top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Hoy en día se ha escuchado con mayor frecuencia que entre jóvenes o adultos se habla sobre compartir o intercambiar fotos o vídeos íntimos entre ellos, haciéndose alusión con palabras como #pack a las zonas erógenas de hombres y mujeres. Los fines de uso generalmente van de la mano con la excitación mediante las distintas redes sociales (mensaje directo de #facebook, #whatsapp, #instagram, por mencionar algunas) o el cortejo para sostener un encuentro íntimo posterior. Es importante distinguir cuándo compartir contenido íntimo es o no un delito.

videos en redes sociales

Si esta práctica se realiza de forma deliberada por las personas que están compartiendo ese contenido íntimo, hablamos de una forma de #sexting, que es la denominación de dicho intercambio y esto NO implica un delito al no haber una obligación ni presión sobre el acto. Sin embargo, cuando por distintos factores, ese contenido se filtra de forma intencional a otras personas que están fuera del acuerdo con quienes se sostiene, entonces si se habla de un delito, el cual es castigado tanto en México como en las #redes sociales. Te damos a conocer un poco sobre la #LeyOlimpia.


¿Cómo surgió la #leyOlimpia?


La denominada #LeyOlimpia surge a raíz de la difusión de un video de contenido sexual no autorizado por la expareja sentimental de Olimpia Coral Melo en el estado de Puebla. Cuando Olimpia fue a hacer la denuncia se dio cuenta de que no era procedente debido a que esta acción no estaba especificada como un tipo de violencia en el código penal. En 2014 se propone la iniciativa en el Congreso de Puebla, la cual duró 7 años para llevar a cabo las reformas.


¿Qué es la #LeyOlimpia?


Se refiere a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de #redes sociales o medios digitales, también conocida como ciberviolencia.


¿Cuáles son las conductas que son un delito contra la intimidad sexual que castiga la #Ley Olimpia?


  • Grabar tanto visual o auditivamente, fotografiar o elaborar vídeos reales o simulados de contenido íntimo de índole sexual, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño.

  • Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico.


¿Cuáles son las penalizaciones que se aplican en la #LeyOlimpia?


En cada estado de la República Mexicana existen variaciones desde el artículo en el que se incluye el apartado de la #LeyOlimpia, así como la sanción que es establecida, lo que es de común es que este tipo de delito de compartir contenido íntimo en medios digitales, conlleva una pena de prisión, así como una compensación económica por los daños que se ocasionan en la víctima.


¿Cómo denunciar en caso de ser víctima de difusión de contenido íntimo no autorizado?


videos en redes sociales

En caso de que alguien haya filtrado contenido íntimo, como fotos o video, o si alguien amenaza con hacerlo, es necesario que presentes tu denuncia ante el Ministerio Público o llames al 911.

Dentro de la información que te solicitarán es datos de identificación completos, así como del agresor, será importante la narración de los hechos lo más descriptivo en cuanto a detalles posibles, como pruebas se recomienda sacar captura de pantalla de todo el contenido que pueda incriminar al agresor, ya sean amenazas, mensajes intimidatorios, imágenes, perfiles o registros de llamadas.


Muchas víctimas cuando se comparte contenido íntimo sin autorización, experimentan repercusiones psicológicas, económicas y morales, dependiendo el nivel de impacto que esto haya tenido en su entorno, lo cual trás los señalamientos y hostigamientos, genera emociones como culpa, tristeza, ganas de aislarse y pudor para denunciar. Los derechos sobre el contenido íntimo, están ahora resguardados por la #LeyOlimpia. Siendo además de gran recomendación tener un acompañamiento psicoterapéutico para el manejo de emociones y repercusiones que esto ha tenido en el autoestima, la autoimagen, además de sentimientos de malestar, los cuáles pueden ser atendidos y ayudar a salir de la situación de mejor manera, a la vez, que puede recibirse psicoeducación y asesoría en el proceder de una denuncia. Lo importante es recordar que no estás solo y que tanto las leyes como profesionales de la salud, así como diversas instituciones en la actualidad, están a disposición para combatir la agresión cibernética.


Psic. Carolina López


Actualizado: 8 mar 2020

Antes de tener internet ¿era mejor?


