top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 16 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

El síndrome del #burnout o agotamiento en #docentes es un tema importante que ha sido reconocido y estudiado a lo largo de los años. El burnout se refiere a un estado de #agotamiento físico, emocional y mental causado por el #estrés prolongado y la carga de trabajo excesiva en la profesión docente; y , aunque no es un tema nuevo la pandemia del COVID-19 y las adecuaciones laborales en la docencia llevaron a muchos maestros compartir y proponer mejores condiciones laborales para tener una mejor

calidad de vida y brindar atención a sus #alumnos de manera adecuada.

Pero, ¿Cómo reconocer el síndrome de burnout o del agotamiento en los docentes? las causas de este agotamiento, son debido a que los maestros enfrentan cargas de trabajo exigentes, largas horas de trabajo, altas expectativas sobre si mismos y sobre los alumnos, los comportamientos del día a día de cada uno de sus estudiantes y directivos, además de las presiones administrativas y la falta de apoyo y recursos que pueden generar un agotamiento o #frustración debido a la necesidad de cumplir con estándares educativos y las expectativas de los #padres.

Muchos de los docentes, pueden experimentar síntomas físicos como #fatiga crónica, #insomnio, #dolores de cabeza, sistema inmunológico debilitado, dolor de espalda o dificultad para dormir.

Asimismo, emocionalmente pueden sentirse desapegados, incomodos o presentar una perdida de placer en su trabajo. Mentalmente, pueden tener dificultades en la #concentración, la #memoria y la toma de decisiones.

Es importante estar al pendiente de la frecuencia e intensidad de estos síntomas debido a que el burnout puede provocar sentimientos de frustración, #irritabilidad o diagnósticos como #depresión o #ansiedad.


El agotamiento o burnout afecta negativamente no solo a los docentes, sino también a los alumnos y al sistema educativo en su conjunto. Los maestros con burnout pueden tener una satisfacción laboral reducida, un rendimiento mas bajo y una menor eficacia en el aula. También pueden ser propensos a cometer #errores, experimentar #conflictos con colegas y tomas mas licencias por enfermedad. En ultima instancia, esto puede afectar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad educativa en general.

Para abordar el agotamiento en docentes, es fundamental centrarse en la #prevención y brindar #apoyo. Las instituciones educativas deben priorizar el bienestar de los docentes y crear un ambiente de trabajo positivo. Esto incluye cargas de trabajo manejables, comunicación clara y liderazgo de apoyo. Los programas y recursos de desarrollo profesional para el manejo del estrés, la gestión del tiempo y el cuidado personal también pueden ser beneficiosos para los maestros y de esta forma la salud mental de los docentes se puede ver beneficiada.

Los maestros pueden tomar medidas proactivas para prevenir el agotamiento y promover el bienestar; es crucial establecer un equilibrio entre el trabajo y la vida al establecer limites y tomar descansos.


Hacer #ejercicio físico, buscar #pasatiempos y practicar la #atención plena o técnicas de #relajación para disminuir el estrés. Asimismo, es importante buscar apoyo en colegas, mentores o profesionales de la salud mental.

Finalmente, reconocer y abordar el agotamiento en los docentes es crucial para mantener un sistema educativo saludable y eficaz. Al priorizar el bienestar de los docentes e implementar medidas de apoyo, es posible crear un ambiente de enseñanza positivo y sostenible.









Psicóloga Cynthia González

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

Actualizado: 12 feb 2021


Noviazgo en la adolescencia

Las dudas son frecuentes en relación a este tema: "creo que mi hijo #adolescente tiene novio/a, ¿qué hacemos ahora como padres?". Las respuestas pueden variar de una #familia a otra, en algunas se puede tratar el tema con bastante apertura y naturalidad, en otras familias se tienen normas o argumentos basados en sus creencias religiosas o culturales, por otro lado, hay familias que prefieren no tocar este asunto o prohibirlo durante cierto tiempo. Si bien no hay una edad exacta para comenzar a hablar de este tema, es una buena oportunidad para proporcionarle al adolescente un espacio #seguro en el que sienta que puede comunicarse abiertamente con sus padres, siendo este un puente para un diálogo continuo, no como un tema de una sola charla o conversación. Hablemos acerca del enamoramiento adolescente, preguntas y respuestas para padres que puedan estarse cuestionando cuando es el mejor momento de permitirle a su adolescente salir en pareja.


