top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 7 dic 2023
  • 4 Min. de lectura

Es común escuchar sobre las #adicciones como el alcoholismo, tabaquismo, o adicción a algún tipo de sustancia, como la marihuana, cocaína, LSD, cristal, entre otras, pero, ¿sabias que a esto no es a lo único que una persona puede hacerse adicto?.


Empecemos definiendo a qué nos referimos cuando llamamos a alguien #adicto, esta palabra viene del latín adictus y significa entregado a algo o esclavo de algo haciendo referencia a cuando el placer se vuelve nocivo pero ¿Cómo algo que me produce bienestar puede hacerme daño? Hay que recordar que todo si se lleva al extremo o exceso puede hacernos daño. Todo inclusive lo aparentemente saludable. Tomemos como ejemplo el tomar de 2 a 3 litros de agua al día, que nos hará bien y se considerará algo saludable sin embargo si alguien toma 6 litros de agua al día o más podría ser perjudicial para su organismo.


videojuegos

¿En qué consiste una #adicción? Una #adicción es cuando sentimos un fuerte impulso de realizar alguna actividad o consumir alguna sustancia que traerá una gran satisfacción a corto plazo pero a la larga al no poder poner un límite dejarla de hacer o consumir traerá consecuencias perjudiciales. Ahora bien, ¿Cuáles son las características de una #adicción? Una de ellas sería la compulsión es decir ese impulso de consumir o hacer algo que sobrepasa nuestro control haciendo muy difícil poder parar.


Otra característica es que causa un efecto dañino es decir el consumo o actividad no permite llevar a cabo o con normalidad las actividades del día a día, daña la salud y relaciones de quien lo padece. La siguiente característica es que genera tolerancia es decir la cantidad de sustancia o estimulo ya no causa el efecto deseado, necesitando cada vez más. Además genera pensamientos obsesivos cuando no consumimos la sustancia o realizaos la actividad. Pensamos constantemente en eso y genera síndrome de abstinencia la ausencia de la sustancia o actividad produce malestar o inconformidad.


Tomando en cuenta las características antes mencionas podemos entender cómo aparte de a las sustancias también podemos hacernos adictos a conductas comportamientos o actividades.


Entre las #adicciones conductuales podemos encontrar la ludopatía que es la adicción a los juegos de azar y apuestas,  ésta adicción conductual inclusive ha sido añadido en el manual de clasificación de padecimientos mentales DSM ya que produce todas las características de una adicción en quien lo sufre. También podrían incluirse la adicción a comer o comedores compulsivos , la adición al consumo de azúcar, la nomofobia que es la afición excesiva a pasar tiempo en las redes sociales que entre sus síntomas incluye un gran temor a separarse del móvil o teléfono celular, las adicciones a los videojuegos donde en casos graves las personas no salen de su habitación, todo lo hacen en su mismo espacio con tal de no dejar de estar jugando. Este tipo de conductas afectan negativamente sus relaciones sociales ,laborales y familiares.


También está la adicción a las compras o a trabajo habiendo personas que no pueden estar tranquilas descansando ya que al no estar trabajando sienten que no están produciendo o siendo útiles. Otro tipo de adicción conductual es la de hacer ejercicio compulsivamente también llamada vigorexia o la adicción al sexo conocida como ninfomanía o trastorno de hipersexualidad, adicción a ver pornografía y como éstas muchas otras como adicción a pasar todo el tiempo viendo series estar navegando en internet entre otras.


uso de celulares

Pero ¿Por qué puede alguien convertirse en adicto? Entre las explicaciones que se han dado se puede encontrar la biológica, la psicológica y la contextual. Dentro de las explicaciones biológicas están las neurocientificas según las cuales ciertas actividades o sustancias hacen que en el cerebro se segreguen neurotransmisores como la #dopamina que producen una sensación de placer y al querer mantener esa sensación se requiere de mayor cantidad. Las psicológicas que postulan que como humanos generamos hábitos que relacionamos con efectos agradables y nos condicionamos a recibir más de aquello que nos genera placer. También están las explicacionescontextuales que como su nombre lo indica el contexto donde se desarrolla un individuo interfiere en sus futuras decisiones. Factores como el lugar donde se vive, el estrato social o cómo fueron educados influyen en el comportamiento adictivo.


