top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 8 mar 2020



¿Por qué me da vergüenza ir con el psicólogo?

No te preocupes, a muchos les pasa. Desafortunadamente el acudir a consulta psicológica continua siendo un tema tabú. Hay diferentes mitos involucrados en esto además de las incertidumbres que tiene cada persona del proceso.

Muy probablemente tu vecino, amigo o primo de tu amigo te ha dicho lo siguiente:

- Ir al psicólogo es para locos. Y si... ya que todos tenemos algo de eso. La imaginación, los sueños, el arte y muchas veces nuestros pensamientos tienen algo de locura, pero no te asustes, es algo que todos tenemos y nos permite ser quienes somos.

- Cuando alguien va con el psicólogo es porque ya esta muy mal. La verdad es que hay muchos motivos por los que una persona acude al psicólogo y no todos son en momentos de emergencia. Hay quienes acuden por que han soñado algo particular, otros por que quisieran iniciar una relación amorosa saludable y primero quieren conocerse, otros porque están viviendo cambios importantes, otros porque quieren ser padres y demás etcétera. Definitivamente sí hay casos donde la persona por estos mitos se ha detenido en buscar ayuda y el conflicto crece hasta que llega un tope y es ahí cuando toma la decisión de acudir con un psicólogo. Por eso lo que recomendamos siempre es precisamente que uno no espere a que explote la bomba para empezar a hacer un cambio.

- ¿Para qué ir con el psicólogo si cualquier persona te puede escuchar? La verdad es que un psicólogo es un profesionista con años de estudio y experiencia. Un psicólogo es un profesional que ofrecerá un espacio de escucha y acompañamiento donde no serás juzgado ni criticado por tus acciones, sentimientos o pensamientos. A diferencia de un amigo o familiar, tendrá una intervención desde una posición neutral y junto contigo irán encontrando aquellos momentos o patrones que se repiten en tu historia, afectos no hablados y conflictos para poder trabajarlos y poder hacer cambios.

- ¿Qué tal que luego el psicólogo se burla de mí? Un psicólogo precisamente no hará esto. Jamás. Es importante que tú te sientas cómodo en tu espacio para hablar sobre tí. Como lo mencionamos antes, tu proceso es para hablar sobre ti y conocerte sin que alguien te juzgue o te diga qué hacer, si no más bien, que te acompañe en saber quién eres. Las burlas o devaluaciones no caben en estas intervenciones. Toma en cuenta que la confianza se contruye y es esperado que al inicio estés nervioso (a) pero las primeras sesiones también son para que tanto tu terapeuta como tú se conozcan y construyan un vínculo.

Definitivamente el aceptar nuestras vulnerabilidades no es sencillo, pero es un buen inicio para pedir ayuda y aceptar que a veces necesitamos estar acompañados. Hay espacios posibles donde podemos pensarnos y encontrarnos con partes de nosotros mismos que no conocemos e incluso que aquello que descubramos sean las piezas que nos han estado haciendo falta desde hace ya mucho tiempo.

  • 27 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2019



cuando los padres envejecen

Llega un momento en la vida de un hijo donde se encuentra de frente al envejecimiento de sus padres. Sin duda es algo que lo tenemos presente ya que el tiempo no se puede detener, pero existe un momento en el que nos vamos haciendo más conscientes de ello.

Ya sea teniendo como referencia la propia edad, o un recordatorio ante una enfermedad en los padres; los hijos nos topamos con el tiempo de frente cuando alguna de estas situaciones se presenta.

Tiene que ver con la imagen de nuestros padres, la forma en la que se modifica su cuerpo, sus palabras e incluso sus acciones. Nos topamos que poco a poco los vemos más cansados que antes, que sus movimientos son más lentos o imprecisos, el aumento en la ingesta de medicamento, etcétera. Pensando en una vejez que implique un deterioro físico nos coloca en el lugar de espectadores reflexivos hacia la vida y el vínculo que tenemos con ellos.

Se dice mucho que es en este momento cuando "como hijos debemos de estar al pendiente de nuestros padres" ya que "ellos en su momentos así lo hicieron con nosotros" y que es un deber moral e incluso una "obligación" el velar por su salud y bienestar, sin embargo, ¿qué sucede cuando desde hace tiempo yo no tengo una buena relación con mis padres?, ¿cuándo nos encontramos con un diagnóstico de enfermedad complicado?, ¿qué sucede si yo como hijo no sé cómo reaccionar con estos cambios de vida?

Las frases antes mencionadas se dicen muy sencillo y otorgan al individuo una expectativa cultural en muchos casos difícil de cumplir, ya que no es fácil remendar un vínculo que ha estado con fisuras desde hace mucho tiempo, y que en algunos casos puede que continúe sintiendo hostilidad hacia mis padres por acciones del pasado que compartimos.

En casos donde alguno de mis padres tenga un diagnóstico de enfermedad nos enfrentamos a dudas sobre sus cuidados, implicaciones económicas, modificaciones en el hogar, y en algunos casos, discusiones por diferentes puntos de vista con familiares. No es sencillo este pasaje, como cualquier enfermedad, y la idea que podemos tener sobre el cuidar de un enfermo no necesariamente coincide con lo que nos topamos en casa. En estos casos el contar con una asesoría médica de confianza me permite conocer las mejores opciones que tengo para mejorar la calidad de vida tanto mía como de mi familia.

