top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Los afectos son formas adaptativas de lidiar con la realidad.

¿Viste la película de #Intensamente de #Pixar? En caso de que sí, pero no lo recuerdes, te lo traeré a la memoria y en caso de que no, aquí tienes un poco de lo que se trata. Esta película que se estrenó hace 6 años lleva como trama lo que sucede en el cerebro de una preadolescente, en específico con sus #emociones, las cuales son: alegría, tristeza, ira, temor y desagrado; siendo las dos primeras las más relevantes. Todo se vuelve un caos cuando los padres de la pequeña la llevan a vivir a otro lugar, y es que “Riley”, de quien he venido hablando, no sabe realmente qué es lo que está pasando dentro de ella, cómo es que se está sintiendo y toma decisiones que en verdad no deseaba.


Partiendo de esta brillante película, este artículo tratará sobre #cómosaberloquesientes, #reconoceremociones y #cómoregularemociones.


Haciendo un paréntesis, ¿te sientes perdido o perdida en cuanto a la #diferenciaentreemociónysentimiento? No te apures, te enlistaré las distinciones.


-Los sentimientos surgen de ideas abstractas y del pensamiento dirigido de manera consciente, las #emociones no (por eso muchas veces no sabemos qué sentimos).

-Las #emociones duran máximo 10 minutos (si las dejas estar y si no tratas de evitarlas), los sentimientos duran hasta años.

-Los sentimientos tienen que ver con nuestra capacidad de pensar y reflexionar de forma consciente lo que estamos sintiendo, dándole un sentido simbólico. Las #emociones son básicas, primitivas, tanto que otros seres vivos también las tienen.


En conclusión, se podría decir que siempre van de la mano, pero se necesita de #automonitoreo para saber cuál estás sintiendo.



Incluso el enojo o la frustración nos ayudan a enfrentar obstáculos.

Retomando el tema principal, comencemos por saber que una #emoción es una reacción psicofisiológica, esto quiere decir que tiene lugar en la mente y en el cuerpo.

Entonces ¿qué se necesita para que una #emoción esté en ti? Primero una situación, luego viene un pensamiento y después la #emoción que desencadena una conducta. ¿Cómo es esto? Te pondré un ejemplo: -Situación: Hacer un examen.

-Pensamiento: "Seguro no lo haré bien, vendrán muchas cosas que no sé o que no estudié, no me siento preparado o preparada".

-#Emoción: Miedo.

-Conducta: Realizar el examen.


Y es así como toda nuestra vida está llena de esto sin que nos demos cuenta, no lo solemos pensar y mucho menos analizar, pero ¿qué pasaría si lo hiciéramos, si nos damos la oportunidad de crearnos el hábito de conocer lo que sentimos basándonos en estos 4 puntos? Personalmente, creo que no nos crearíamos tantos problemas, ya que no estaría todo estancado hecho una revoltura y podríamos generar soluciones.


Viéndolo así descrito, pudiera parecer fácil, identificas la situación, piensas en tus pensamientos, pero entonces llegas a la #emoción y es cuando se vuelve complicado, #cómosaberloquesiento. A veces sucede que confundimos una #emoción con otra, la más común es el #enojo con la #tristeza. Entonces, ¿cómo saberlo?, reconociendo nuestras #emociones a través de nuestro cuerpo y sensaciones, él es sabio y si aprendemos a escucharlo sabremos qué sentimos. A continuación expondré las 5 #emociones que manejan en la película explicando qué es lo que puede pasar en nuestro cuerpo en cada una.


  1. #Enojo: Uno se siente más caliente, tensión, hay dolor de cabeza, apretamos la quijada y las manos, sientes que quieres golpear algo o a alguien y deseo de gritar.

  2. #Miedo: Se siente más frío, paralizado o querer correr, se te va el aire, temblores, las palpitaciones van más rápido y sudoración.

  3. #Tristeza: Se siente un vacío en el pecho y estómago, el cuerpo está más frío, ganas de llorar, no querer hacer nada, falta de concentración y duermes más.

  4. #Desagrado: Ganas de vomitar, tus 5 sentidos te avisan que no es buena opción y movimiento en el estómago.