En este artículo agregaremos también la explicación psicoanalítica. Según Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis todos nos regimos por dos tipos de pulsiones o impulsos ,pulsión de vida y pulsión de muerte que actúan dentro de nosotros. La pulsion de vida nos lleva a tomar decisiones para nuestro bienestar y las otras, las pulsiones de muerte, buscan lo contrario llevarnos a decisiones que nos destruyan o a tener actitudes de riesgo. Seria lógico pensar que el ser humano tendera a buscar la vida o lo que le hace bien pero según el postulado psicoanalítico el humano tendera a buscar tanto lo bueno como lo malo.

Se recomienda buscar el equilibrio, tomando en cuenta que como humanos somos seres que tendernos a ir a los extremos hay que pensar esto y buscar situarnos en el centro. Los límites son esenciales ya que éstos son estructurantes de nuestra personalidad, es decir, hacer lo que nos da placer y saber parar para poder llevar acabo nuestro trabajo o demás actividades.


Si crees estar en una #adicción ya sea a una sustancia o conducta o tener problema para poner o asumir limites la terapia psicológica o llevar a cabo un proceso de psicoanálisis podría serte de gran utilidad, recuerda el humano puede tener tendencia a lo que le hace mal, pero el análisis apuntara a la vida al estar bien.


Psic.Saira Leticia Muñiz Garate.



Actualizado: 7 mar 2023


El uso del término #adicción fue definido por primera vez por la OMS en 1964, como un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una #droga natural o sintética.

Aunque el concepto aún se encuentra basado en lo anterior mencionado, hoy en día se ha ampliado la concepción de la #adicción aunando que no solo hace referencia al consumo de #drogas que tienen un efecto directo sobre nuestro sistema nervioso central, si no también a conductas que pueden llegar a estimular en maneras similares la producción de #neurotransmisores que son las sustancias que generan el efecto de placer, que es el que se busca estar recreando y con ello es que se comienza con el uso, abuso y posteriormente una #adicción.


Adiccion al juego

Las características que pueden ser percibidas por las personas del entorno o sentidas por la persona que atraviesa por una #adicción son:

  • Fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular.

  • La capacidad deteriorada para controlar la #conducta.

  • Malestar y estado de ánimo alterado cuando la #conducta es impedida o la deja de hacer.

  • Persistir en la #conducta a pesar de la clara evidencia de que le está produciendo graves consecuencias al individuo.

Aún no se conoce completamente el funcionamiento que tiene en la química cerebral las conductas o sustancias involucradas en una #adicción, sin embargo, lo que se ha podido comprender es que el placer o euforia (el high que se siente) incluye la segregación de #endorfinas (neutrotransmisor relacionado con el alivio de dolor y la sensación de bienestar) y otros #neurotransmisores.

El #neurotransmisor dopamina es un componente esencial en el proceso de la sensación de placer. Cada vez que en las áreas cerebrales se activa el placer, una ráfaga de dopamina envía la señal de que está sucediendo algo importante y es necesario recordarlo. Esta señal de la dopamina crea cambios en la conectividad de las #neuronas que hacen que resulte más fácil repetir la actividad una y otra vez sin pensar en ello, lo que lleva a la formación de una #adicción.

Este sistema de producción de placer y que es lo que crea la búsqueda de estarse experimentando continuamente se le llama sistema de recompensas y funciona de manera similar en una #adicción, sea de la índole que sea.

Los diferentes tipos de adicción que se pueden reconocer son:

  • Adicciones de conducta. Son aquellas relacionadas con la repetición de una situación o actuación para generar el efecto de placer. Algunos ejemplos son:

al #juego (casinos, apuestas, máquinas tragamonedas), #sexo, trabajo, #internet, sectas, religión, #comprascompulsivas, relaciones (#codependencia). Hoy en día se han incluido en la lista conductas relacionadas a los cambios físicos como son los tatuajes, en el ámbito de la belleza como el ejercicio desmedido, procedimientos de cirugías estéticas o el uso de productos cosméticos que se utilizan en forma excesiva, por mencionar algunos

  • Adicciones de ingestión (química). Son las que usualmente se conocen y se nombran e implican el consumo de pastillas, bebidas, sustancias, hierbas, medicamentos. Por mencionar algunas #alcohol, #nicotina, #cocaína, #marihuana, #opio, sedantes e hipnóticos, #anfetaminas, #éxtasis y #heroína. En una de las tendencias juveniles que se está suscitando con mayor incidencia es el uso de medicamentos psiquiátricos como clonazepam combinados con bebidas #alcohólicas o en ocasiones llegando hasta buscar la alteración de la percepción como jarabe para la tos. Aquí también se puede catalogar el uso de materiales sintéticos como solventes.