El #internet, #celulares, #tablets o computadoras son elementos de apoyo y de información y no son un peligro en si mismo para niños y adolescentes, sin embargo, también tiene consecuencias y #peligros como toda interacción. El fundamento de todas las acciones de riesgo o peligros a los que se puede enfrentar un #niño o #adolescente en internet es que hay una tendencia a evaluar las consecuencias de sus actos en línea de forma diferente a lo que realiza en la "vida real". Existe una percepción de libertad y "falta de responsabilidad" al subir una opinión en #Facebook o #Twitter, enviar un texto hiriente o una fotografía por #Whatsapp, etc. Me parece que eso tiene que ver principalmente que como generación, tanto padres como maestros priorizamos o solo nos enfocarnos en los actos que puedan generar daño "real" o físico a nuestros hijos, sin embargo, todos debemos tener consciencia de que toda actividad mal regulada o no supervisada en internet puede llegar a consecuencias desastrosas a nivel moral y emocional o incluso, #riesgo real y físico por mantener poca supervisión o entendimiento de los peligros de internet.

A continuación, presento los que han sido considerados como los principales riesgos o peligros a los que los niños y adolescentes pueden llegar a enfrentarse al momento de encontrarse navegando en internet o bien, interactuando en línea por diversos dispositivos electrónicos como podrían ser celulares, tablet, computadoras o videojuegos.


#SEXTING. Actualmente uno de los peligros más frecuentes y ya tipificados a nivel legal en México, es el sexting el cual es el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio niño o adolescente, a otras personas por medio de teléfonos móviles (principalmente). "Juegos", retos o las primeras vinculaciones amorosas y la intensidad que los adolescentes pueden llegar a sentir el despertar su sexualidad pueden ser terreno fértil para que un niño o adolescente envíe material sexual confiando en el remitente y sin medir las consecuencias morales y emocionales.

ACOSO CIBERNÉTICO O #CYBERBULLYING. Constantes mensajes hirientes, burlas, llamadas, creación de páginas o memes con contenido que menosprecia o amenaza a un niño o adolescente es considerado cyberbullying. Desafortunadamente la imagen que tenemos de bullying es de un niño o adolescente que golpea, grita o insulta en la escuela a un compañero, sin embargo, realmente y a la fecha precisamente porque es más difícil de detectar y regular, estos actos que hieren y aíslan a otro pasaron a enviarse como indirectas, mensajes "anónimos" o aislamiento en en grupos escolares o insultos en grupos privados en ambientes cibernéticos o en línea.

#GROOMING. Uno de los más grandes peligros que implican riesgo real para los menores de edad. Grooming se refiere acciones deliberadamente emprendidas por un adulto a través de Internet con el objetivo de interactuar con un menor de edad y crear un vínculo emocional que haga "bajar la guardia" y ganar la confianza del niño o adolescente y poder abusar sexualmente de él, esto puede ser no solo a través de fomentar la revelación de información para poder tener interacción física con el niño o adolescente, sino también para obtener material pornográfico de ellos.

SECUESTRO, EXTORSIÓN O AMENAZAS. Compartir constantemente la ubicación, subir fotografías con el uniforme de la escuela o clubes de actividades extracurriculares, realizar invitaciones masivas y públicas puede llevar a colocar en riesgo al niño o adolescente que no toma conciencia que la vida en línea es hoy día, una de las principales formas utilizadas para poder rastrear o entender los movimientos de una persona. Es necesario prevenir y mantener todo perfil o información como privada, así como comprobar solicitud de amistad o la identidad de quien sigue las fotos o perfiles en diferentes redes sociales.

#AISLAMIENTO EXTREMO POR LA PRIORIZACIÓN DE LA VIDA EN LÍNEA. Juegos, entretenimiento, películas o incluso contacto con amigos de forma ilimitada, puede generar aislamiento de un niño o adolescente, volviéndose poco activos y #aislados. La vida en línea puede llegar a ser más satisfactoria y cómoda que la vida real que siempre estará llena de angustias y conflicto, sin embargo, regularmente cuando el aislamiento extremo sucede, es por la falta de habilidades sociales para interactuar, por lo que es prioritario fomentarlas en el niño o adolescente.

BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN Y ADICCIÓN A INTERNET O AL USO DE APARATOS ELECTRÓNICOS. La #adicciónainternet o a aparatos electrónicos fue recientemente tipificado como una situación epidémica en la generación de niños y adolescentes actuales al rededor del mundo. Imposibilidad de "desconectarse", estados de #ansiedad o #agresividad si se plantea la posibilidad o indicación de que no pueden usar celulares o no tienen conexión a internet pueden ser algunos signos de adicción o baja tolerancia a la frustración.


La recomendación para los padres es que se hable claramente del peligro, se pregunte si conocen los riesgo y si pueden explicarlos. Hablar con ellos sobre el #peligro tal cual y como se hiciera sobre no salir de noche a solas para encontrarse con un extraño. Cuando se tienen dudas o ya se ha detectado alguno de estos peligros en la vida en línea del niño o adolescente, se recomienda asistir con un psicólogo clínico o psicoterapeuta para entender las implicaciones del problema y asesorarse sobre los siguientes pasos a seguir.

bottom of page