  5. #Alegría: Exaltación, exceso de energía, ganas de llorar, gritar, cantar, movimientos de todas nuestras extremidades, la mandíbula duele de tanto sonreír y sientes que la emoción no te cabe en el pecho.



La alegría o la euforia nos permiten encontrar sentido de vida incluso en las más pequeñas cosas.

Una vez que ya sabes qué #emoción se encuentra en ti, viene la pregunta ¿cómo las regulo, manejo o controlo? Depende de las estrategias, técnicas o lo que se te ocurra a ti con lo que te sientas más cómoda o cómodo para llevar a cabo. Te daré unas cuantas opciones para hacer en cada #emoción.


  1. #Alegría: Todo en exceso es malo, hasta esta #emoción, podría llegar a ser un trastorno si no se sabe manejar. Reconocer que existen otras #emociones que también están en ti le dan cabida a no evitarlas y mantener un equilibrio.

  2. #Desagrado: Hacerle caso a tus sentidos es de gran ayuda. Por ejemplo, si tu sentido del olfato te dice que la leche que pretendes tomarte huele a echado a perder, ¡no te la tomes!, podría ocasionarte una infección o dolor de panza.

  3. #Tristeza: Conocer qué es lo que te puso así y saber cuáles son tus posibles soluciones, es un inicio. Una vez que tengas tus opciones, decidirte por alguna y realizarlo. Si es algo con lo que no se puede hacer nada, queda aceptarlo y es algo que lleva tiempo.

  4. #Miedo: Reaccionamos diferente incluso siendo la misma persona a distintas situaciones. Aquí también aplica el instinto, por ejemplo, si te encuentras en la calle y alguien te habla en un callejón oscuro, tu instinto te dice que no vayas, tu sentido del peligro se activa. Si hablamos de cosas más cotidianas como hablar con el jefe, pensar en que somos lo suficientemente capaces nos hará sentir mejor y enfrentarlo de una mejor manera.

  5. #Enojo: Si ya sabes que tiendes a gritar, decir o hacer cosas que después te arrepientes, tómate un tiempo lejos de los demás, hazles saber que te sientes enojado o enojada y que te retirarás para luego poder hablar tranquilamente. Otra opción es que en cuanto identifiques esta #emoción respires conscientemente, inhales durante 5 segundos y exhales durante el mismo tiempo, esto mandará una señal a tu cerebro para relajarte.

Comprendo que es complejo el aplicar estas cosas cuando la emoción está al tope, pero si lo haces parte de tu vida cotidiana, te darás cuenta que se hace cada vez más sencillo. Necesitamos cambiar nuestro concepto de que existen emociones positivas y negativas, simplemente son necesarias.


Todo inicia desde la infancia, si tienes hijos o alguien cercano a ti está en la niñez, ayuda a enseñarles qué es lo que siente, pregunta qué está pasándole corporalmente y dile cómo se llama esa #emoción y que pueda reconocer cuál fue la situación que la/lo hizo sentir así. Aplica para cualquier etapa en la vida, sólo cuesta un poco más por lo que ya hemos aprendido, pero no es imposible. Así es como se empezará a crear una sociedad consciente y #psicoeducada.





Psicóloga Itzel Trejo


Atención a niños, adolescentes y adultos


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



Iniciemos con un concepto de #maternidad y #paternidad responsable, el cual es el siguiente: “El vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus #hijos e #hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia” (MSPAS, 2008, p. 4).


Cada persona tiene su definición de #maternidad y #paternidad, los cuales son concebidos por su historia personal, cultura y/o experiencia.


Sigamos con #cansanciomental, el cual vamos dejando que empiece con pequeñas cosas que toleramos, como por ejemplo el sentir que ya no puedes más y aún así continuar haciendo cosas. Llega un punto en el que es tanto #cansancio, que explotas y ni te reconoces.

Aparte está el #cansanciofísico, que la mayoría de las veces sabemos que nos duele el cuerpo y aún así realizamos actividades que nos incomodan.



