top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



La intensidad del sentimiento del #amor es tan fuerte que tiene influencias estructurales en la formación de la cultura. Numerosos ritos se organizan para celebrar y definir uniones gracias a la vivencia del #amor. El #amor es sin duda una emoción que colma lo corazones de #felicidad, pero también puede llevar al borde del sufrimiento, a la pérdida de la capacidad de disfrutar otros aspectos de la vida que también son agradables.




El #enamoramiento es un proceso en la vida en el que intervienen muchas circunstancias, el amor a primera vista tan citado en los cuentos de Hadas y películas se vive como algo real cuando creemos que el #amor puede ser hecho a la medida y para toda la vida, sustentando así la creencia de la media naranja, una oferta muy llamativa en una época en la que muchas necesidades se satisfacen fácil y al momento, sin rodeos, sin esfuerzos, parecería congruente pensar que también el #amor puede ser tan fácil y que con pocos esfuerzos construyan la relación.


El enamoramiento químico se debe a la movilización en el organismo de una gran cantidad de reacciones eléctricas e impulsos nerviosos tan potentes que movilizan nuestras emociones y pensamientos orientándolos hacia la persona que desencadenaron dichas reacciones, no hablaré en éste artículo de los procesos inconscientes que se movilizan en las personas al situar su interés en alguna persona y no en otra, para centrar al abordaje hacia la #química involucrada en ese proceso, que de sobra sabemos que tiene mucho de inconsciente.


El #enamoramiento inicia con la dopamina que es un neurotransmisor involucrado en la sensación de placer y euforia que sentimos al estar con la persona #amada y es tan agradable que nos hace ir en la búsqueda constante de tiempo al lado de nuestra persona #amada y cuando no está podemos sentir una fuerte tristeza y pensamientos constantes en búsqueda de esa persona.


Otro neurotransmisor es la #Norepinefrina que causa efusividad y nerviosismo al estar con la persona amada, es la causante de la perdida de la sensación de apetito. la #feniletilamina es un neurotransmisor que pertenece a la familia de las anfetaminas y nos hace sentir felices y motivados, extraordinariamente optimistas. Hasta este momento todo es #amor a ciegas, son ilusiones entre neurotransmisores enfocados en el #goce, el #placer y la #felicidad.


Afortunadamente en la segunda fase del #amor participan neurotransmisores que apoyan la estabilidad y la permanencia como la #oxitocina que se libera al entrar en contacto con la persona #amada, puede proporcionar una sensación agradable de tranquilidad y bienestar el solo hecho de estar abrazando a la persona amada, afirmando el sentimiento de pertenencia. Sin embargo cuando este sentimiento de pertenencia detecta alguna “amenaza, la oxitocina desciende y aumenta el #cortisol, que es conocida como la hormona del estrés y la vivencia emocional es de celos intensos.


Es importante que revises cuál es tu concepto de #amor, es preocupante la creencia que dice “Si no me #cela, no me #ama”. Y al parecer existe la creencia de evaluar el sentimiento de #celos en uno mismo como una prueba de #amor por la persona que nos inspira el aumento de ésta hormona y es aquí donde nace el #amorToxico, con grandes cantidades de cortisol debido a la amenaza constante de perderla”. Ésta hormona tiene efectos importantes en el organismo, altera el sueño, el apetito, causa ansiedad, depresión, puede llegar a producir ataques de pánico y cambios de humor y sin embargo es altamente adictiva logrando entrampar a los que la viven en la relación #Toxica de la que después no saben cómo salir


Vivir en la montaña rusa de las emociones del #amor puede ser adictivo debido a que el cerebro se acostumbra a manejar esos niveles de hormonas y neurotransmisores, aunque el costo de sufrimiento es muy alto y no facilita la superación de las personas involucradas.

¿Te ha sucedido que cuando estas #estresada por alguna situación es más difícil estudiar?, eso no debería pasar en una relación basada en un #amor que se alimenta con cuidados mutuos y puede mantenerse con niveles bajos de cortisol debido a la confianza que existe en los valores que tiene la pareja que le dan solidez y pueden aumentar sus niveles de #oxitocina con la cercanía con la familia y alimentando pensamientos positivos, logrando relaciones fuertes en lo que cada miembro de la pareja logra explotar su máximo potencial, alejados de miedo y la ansiedad de la relación #toxica.


