top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 23 nov 2023
  • 4 Min. de lectura

En los últimos años se ha analizado de forma más frecuente el rechazo hacia la #maternidad dentro de nuestro entorno social y cultural, en ocasiones asociado a los temores que produce y ello ha influido también para que se emitan opinio nes diversas respecto a las posturas femeninas sobre tal decisión.


Dichas opiniones pueden ir en acuerdo y respaldar la idea de una #mujer de resistirse a ser madre o incluso de postergar esta etapa el mayor tiempo posible y esto, lo podemos observar, por ejemplo, en quienes comparten ideas con los movimientos de defensa hacia los derechos de las #mujeres, no obstante, así como pueden ser bien aceptadas por cierta población, estas ideas también han sido ampliamente cuestionadas y criticadas por perspectivas religiosas o culturales fundamentadas en que el propósito principal de la mujer es la #concepción para la preservación de la #familia o que la #maternidad es el rol que deben cumplir en la sociedad, misma sociedad que viene acarreando problemas de #equidad de género desde tiempo atrás y se encuentra en vías de ir despertando hacia una cultura menos machista.


Es inevitable dejar de mencionar que algunas de las implicaciones emocionales que se presentan en las mujeres como son los sentimientos de #culpa, la sensación de #fracaso, #frustración o #insatisfacción por no haber cumplido con las expectativas de la maternidad están asociados a aspectos culturales que han perpetuado ideas sobre el valor de una mujer por la capacidad de concebir, con las cuales se suele luchar constantemente e incluso de forma eventual, también llegan a generar presión y ello contribuye a que pueda tomarse una decisión precipitada al no tener la certeza de que sea una etapa que se quiera vivir en ese momento. También, el impacto psicológico puede surgir luego de haber tomado la decisión de transitar la maternidad pues desde el #embarazo existe una serie de procesos biológicos asociados a la presencia de una mayor cantidad de índices hormonales en el cuerpo femenino que influyen en la tendencia a ser más voluble emocionalmente, lo que aunado a los cambios físicos que se presentan durante la espera del #bebé y después del #parto pueden dar paso a que se manifieste una autoimagen negativa y con ello generar problemas de #autoestima que además, pudieran llegar a repercutir en la relación de pareja.


Por tanto, para la psicología los procesos de embarazo y de maternidad implican periodos importantes de cambios a nivel psíquico que van a requerir un tiempo de adaptación ya que pueden considerarse como un duelo sobre su cuerpo, su independencia e incluso sobre algunos aspectos de la vida social, laboral o de pareja que así llevaba en su vida hasta ese momento, para dar lugar a otro episodio en su desarrollo que tomará tiempo para su asimilación. Para ello, es de suma importancia que pueda haber acceso a una red de apoyo que ayude a transitar este proceso de forma acompañada y con posibilidad de tener orientación.


Estadísticas reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reflejan que el porcentaje de mujeres que se convierten en madres a una edad temprana (por debajo de los 20 años) en el estado de Nuevo León ha disminuido en los últimos años, pues se tienen datos de hace casi 20 años (1994) cuyo índice era del 15.3% a comparación de la última cifra que se tiene de 12.7 % correspondiente al año 2021.


Diferentes aspectos son los que pudieran estar influyendo para que se esté generando el fenómeno de la postergación de la #maternidad, la mayoría relacionados al empoderamiento femenino, por ejemplo:


La evolución de la cultura social respecto a que las mujeres tengan más acceso a la educación incide en que haya una mayor información sobre los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en esta etapa y, por ende, se busque evitarlos.


La aparición cada vez más frecuente de la figura femenina en un entorno laboral conlleva a que a la par del hombre asuma un rol de proveedora y, por tanto, de autoridad e independencia respecto a las decisiones en una pareja; cuestiones que con anterioridad no se observaban debido a que prevalecía el sistema patriarcal que coartaba el hecho de que la mujer tuviera voz y voto sobre diferentes determinaciones, entre ellas el hecho de cuantos hijos tener o en qué momento.

Un aumento en las aspiraciones profesionales de las mujeres y a su vez, la falta de empatía y consciencia en los espacios de trabajo respecto a quienes transitan o transitaron por dicha etapa.

Deconstrucción de los ideales de vida femeninos cuyo objetivo principal ya no radica en el hecho de ser madre.