  • Adicciones de ingestión (comida). Que implican el consumo por mucho en desfase de los alimentos que se recomendarían a una persona en torno a su edad, estatura y peso. Ejemplos de ello es la #anorexia, #bulimia, comedor compulsivo. Los alimentos procesados que genera la industria alimenticia, hoy por hoy llegan a tener componentes químicos sintéticos que generan el placer y abuso de dicho alimento.


Alimentación

Todas las conductas #adictivas se activan al comienzo mediante un mecanismo de efecto positivo como es el placer experimentado, pero a medida que la conducta se perpetúa, dicho efecto termina siendo negativo y responde a la necesidad de no experimentar el malestar o abstinencia que experimenta al no llevar a cabo dicha conducta. Una persona con #adicción, efectúa la acción o consumo para aliviar su disforia o malestar emocional (aburrimiento, soledad, rabia, o excitación).

Es frecuente la combinación de una #adicción conductual con una o más #adicciones a sustancias. Así, por ejemplo, el juego patológico se asocia principalmente con el #tabaquismo y el consumo abusivo de #alcohol que en ocasiones es propio de los lugares en los que se realiza, es por ello que se habla de que también una #adicción tiene una base social que puede estimular o sostener la repetición.


Psic. Carolina López

 
 
 
  • 5 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


El psicólogo de niños utiliza juegos como herramienta de trabajo.

¿Porqué se lleva a un niño al psicólogo? Una pregunta que incluso pudiera ser considerada como obvia puede llegar a tener muchas implicaciones, te invito a leer estos 5 puntos sobre lo que pasar y se trabaja cuando un niño va al psicólogo.


1. Un #niño también sufre, tienen problemas y se enfrenta a #retos.

Existe la idea de que actualmente los niños por contar con un apoyo económico, social y moral mayor que en otras generaciones (manutención, internet, juguetes, videojuegos, celulares, tabletas, escuela, #psicólogo, #maestro y auxiliares, derechos de los #niños) no tienen preocupaciones y que no se enfrentan a situaciones de conflicto, pero sobre todo, que "no tienen" por qué sufrir o sentir angustia. Nada más alejado de la realidad, cada generación y cada niño tendrá sus propios conflictos y situaciones difíciles: problemas familiares, divorcio o separación de los #padres, baja de calificaciones, falta de concentración o #atención, miedos, dificultades para socializar, imposibilidad para controlar su #frustración o enojo, #bullying. Un conflicto emocional no tiene que ver con tener o no tener un tableta o estar en una escuela privada, recordemos nuestra propia infancia y cómo estos conflictos han afectado o influenciado la forma en la que vivimos nuestra vida actualmente como adultos.

Diversos estudios han llegado a mencionar que las generaciones de niños y #adolescentes actuales (por la llegada del internet, los aparatos móviles, el hiperconsumismo, globalización, la búsqueda de generar niños exitosos y "excelentes) son propensos a no tolerar la frustración o en fracaso a haciendo de esta generación altamente propensa a padecer depresión, trastornos generados por una falta de control de los impulsos como lo podrían ser las #adicciones y conducta retadora, así como haber sufrido (o ejercido) bullying en algún momento de su vida.

Así que, no minimicemos lo que pasan los niños, tratemos de entender, conozcamos sus entornos y busquemos conocerlos.

