algo está sucediendo a nivel familiar y poder trabajarlo.

2. Valoración del entorno escolar (#escuela).

Frecuentemente cuando un niño asiste con un psicólogo es porque ha sido derivado o ha tenido la recomendación del entorno escolar para que trabaje algunos aspectos que le está impidiendo aprender y socializar de forma adaptativa en la escuela. Debemos de asumir que actualmente (a diferencia de otras generaciones), los niños socializan la mayor parte del tiempo con los niños y docentes de su entorno escolar, llegando a veces a pasar más tiempo de convivencia en este ambiente que en su casa. Por lo que un psicólogo de niños probablemente preguntará sobre el desempeño escolar del niño, sus #amigos y relación con su docente, materias problemáticas, dificultades o acciones disciplinarias que haya tenido, e incluso, solicitar entrevistas o información de este entorno, y es por que el psicólogo de niños asume y entiende la importancia que tiene para la vida del niño este entorno.

3. Se trabaja mediante el #juego.

Paradójicamente para un psicólogo de niños jugar no es un juego ya que forma parte de las herramientas de nuestro trabajo y es indispensable que el niño se sienta lo suficientemente cómodo y protegido para poder expresarse, interactuar con los materiales y con el mismo psicólogo para que esto se lleve acabo. Es a través del juego que los niños pueden llegar a simbolización (entender las reglas del mundo, poder expresar los conflictos o situaciones que les preocupan o que no pueden entender, divertirse, desahogarse, #expresar, lo que da paso a realizar aprendizaje emocional. Actualmente se ha detectado que priorizar los juegos "virtuales" o que no requieren el uso de material físico, o bien, juegos sobre estructurados que solo tienen una representación o uso específico (temáticos, con historia preestablecida), la #inventiva, #creatividad y resolución de problemas ha menguado de forma considerable. El psicólogo de niños no está "solo jugando", está analizando, interviniendo para que fomentar y ayudar al niño a que juegue y trabaje aquello que pueda llegar a generarle conflicto o angustia.

4. Manejo de situaciones graves o que requieren interconsulta con otro especialista.

Para muchos padres de familia cuando un niño golpea o se golpea a si mismo, no puede socializar, presenta una intensa agresividad verbal o física, estuvo o está siendo acosado o violentado en el entorno escolar de forma verbal o física, tienen terror a algún objeto, animal o situación, se orina en la cama o tiene manchados o excreta sin control, aún consideran que son cosas normales, que se le pasará con forme crezca. Para el psicólogo de niños estas manifestaciones son consideras como graves y eventualmente requerirán trabajarlo con el psicólogo, siendo lo idóneo que sea en el momento, pues hay ocasiones que el psicólogo de adultos encontrará estos referentes en la infancia con respecto a inseguridades, baja autoestima o bien, rasgos de personalidad ya afianzados que impliquen impulsividad, tendencia a la depresión, etc. Si un psicólogo de niños plantea la opción de canalizarlo con un #especialista (#neurólogo, #paidopsiquiatra, #pediatra, #genetista, #nutriólogo, etc.) es porque ha encontrado ciertos indicios que requieren una valoración más minuciosa, los psicólogos (ni ningún especialista en su sano juicio) quiero medicar a todos los niños, somos profesionales enfocados en el bienestar del niño y su familia. Es importante por lo tanto, que cuando asistan a un psicólogo de niños o cualquier psicólogo o psicoterapeuta tomen en cuenta su formación profesional, experiencia y área de especialidad debiendo de contar con las cédulas profesionales o registros pertinentes que avalen su formación.

bottom of page