Ya expuesto lo anterior puedo proseguir con mi propio sentir. Una, dos, más de tres veces me he hecho las siguientes preguntas: ¿Me puedo sentir cansada de ser #madre? ¿Soy mala #mamá por sentirme de esta manera? ¿Soy la única a la que le sucede esto? ¿Esto quiere decir que no quiero lo suficiente a mi #hija?

Estas preguntas me las hago como #mamá, sin embargo siempre trato de tener presente mi parte de #psicóloga, la cual me dice que es totalmente normal y válido el sentirme agotada. Vienen mis pensamientos de “¿Cómo no voy a sentir todo esto si no he dormido bien, si no recuerdo lo último que hice por y para mí, si no puedo ni terminar de escribir este artículo sin que mi hija, la cual es pequeña, quiere que le dé toda mi atención?


No se requiere llegar al límite de tu paciencia o percibir fatiga para hacer algo por uno mismo. ¿Entonces qué puedes hacer al respecto para no sentirte constantemente #cansado o #cansada de ser #padre o #madre? A continuación se proponen 6 puntos a llevar a cabo a la práctica y que se puedan volver hábitos.


  • Siempre puedes pedir #ayuda a la familia, pareja, amigos, vecinos de confianza o contratar a alguien para que te pueda apoyar en el cuidado de tus #hijos.

  • Dormir mínimo 7 horas, como adulto, para que puedas tener energía en el día y no experimentes fatiga.

  • Delegar tareas. Ni los trastes ni la ropa se lavan solos, hay que hacer comidas, el hogar se ensucia y puedes sacar muchas otras tareas por hacer. En caso de que todas las responsabilidades sean tuyas, date un respiro para poder hacerlas todas, si no es así, dale y/o comparte los quehaceres con alguien más.

  • No dejarte de lado. Hacer tiempo para ti, para arreglarte, para bañarte a gusto, para peinarte; cosas cotidianas que se podría creer que no llegan a ser importantes.

  • Pensar en ti. Procura hacer, mínimo una vez al día, algo que te guste, así sea sólo quedarte acostad@. Planear salidas, hacer ejercicio, leer, ver series, salir a caminar, que te hagan un masaje o lo que se te ocurra que sea de tu agrado y beneficio.

  • Realizar tus metas. Tener presente qué quieres hacer a corto, mediano y largo plazo. Aunque sea ir poco a poco para llegar a lo que habías planeado.




Muchas veces se nos olvida que antes de ser #mamá o #papá hacíamos otras cosas que no involucran pañales, vómito, andar detrás de algún pequeño o pequeña, preocupaciones, entre otras varias situaciones. Tener presente que sigues siendo tú, una mujer u hombre aparte de #padre o #madre, es de vital importancia.


Nos podemos sentir de muchas maneras en cuanto al #cuidado de los #hijos e #hijas y es completamente aceptable, somos seres humanos y es parte de este proceso tan complejo y con tantas ocupaciones.


Concientizarnos de que así como creemos que los demás necesitan de nosotros, y por eso muchas veces sentirnos con súper poderes y hacer de todo, saber que como #madres o #padres, también tenemos que pensar en nosotros mismos.

Siempre me ha gustado el ejemplo de las “máscaras de oxígeno en un avión”. El cual consiste en que en un avión siempre se menciona que en caso de una emergencia te tienes que poner la máscara primero a ti antes de ayudar a alguien más, dado que si lo haces al revés, podrías quedarte sin oxígeno, no ayudar a nadie y acabar en una tragedia.

Y es justo así, si estás cansado o cansada física y/o psicológicamente, no puedes continuar haciendo las cosas, al menos no con la misma energía, ganas y motivación.


Cuando nos damos un espacio para analizar cómo nos estamos sintiendo, podemos hacer algo al respecto, sino se va acumulando y podemos llegar a sentirnos molestos o enojados y eso sacarlo, quizá no intencionalmente, con nuestros #primogénitos. Por eso es fundamental el #automonitoreo y asistir a #psicoterapia para poder llegar a tener #saludmental.


Referencia:


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2008). Paternidad y maternidad responsable: Plan estratégico. Guatemala: autor. Paternidad y maternidad responsable.



Sobre la autora:



Psic. Itzel Trejo


Atención Psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



bottom of page