2. La presencia de la #familia o tutores es indispensable.

Muchos padres de familia asumen que si el niño no está poniendo atención en la escuela, es "grosero" o tiene terrores nocturnos, ellos no tienen injerencia en lo que les sucede. Papás, sé que en ocasiones podemos llegar a pensar que fue la televisión, el internet, etc. de donde ha sacado lo "malo" pero la realidad es que mientras más pequeño sea nuestro hijo, más influenciado y más intensa será su reacción ante problemáticas o situaciones que sucedan a nivel familiar. Nuestras propias reacciones, formas de entender el mundo, formas de indicar las #reglas, estados emocionales alterados, si brindamos independencia o toma de responsabilidad habrá de afectar nuestro hijo y eso debe de ser abordado por todo psicólogo de niños para poder entender la dinámica de la familia. Es decir, el psicólogo habrá de citar a los padres del niño para platicar y poder entender si algo está sucediendo a nivel familiar y poder trabajarlo.

2. Valoración del entorno escolar (#escuela).

Frecuentemente cuando un niño asiste con un psicólogo es porque ha sido derivado o ha tenido la recomendación del entorno escolar para que trabaje algunos aspectos que le está impidiendo aprender y socializar de forma adaptativa en la escuela. Debemos de asumir que actualmente (a diferencia de otras generaciones), los niños socializan la mayor parte del tiempo con los niños y docentes de su entorno escolar, llegando a veces a pasar más tiempo de convivencia en este ambiente que en su casa. Por lo que un psicólogo de niños probablemente preguntará sobre el desempeño escolar del niño, sus #amigos y relación con su docente, materias problemáticas, dificultades o acciones disciplinarias que haya tenido, e incluso, solicitar entrevistas o información de este entorno, y es por que el psicólogo de niños asume y entiende la importancia que tiene para la vida del niño este entorno.

3. Se trabaja mediante el #juego.

Paradójicamente para un psicólogo de niños jugar no es un juego ya que forma parte de las herramientas de nuestro trabajo y es indispensable que el niño se sienta lo suficientemente cómodo y protegido para poder expresarse, interactuar con los materiales y con el mismo psicólogo para que esto se lleve acabo. Es a través del juego que los niños pueden llegar a simbolización (entender las reglas del mundo, poder expresar los conflictos o situaciones que les preocupan o que no pueden entender, divertirse, desahogarse, #expresar, lo que da paso a realizar aprendizaje emocional. Actualmente se ha detectado que priorizar los juegos "virtuales" o que no requieren el uso de material físico, o bien, juegos sobre estructurados que solo tienen una representación o uso específico (temáticos, con historia preestablecida), la #inventiva, #creatividad y resolución de problemas ha menguado de forma considerable. El psicólogo de niños no está "solo jugando", está analizando, interviniendo para que fomentar y ayudar al niño a que juegue y trabaje aquello que pueda llegar a generarle conflicto o angustia.

4. Manejo de situaciones graves o que requieren interconsulta con otro especialista.

Para muchos padres de familia cuando un niño golpea o se golpea a si mismo, no puede socializar, presenta una intensa agresividad verbal o física, estuvo o está siendo acosado o violentado en el entorno escolar de forma verbal o física, tienen terror a algún objeto, animal o situación, se orina en la cama o tiene manchados o excreta sin control, aún consideran que son cosas normales, que se le pasará con forme crezca. Para el psicólogo de niños estas manifestaciones son consideras como graves y eventualmente requerirán trabajarlo con el psicólogo, siendo lo idóneo que sea en el momento, pues hay ocasiones que el psicólogo de adultos encontrará estos referentes en la infancia con respecto a inseguridades, baja autoestima o bien, rasgos de personalidad ya afianzados que impliquen impulsividad, tendencia a la depresión, etc. Si un psicólogo de niños plantea la opción de canalizarlo con un #especialista (#neurólogo, #paidopsiquiatra, #pediatra, #genetista, #nutriólogo, etc.) es porque ha encontrado ciertos indicios que requieren una valoración más minuciosa, los psicólogos (ni ningún especialista en su sano juicio) quiero medicar a todos los niños, somos profesionales enfocados en el bienestar del niño y su familia. Es importante por lo tanto, que cuando asistan a un psicólogo de niños o cualquier psicólogo o psicoterapeuta tomen en cuenta su formación profesional, experiencia y área de especialidad debiendo de contar con las cédulas profesionales o registros pertinentes que avalen su formación.

bottom of page