En aquellos casos donde la vejez de mis padres me implica un cambio en su imagen tampoco es sencillo de asimilar. Se escucha frecuentemente en consulta que es de las cosas más complicadas de digerir para un hijo que toda su vida ha visto a sus padres activos trabajando o realizando algún pasatiempo. Es un momento en el que, como hijos, se nos presenta la necesidad de replantearnos la imagen de nuestros padres ya que esto nos permitirá el poder adaptarnos a los cambios.No es un movimiento que sea rápido pero que, si nos enfocamos en eso, sucederá.

Y precisamente es eso, cambios. Me coloca en una posibilidad de vivir este pasaje acompañando a mis padres. Es cierto que si con mis padres mantengo una buena relación tenga más elementos en los cuales apoyarme para poder adaptarme de una mejor manera, sin embargo en casos en los que no precisamente ha sido una relación llevadera me enfrento en esta posibilidad de elegir. Uno remienda vínculos en el hacer interno y externo. Hay quienes estas situaciones les permiten sanar algunas cosas vividas con sus padres y hay quienes viven estos cambios más internamente. Cada quien tiene su forma y debe de ser respetable. Hacer este pasaje cumpliendo expectativas puede dejarnos atrapados.

El tiempo es uno de los enemigos más complicados de vencer, pero puede convertirse en un elemento con el que podemos hacer las paces poco a poco. Vivir estos cambios en familia y, en la manera de lo posible, en compañía de un proceso terapéutico puede ser de gran ayuda para poder descargar lo que siento y poder informarme de las opciones que tengo.

  • 29 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2019



- ¿Cuál es el costo de la consulta con el psicólogo?

- !Es muy caro, me cobraban menos de la mitad en otro lado!

¿Cuál es el costo que debe de tener una consulta de psicología o psicoterapia? ¿un psicólogo que cobra barato es mejor (o peor) que uno que cobra caro?

Si bien la clínica psicológica o unidad de atención psicológica como las de las universidades, servicios de salubridad o de apoyo a la comunidad pueden llegar a tener costos bajos o ser gratuitos, se establece que dichos costos es porque la atención es realizada por estudiantes de psicología (los cuales, son supervisados en su práctica clínica por docentes especializados, con cédula profesional y experiencia para ejercer), o bien, son espacios subsidiados a nivel gubernamental en donde un psicólogo formado brinda sesiones 1 vez cada quince días o mensuales de seguimiento a la familia o la persona de forma que parte del trabajo pueda realizarse en casa a través de técnicas y no necesariamente a través de un proceso psicoterapéutico personalizado como tal.

El costo de las sesiones de atención psicológica o de psicoterapia deben de estar adecuadas a las posibilidades de cada paciente, es decir, de cada persona que solicita el servicio. Sin embargo, me parece que lo más complicado es que en muchas ocasiones los pacientes no están informados de realmente qué es una sesión de atención psicológica o bien, de los requisitos que el psicólogo o psicoterapeuta necesita para poder atender ya sea a un niños, adulto, adolescente, parejas o familias.

Es importante que toda persona al momento de solicitar atención psicológica en cualquier lugar, sea una clínica privada o publica, o por parte de un profesional independiente evite asistir con:

1. Personas sin ningún tipo de formación profesional (que no son psicólogos o psiquiatras egresados) que dan "sesiones" porque hicieron un curso o taller de horas o pocos meses.

2. Psicólogo que ejerce sin contar con cédula profesional.

3. Psicólogo o psiquiatra que no tienen algún tipo de formación referente a la psicología clínica o psicoterapia que los haya formado para la atención de pacientes de forma profesional y especializada.

4. Psicólogo u otros profesional (psiquiatra, trabajador social) cuyos diplomados o especialidades no cuentan con ningún tipo de validez por las instituciones educativas aprobadas a nivel nacional, o bien, por las asociaciones o escuelas que establecen las características formativas para trabajar a partir de los preceptos teóricos y prácticos desde alguna corriente psicológica (cognitivo conductual, sistémica, gestalt) o desde el psicoanálisis, (psicoanálisis relacional, mentalización, psicoanálisis lacaniano, etc.)

Tu como persona que solicita atención por parte de un profesional tiene derecho (y diría que la obligación) a preguntar, investigar y a solicitar que la persona con la que asistas sea una persona profesional (o se un estudiante, pero supervisado), después de todo, los afectos, las situaciones de conflicto, el sufrimiento humano es particular y requiere la mayor sensibilidad y formación posible para poder verdaderamente escuchar a quien solicita nuestros servicios.

Por lo tanto, si bien inicialmente estábamos hablando del costo, me parece que el costo lo fijará el profesional o la institución y dependerá de las circunstancias de los mismos. Un profesional (psicólogo clínico, psicoterapeuta, psicoanalista) ha invertido años en su formación, se encuentra o se encontró asistiendo a supervisión, atención psicológica o a psicoanálisis por parte de una persona con amplia experiencia y formación, y por supuesto, eso conlleva a establecer los montos (costo) de su trabajo a partir del esfuerzo o grado formativo que requirió su práctica clínica.

bottom of page