Las relaciones sanas traen #paz a tu vida, te permiten superarte en lo que tú eliges, la relaciones #toxicas son una montaña rusa que puede romperse en cualquier momento, la vivencia de situaciones de #violencia en la pareja se ven sostenidas por adicción a la relación, por adicción a las sustancias que la relación #toxica produce en el cuerpo y que hemos romantizado diciéndonos que "nuestro #amor es muy intenso" y es en ese momento cuando vale la pena preguntarse si las mariposas que sientes ante esa persona no serían un sistema de alerta ante el peligro de una relación #toxica.


El #amor que recibes del exterior puede ser un reflejo del #amor que tú te das cada día, date a ti los tratos y atenciones que le darías al #amor de tu vida, háblate con el cariño y tolerancia que te habla el #amor de tu vida cuando sueñas despiert@, crea en ti un sistema de #amor constante y duradero que te permita disfrutar del #amor a solas o en una compañía de quien pueda estar a la altura del bienestar que has creado, por otro lado acepta, que la vida tendrá retos siempre que son propios de ella y a los que no podemos escapar y siempre regresa a la eterna búsqueda de la felicidad, sin olvidar que la vida es el camino, no el fin.


Psic. Leticia Martínez Meza.

  • 28 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

La violencia se encuentra latente en nuestras vidas en general y ésta es depositada en diferentes espacios cotidianos, siendo el #fútbol uno de los #deportes más populares a nivel mundial, este entorno no podía ser la excepción. El #fútbol atraviesa fronteras, géneros y creencias, para los aficionados es más que la expresión de un #deporte, el #fútbol es una forma de vida independientemente de las diferenciaciones sociales o económicas, une a la afición en la emoción, la energía en los partidos y la pasión desbordante de acompañar cada juego. Posibilita la disminución de las tensiones rutinarias así sea sólo por 90 minutos, al ser una forma de escape de otras realidades, el escenario del #fútbol puede llegar a potenciar emociones que no encuentran otras maneras de ser gestionadas. ¿Qué condiciones estructurales llevan a que la #violencia sea la ruta de salida en el futbol?


fútbol

Los lazos de grupo, conexión y pertenencia que existen entre los aficionados deportivos son de los más fuertes, comparados en similitud con los grupos políticos o la religión. En este tipo de agrupaciones se puede encontrar un común denominador, el fanatismo llevado al extremo, expresado tanto fuera como dentro de estos espacios. En las gradas de los estadios se encuentra una #identidad, la sensación de pertenecer, de ser reconocido socialmente y compartir un mismo interés. La pasión exacerbada que se viraliza en las tribunas no se queda ahí, se extiende a los lugares previos y posteriores a los encuentros, los aficionados apoyan en todo momento a su equipo, siguiendo su trayectoria, integrando la rivalidad a su vida cotidiana, desarrollando un sentido de territorialidad que le da valor a la exaltación de la fuerza. Los actos de #violencia en el futbol por grupos radicales están relacionados con el nivel de compromiso e identificación que el aficionado tiene con su equipo, como una forma de mostrar su lealtad, reafirmando su valía e# identidad.


La violencia en el #deporte es estudiada desde diferentes perspectivas teóricas. Para el psicólogo Jorge Garzarelli, la violencia se puede enfocar desde dos aspectos: el fanatismo y la agresividad. El fanatismo puede darse de forma personal o grupal y se presenta de forma contradictoria, por un lado, recoge deseos e #idealizaciones, pero por otro, esperanzas fallidas, decepciones, etc. que se proyectan en el ídolo, en el equipo o en el club. El modelo de Jhon Kerr explica los comportamientos #violentos como un intento de satisfacer las necesidades individuales, en el #fútbol la violencia se vería favorecida por la convergencia de individuos con las mismas necesidades. El antropólogo británico Jeremy MacClency matiza que el deporte no es un reflejo aislado de la sociedad, sino parte integral: "Debemos entender que el #fútbol no genera violencia por sí mismo. La genera una sociedad donde hay incertidumbre política, desempleo, pobreza, nacionalismos exacerbados que despiertan racismo y falta de educación. Toda esta presión contenida en la gente, toma escape en los partidos de fútbol".