Las costumbres de las relaciones de pareja van cambiando de generación en generación, para muchos jóvenes el concepto tradicional de #noviazgo podría parecer algo menos relevante. Son muy diversas las circunstancias por las que un adolescente puede comenzar a sentir este interés, escuchar estas razones son un punto importante para considerar la manera de abordar este tema: invitarlo a pensar en los motivos por los cuales desea tener una #relación, averiguar qué es lo que el adolescente ve en su pareja, que es lo que le agrada y lo que no, lo que piensa acerca de las responsabilidades que trae esta decisión, son cuestionamientos que nos hablan de un interés genuino por comprender lo que siente el adolescente y sus respuestas pueden dar pauta para saber como actuar al respecto.



Adolescencia y redes sociales

El amor en la adolescencia, el desarrollo de #vínculos con otras personas y sentimientos en las relaciones íntimas son parte del proceso de desarrollo que atraviesan los adolescentes al formarse como adultos, negar estas emociones, minimizarlas o ridiculizarlas afecta la #comunicación y aleja al adolescente, mostrándole que todo eso que siente no es comprendido. Las relaciones en la adolescencia son muy significativas pues son los primeros contactos #afectivos con personas fuera de la familia, trazan un camino acerca de como relacionarse con otros, de ahí que estar cerca del adolescente resulta tan valioso. Entonces, en lugar de hacerle ver que lo que siente no es amor, que es cosa de niños o de sus hormonas confundidas, se puede comenzar por explicarle lo que significa sentir afinidad por otra persona, cuando puede tener citas, límites en cuanto a horarios de visita o llegada, sus expectativas hacia el adolescente y de la pareja que elija, la postura de la familia respecto al sexo en la adolescencia e información acerca de la #prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.


Al leer acerca de sexo adolescente se pueden prender pensamientos de alarma, uno de los mayores temores de los padres suele ser un embarazo en la adolescencia y la mejor vía para hacerle frente es la educación sexual. Es fundamental abordar con honestidad y claridad lo relacionado al #sexo y la sexualidad del adolescente, compartirle información objetiva que lo oriente y le ayude a entender las sensaciones nuevas que está experimentando o que está por sentir. ¿Con estas herramientas evitará que tenga sexo? no. ¿Promoverá la actividad sexual temprana? tampoco. Lo que si es que se le están brindando los #recursos necesarios para reducir confusiones y al momento de tomar una decisión, la tome con la información a su favor, esto marcará la transición de su vida sexual como una elección orientada y no como un accidente arriesgado. La mejor manera de fomentar el bienestar y la #seguridad en relación a este tema es preparar al adolescente para los cambios normales en su cuerpo y la presión o expectativa social ejercida por tener pareja.


Son muchas las condiciones que pueden llevar a acelerar estas experiencias, tal vez las más contundentes tienen que ver con la influencia de los medios de comunicación, la cultura sobresexualizada actual y como las redes sociales generan un impacto en la forma de llevar la vida. Si a esto le sumamos que el adolescente se encuentra en un proceso de #maduración emocional, podría encontrarse con circunstancias que nublen su juicio acerca de una relación. Es importante estar atento de señales de un noviazgo poco saludable y distinguir cuando es momento de intervenir, si se observan signos inquietantes, hablar con el adolescente de lo que se percibe y hacerle sentir que cuenta con #apoyo lo puede ayudar a manejar lo que ocurre. Además, un #terapeuta puede ayudar al adolescente a identificar estos signos, orientarlo con sus inquietudes y encontrar la forma para que, de acuerdo a la situación, logre conocerse como persona autónoma y suficiente.