También, es importante mencionar que puede haber otros aspectos que influyan en esto, como puede ser el ritmo de vida acelerado que se tiene en la actualidad y que provoca la sensación de que faltaría tiempo para la responsabilidad que implica una crianza, igualmente, la presencia de problemas medioambientales y con los recursos naturales, al igual que los relacionados a la violencia e inseguridad y las dificultades económicas que son temas que pueden preocupar a cualquiera respecto a traer un ser humano al mundo.


Ahora bien, después de reflexionar la mayoría de estos supuestos se puede deducir que más que un #miedoalamaternidad, a la fecha es una decisión que se toma con mayor consciencia pues se están valorando tanto los aspectos internos (deseos, metas, aspiraciones, incluso hasta la estabilidad emocional que podamos tener y los recursos personales que nos ayuden a sobrellevar adversidades), como también los factores externos relacionados a nuestro entorno inmediato (economía, redes de apoyo, condiciones laborales y de la comunidad donde se radica) y de esta forma, se pueda transitar por dicha etapa de forma más armoniosa. Y no es que al considerar todos estos puntos se vaya a estar exento del reto que implica ser madre, sin embargo, hacerlo podría ayudar para anticiparse a buscar alternativas de solución ante futuras problemáticas que puedan surgir.


Por tanto, es importante que si la #maternidad es un tema que ha causado en ti inquietud, buscar #atenciónpsicológica puede ser una opción viable que te ayude a analizar lo descrito a fin de que puedas tomar la decisión con la que te sientas más cómoda.








Psicóloga Carolina Villarreal

Atención psicológica a adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

  • 28 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


Terapia en Línea en español

Hay múltiples formas y métodos que la #psicología y la #psicoterapia han desarrollado para la búsqueda del bienestar y la salud mental, en la actualidad la modalidad de #terapiaenlínea es una forma en particular que se encuentra en construcción a partir de las necesidades y el acortamiento de las distancias a través de los medios electrónicos (celular, computadoras, tabletas), así como del mismo internet, abriendo la posibilidad de los espacios terapéuticos en línea o virtuales.


La terapia en línea está diseñada para la atención de personas adultas de forma individual (no se recomienda en atención de adolescentes, niños, parejas y familias) y es prioritario e importante que la persona que busca ser atendido a través de la terapia en línea valore en conjunto con el #terapeuta o #psicólogo si la modalidad es viable para el caso y circunstancias de la vida de la persona.

¿Porqué la terapia en línea es recomendable solo para adultos?


En el caso de los niños, la gran mayoría del trabajo terapéutico se realiza a través de la técnica

Terapia en línea para adultos

de juego terapéutico y ésta solo puede realizarse en vivo. El tratamiento de niños y adolescentes requieren la presencia física, revisión de la dinámica familiar por lo que es necesario que la terapia sea presencial.


Sin embargo existe la posibilidad de llevar acabo CONSEJERÍA PARA PADRES en línea, pensando en solicitar información específica y profesional acerca de un tema sobre la crianza o manejo de alguna información con los niños (sexualidad, comunicar sobre un divorcio o separación, muerte de un familiar). Estas pláticas no serían consideradas tal cual como terapia en línea, sino conversaciones con un #especialista.


Ubicación o falta de servicio de psicología o psicoterapia presencial


Vivir en otro país (sobre todo cuando no se tiene acceso a una atención en el idioma materno), habitar en una población pequeña en donde los servicios de atención son o escasos o realizados por personal cercano a la persona hacen que por una cuestión de ubicación sea imposible o extremadamente difícil tener una #atenciónpsicológica profesional. Las características de la terapia en línea permiten que a través de la distancia se puedan generar espacios de escucha profesionales.


Tener una enfermedad crónica o circunstancias que impiden movilizarte de forma eficaz


Personas con enfermedades degeneradas como la artritis reumatoide, cáncer, ciertos grados o tipo de diabetes; enfermedades autoinmunes como el lupus, recuperación de fracturas o otras lesiones graves a nivel corporal son candidatos de recibir una modalidad de terapia en línea, ya que su misma condición o enfermedad les impide de forma importante movilizarse fuera de su espacio de cuidado o bien, tiene implicaciones que pueden llegar a generar dolor extremo o inestabilidad. La terapia en línea permite trabajar temas como el duelo, psicoeducación sobre las implicaciones emocionales de la enfermedad, buscando mejorar la calidad de vida de la persona y atendiendo de forma completa la salud de cada paciente tratándolo como ser humano con historia, sentimientos y pensamientos.