Un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neurociencia Social de la Universidad de Valencia en 2010, durante la final del Mundial de #Fútbol de Sudáfrica entre España y Holanda, mostró que los niveles de testosterona y cortisol de los individuos estudiados aumentaban significativamente durante el encuentro. Los autores trataron de conocer la respuesta hormonal ante el juego de #futbol, encontraron que el aumento de cortisol entre los aficionados durante el partido era interpretado como una respuesta adaptativa que los prepararía para afrontar y soportar las reacciones negativas de su entorno en el caso de perder el partido, representado como una amenaza para su identidad social, de ahí el incremento de cortisol, una hormona relacionada con el #estrés y la #ansiedad. Del mismo modo los niveles de testosterona, hormona relacionada con la competición social, aumentó preparándolos para defender o realzar su estatus social, haciendo más propensos a los sujetos a ver a los rivales como una #amenaza y como un compañero a aquel que pertenecía a la misma comunidad.


Existen diferentes perspectivas biológicas, sociales y contextuales para observar la violencia que se desenvuelve en torno al #fútbol. Son pocos los deportes que generan tanta pasión en sus aficionados, expresando en forma colectiva una emoción, mismas sensaciones que no tienen oportunidad de ser manifestadas en otros espacios, ya sea por la supuesta #masculinidad en juego o la #virilidad acompañada. Al ser estos grupos un medio para construir identidades colectivas, es necesario desarrollar espacios alternos para gestionar sentimientos, percibidos igual de validos como lo es la pasión en el #fútbol.


Bibliografía

Zambrano, W. (20 de agosto 2021). Perfil del barrista de un equipo de fútbol: pasión, odio y amor. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/perfil-del-barrista-de-un-equipo-de-futbol-pasion-odio-y-amo/

López Frías, F. J. (2012). Neuroética y deporte. ¿Una difícil relación? Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 18(1). https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v18i1.1221

Sobrados León, M. (2012). Fútbol, pasión y violencia: comunicando fanatismo desde los medios. En J. Fernández Sanz, A. Rubio Moraga, C. Sanz Establés, Prensa y periodismo especializado 5 (pp. 33-43). Asociación De La Prensa De Guadalajara. https://idus.us.es0´p09/bitstream/handle/11441/31564/20151202161421163.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  • 8 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

La atención en los problemas #psicológicos que se dan entre hombres y mujeres es relativamente reciente. Es hasta los años 80 y 90s del siglo pasado que se empiezan a llevar a cabo estudios clínicos en la población femenina exclusivamente y donde se comienza a prestar más atención también a los problemas #psicológicos que afectan mayormente a las mujeres.

Es por ello que en el marco del #DiaInternacionalDeLaMujer es necesario cuestionarnos sobre dichos problemas y el rumbo que estamos tomando como sociedad para brindar espacios seguros y de apertura para las mujeres.

Comenzaremos por delimitar que las afecciones #psicológicas no tienen un origen biológico exclusivo. Si bien factores como la herencia, los cambios y diferencias hormonales entre hombres y mujeres, discapacidades, etc. Influyen en el desarrollo de trastornos #psicológicos, no son determinantes en su surgimiento ya que siempre vendrán acompañados del contexto social y su influencia en nuestro desarrollo.


Día Internacional de la Mujer

Como mexicanos, seguimos enfrentando serios problemas de equidad de género que afectan a las mujeres y que las vuelven más vulnerables a ciertos padecimientos. La desigualdad económica, por ejemplo, limita a muchas mujeres a poder acceder a tratamientos completos y especializados. La exposición al estrés y el manejo de la presión varía también entre hombres y mujeres, siendo estas últimas en muchos casos, las que se siguen haciendo cargo de manera exclusiva de las tareas del hogar, por lo que una mujer que trabaja y además se encarga sola del hogar tendrá más responsabilidades que además no serán remuneradas.

Otro factor importante es que debido a la persistencia de una cultura #machista las mujeres siguen viéndose imposibilitadas de tomar decisiones financieras en sus hogares, donde el hombre puede ser aún visto como la “cabeza de familia”.