Psicóloga Estefanía Hernández Rivera

Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

  • 10 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

La pérdida de una mascota

Hablar de #duelo cuando perdemos a una #mascota puede ser confuso para muchas personas y se suelen tener posiciones contrapuestas frente a esta situación. El duelo es el proceso de adaptación emocional que se produce a partir de una #pérdida, es una experiencia universal, única y dolorosa. Pero ¿qué pasa cuando el ser que perdemos es una mascota? Mientras que para unos supone un gran dolor, para otros es difícil conceptualizar que un animal provoque un proceso de duelo.

Lo que determina una experiencia de duelo es la importancia que tiene para la persona aquello que se pierde, sea esta una pérdida física, una ruptura o una oportunidad. Quien experimenta la muerte de una mascota vive un proceso de duelo porque para esa persona se pierde un animal con el que se había desarrollado un #vínculo afectivo, este se va creando en las rutinas compartidas, los momentos de compañía y las muestras de cariño que en conjunto le dan un sentido especial al rol de la mascota. Para algunos la existencia de este vínculo puede ser incomprensible, por lo que pueden considerar inútil o innecesaria la expresión de dolor ante esta pérdida, lo cierto es que el dolor no va asociado a qué se pierde, si no a la relación que se había establecido. Otro factor que puede influir en el impacto del duelo son las causas y condiciones de la muerte para la mascota; una #muerte accidental o inesperada, una muerte inducida o por #enfermedad, cada una tiene distintos matices con un abanico de emociones que pueden ir del enojo, la tristeza o la culpa. Es así que varía de una persona a otra la gestión que se produce tras la pérdida y la intensidad de sentimientos que se pueden asociar.


Duelo por la muerte de una mascota

El fin de la elaboración del duelo conduce a la necesidad de adaptación de una nueva situación, si la presión social por minimizar el dolor ante la pérdida de una mascota retiene el procesamiento natural de las emociones, puede determinar la forma en que esa persona elaborará su duelo. Si bien no existe una fórmula que describa la forma correcta en que se debe procesar un duelo, existen diferentes maneras de reconocer los #sentimientos ante a esta situación, por ejemplo, hablar con personas cercanas sobre la pérdida puede ayudar a elaborar las palabras que describan los sentimientos y pensamientos por los que se está atravesando, llevar a cabo un ritual o acto de despedida en compañía de aquellos que estimaban a la mascota, o escribir acerca de lo mucho que ese animal aportó en su tiempo puede ser de gran apoyo. Sin importar la forma que se elija, llevar a cabo estos actos reside en validar las emociones que se susciten, pues asumir cada sensación es parte de este proceso.

Si la sensación de pérdida es demasiado abrumadora o se está pasando por otros problemas graves al mismo tiempo, hablar con un #psicólogo o #psicóloga puede ayudar a sobrellevar lo que ocurre. Es habitual que una muerte cercana sugiera preguntas sobre distintos aspectos de la #vida, no obstante, si los pensamientos van más allá de la #muerte de la mascota o sobrepasan la capacidad de afrontamiento, un proceso de #psicoterapia puede apoyar en esos momentos para facilitar el transcurso natural del duelo con todas sus características.

Así como cualquier otra pérdida, cada persona la vive de formas distintas y el tiempo que puede tomar adaptarse a la ausencia es personal. Aceptar que el ciclo de vida de algunas mascotas es mucho más reducido que el de los humanos es entender que hay una gran posibilidad de que en algún momento se les vea partir, sin embargo, ser consciente de esto no implica que el sufrimiento por la pérdida sea menor. El #apoyo y #respeto que se muestra en la muerte de los animales es importante, pues esa respuesta social es determinante a la hora de facilitar una elaboración adaptativa del duelo. Con el paso del tiempo la #tristeza y pesadez por el recuerdo pasará a formar una sensación de agradecimiento por todo lo que fue y vivió esa mascota en sus días de vida.



Psicóloga Estefanía Hernández

Psicóloga de Niños, Adolescentes y Adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara  

bottom of page