¿Quisieras tener más información sobre Psicoterapia en Línea?


Dale CLICK a este enlace y envía tus preguntas sobre nuestro servicio de terapia en línea.

Actualizado: 8 mar 2020



El Machismo: máscara de inseguridad y desconsuelo

En una sociedad que poco a poco ha cuestionado los estereotipos tanto del hombre como de la mujer resalta al machismo como insostenible siendo una lápida pesada para cualquier hombre o persona que busque mantenerla ya que el machismo es un espejismo inalcanzable que deja al descubierto una masculinidad frágil y una fisura importante en la salud mental de muchos hombres.

Debido al machismo, el hombre se ha perdido de momentos gratificantes en diferentes lugares, desde el ejercer como padre presente y amante, hasta como hermano o amigo comprensivo y afectivo. También en el aspecto sentimental de pareja, cómo reconocer y disfrutar el crecimiento personal y laboral de su compañera. El machismo ha impuesto alcanzar un valor personal como hombre a través de la demostración de fuerza, valentía y capacidad para ejercer el control sobre los otros y de cualquier situación. Sin embargo, ¿este nivel es posible de alcanzar? La respuesta es no.


El machismo: máscara de inseguridad y desconsuelo

Esta meta irrealizable ubica al hombre en dos polos dentro del machismo: uno al extremo de la violencia y el otro, a quien lo sufre al ser un objetivo inalcanzable, que al final de cuentas demuestra la vulnerabilidad del hombre y del macho. Un ejemplo de ello se puede observar en el "piropo callejero" (agresiones verbales hacia la mujer), donde se presenta la escena en la que se necesita del grupo para reafirmar un supuesto poder sobre las mujeres. Pero habría que preguntarse por qué la necesidad del grupo, pareciera que el acto no solo es dirigido hacia las mujeres, sino también a la mirada de la manada, mirada que reafirma y que encubre una enorme inseguridad y sensación de soledad, como diciendo "tal vez no somos machos, pero sí muchos".

En otro polo, el machismo aparece como un gigante voraz, como un padre al cual no se le puede fallar y en consecuencia produce tristeza, siendo una losa difícil de cargar. El detalle radica en que el machismo, no tolera la menor falta hacia ello y ante cualquier frustración o incumplimiento de lo dictado por lo que culturalmente “debe de ser un varón”, aparece la sensación de no ser "suficientemente hombre" o de insatisfacción. Es terrible cuando se tiene que demostrar la valía por medio de la fuerza física y no se cuenta con condiciones anatómicas para ello. ¿Qué nos queda a los que no tenemos características de “macho alfa, lomo plateado”? ¿Qué nos espera para aquellos que no sabemos de mecánica? ¿Y si no practico algún deporte? ¿Qué sucede cuando no tenemos el conocimiento para arreglar descomposturas o utilizar herramientas? ¿O si no se tiene la solvencia económica para sostener a la esposa? ¿Qué pasa si no soy el líder de mi familia? ¿Cómo asumir la sensación de miedo ante los problemas, si el hombre tiene que ser valiente? ¿Y si tengo ganas de llorar?

Como podemos ver, en el machismo no solamente se pone en duda la potencia y la capacidad frente a la mujer, sino también ante la mirada de los demás hombres. No está de más decir que la mirada estructura la sujeto y sin ésta quedamos a la deriva.

Muchas pueden ser las preguntas formuladas, cuestionamientos que nos deben de orientar a replantearnos nuevas formas de masculinidad, donde se busque crear nuevos lugares para el hombre y darse valor de otra forma y, por ende, a todo lo diferente, ya que el machismo impide al hombre asumirse como un ser vulnerable, lo que de forma irónica genera mayor fragilidad dado que obliga al macho a quedarse sólo frente al conflicto y mudo ante la tristeza.

Si por alguna razón nos hemos identificado con alguna de las preguntas o ejemplos antes mencionados, es momento de acudir a psicoterapia (por no decir que es urgente) para reconstruir la autoimagen, la estima y encontrar los roles de los que se puede obtener satisfacción y orgullo al llevarlos a cabo.

bottom of page