Las mujeres son más proclives a sufrir #violencia en casa y muchas veces se les priva de derechos como el de un salario digno o la participación en decisiones políticas. Las mujeres, en general, tienden a presentar las condiciones sociales que aparecen como factores desencadenantes de trastornos mentales como la falta de apoyo y de remuneración económica, la pobreza, #violencia y #abusosexual.

En el #DiaInternacionalDeLaMujer nuestra tarea como sociedad deberá incluir la atención a la salud mental de las mujeres y que se puedan promover acciones concretas para su atención. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica del Instituto Nacional de Psiquiatría se reveló que los padecimientos que se presentan con mayor frecuencia en las mujeres son los trastornos de ansiedad y depresión, seguidos de los desórdenes alimenticios. De acuerdo con especialistas del instituto, dichos padecimientos aparecen como resultado o se ven fuertemente influenciados por la prevalencia del #SistemaPatriarcal, esto es, el mantenimiento de la idea de dominio y poder del hombre hacia la mujer, y la #violencia física, #psicológica y económica a la que las mujeres están expuestas.

Sumado al mantenimiento de muchas de las prácticas #machistas que aún hoy a pesar de los avances que se han dado en la visibilizacion de la equidad de género, encontramos también los estereotipos de género que son aquellas características que socialmente le adjudicamos a las personas de acuerdo al #género al que pertenecen y que muchas veces impiden la atención oportuna de los trastornos mentales. A muchas mujeres, por ejemplo, se les sigue exigiendo sumisión ante el hombre, se minimiza su malestar #emocional o se ignoran las señales de alerta. Los estereotipos nos llevan a decir, por ejemplo, que una mujer no debería sentirse triste después de un embarazo o que debería dejar a su esposo que la golpea ignorando todo el contexto particular que vive cada mujer.

Se le llama interseccionalidad a los diferentes factores que pueden conjuntarse y que complican aún más la atención oportuna de la salud mental, una mujer a la que se le discrimina por el hecho de ser mujer pero que además sufre de #violencia, fue abusada o posee alguna discapacidad tiene desafortunadamente aún menos posibilidades de recibir un tratamiento oportuno según revelan las estadísticas.

Dentro de los factores que dificultan el asesoramiento profesional en la mujer destacan: la sobreprotección, minusvaloración y estigma de la familia; las cargas familiares y el rol de cuidadoras, la dependencia emocional y/o relacional con la familia, el estancamiento de su vida profesional, el deseo impuesto por mantener una “buena imagen” y el menor acceso a recursos especializados.


Mujeres y salud mental

A propósito del #DiaInternacionalDeLaMujer resulta urgente visibilizar el maltrato, #AbusoSexual y #violencia que viven las mujeres y particularmente aquellas que padecen alguna enfermedad mental. Al menos el 80% de las mujeres con un trastorno mental grave manifiestan haber recibido al menos alguna vez en su vida algún tipo de agresión #sexual y el riesgo que tienen estas mujeres de ser violentadas por su pareja aumenta entre 2 y 4 veces en comparación con las mujeres que no lo padecen.

Algunas de las causas que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres con trastornos mentales graves son: el estigma social sobre las enfermedades mentales que provoca aislamiento, no contar con una red de apoyo o con independencia económica, #discriminación y rechazo social, baja #autoestima y justificación de la actitud agresiva.

Dentro de las acciones a tomar como sociedad encontramos:

  1. Fomentar la denuncia por parte de la #victima de agresion y no ser cómplices de delitos de discriminación o abuso físico y sexual.

  2. Adquirir y promover información sobre los trastornos mentales, especialmente aquellos que tienen que ver con el estado de ánimo cómo la #ansiedad y la #depresión.

  3. Estar abiertos a escuchar a las mujeres sobre sus sentimientos y evitar prolongar prejuicios o creencias falsas que nos llevan a minimizar los síntomas.

  4. Contar con información de contacto de asociaciones civiles y #psicólogos y #psiquiatras públicos o particulares con los que se pueda acudir o referir a algun familiar o amiga.

  5. Incentivar en nuestros hijos e hijas la educación con enfoque de género y el conocimiento sobre las señales de alerta de una mala salud mental.

En general, la invitación es a qué este #DiaInternacionalDeLaMujer sea un buen momento para visibilizar y comenzar a ejercer acciones concretas para fomentar una sociedad más #incluyente y #equitativa.


bottom of page