top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 26 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

Mujer tomándose la cara por temor.
¿Alguna vez has tenido un vínculo traumatizante?

Mucho se habla acerca de la #violencia de la que todos los seres humanos podemos ser víctimas, también de los tipos de violencia que existen, pero un concepto que es importante y no ha sido abordado comúnmente es el vínculo traumático.


¿Cómo podemos definir el #vínculotraumático?, es el desarrollo de fuertes lazos emocionales entre personas, en las que una de ellas acosa, amenaza, abusa o intimida intermitentemente a la otra; por tanto, podemos decir que este vínculo de apego se da entre quienes son abusadores y sus víctimas.


También, es importante señalar que este tipo de vínculo aparece como resultado de un ciclo de #violencia y reconciliación pues debido a que después de cada situación que implica #abuso, las personas abusadoras demuestran estar arrepentidas, intentan demostrar que estos episodios no volverán a ocurrir, suelen tratar de demostrar amor por la víctima e intentan que se sientan seguras y que se les necesite.


Por ello, es que se observa un comportamiento cíclico, el cual suele generar que la víctima experimente confusión e incertidumbre respecto a la conducta que le demuestran y por esto es que podría resultarle dolorosa la posibilidad de terminar esta relación (ya sea de pareja, amistad o incluso entre padres e hijos) aún y que quien lo vea desde fuera pueda pensar en que es la mejor opción.

 

En la actualidad, este tipo de vinculación puede aparecer en diferentes contextos:


· en relaciones de noviazgo o conyugales que son abusivas sexual, física o emocionalmente,

· ante el incesto o en escenarios de abuso infantil,

· en casos de trata de personas o de privación ilegal de la libertad en modalidad de secuestro o de rehén,

· en casos de abusos por entrenadores deportivos.

 


¿Cómo puedo reconocer que estoy en un #vínculotraumático?


Mujer con leyenda en la espalda: "el amor no debe de doler".
La psicoterapia puede ser un valioso elemento que ayude a darte cuenta si te encuentras en una relación de abuso, para acompañarte en el proceso de salir de ella.

· Haz considerado el comportamiento de la otra persona como amenazador o abusador física, emocional o sexualmente.

· Luego de que esta persona intenta explicar su comportamiento abusivo, lo justificas y piensas que lo hace por tu bien.

· Ante las justificaciones de la conducta abusiva, tratas de entenderlas y te sientes culpable de que haya sucedido.

· Mientes ante la gente que está a tu alrededor acerca del comportamiento abusivo de ésta persona o también intentas excusarlo.

 


Existe mucha información que habla sobre las características que puede tener una persona que llegar a estar en una #relaciónabusiva y estas están relacionadas a una baja autoestima, presencia de una autopercepción negativa, inseguridades, dificultad para establecer límites hacia otros, etc., pero esto no necesariamente es así, cualquier persona podría llegar ahí puesto que difícilmente muestran su verdadera personalidad de primer momento y por lo común, de inicio se presentan con una actitud positiva, amorosa y tolerante que conlleva a que les deposites afecto y puedas establecer confianza, misma que eventualmente podría poner a prueba para confirmar la solidez del vínculo, sin embargo, ante las primeras dificultades suelen hacerte ver tus defectos para evidenciar fallas y puedas sentirte culpable de lo ocurrido, utilizando la manipulación para defender su comportamiento negativo, termines justificándolo y adaptándote a éste por evitar mayores conflictos y volver a estar en la normalidad que implica la etapa inicial del ciclo de abuso.

 

Por otra parte, las repercusiones emocionales que pueden darse en una persona que llega a tener un vínculo de trauma son muchas pues puede haber un sentido de pérdida de identidad debido al daño que ha implicado en su autoestima, también es posible que se manifieste ansiedad, culpa, tristeza e incluso que desarrolle depresión.

 

Finalmente, la #psicoterapia puede ser un valioso elemento que ayude a darte cuenta si te encuentras en una relación de abuso, para acompañarte en el proceso de salir de ella, trabajar la forma en que nos vinculamos y tratar de evitar que esto se repita, buscando así tu bienestar y desarrollo emocional.















Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Violencia en la familia
Violencia en la familia

Las amenazas con hacer daño a uno de los hijos o realizarlo con el afán de tener control sobre la pareja no es algo novedoso, ha ocurrido desde generaciones atrás y ha sido un motivo significativo por el que se han sostenido interacciones de progenitores durante largos periodos por el miedo y angustia que provoca el sentir que las amenazas se vuelvan realidad o el sentimiento de indefensión cuando hay momentos en los que si se infringe algún tipo de daño sobre los hijos, sin embargo, anteriormente la violencia doméstica era menormente considerada.

Los hijos representan un vínculo de gran importancia para la mayoría de los padres, es por ello que en muchas ocasiones cuando existen conflictos entre ellos, se utilizan como medio para causar presión en una de las partes y que el otro tenga beneficios o control sobre ciertas áreas de la relación o interacción que existe entre los padres, esta es una de las señales de lo llamado #violencia vicaria que se describe a continuación.

En la actualidad, los movimientos en progreso del apoyo a mujeres principalmente, ha permitido abrir una brecha y poder observar con lupa minuciosamente, acciones que pasaban con regularidad en las parejas o progenitores pero que, esa recurrencia no indica que sea normal, por lo que se han ido poniendo en palabras a actos de violencia que no eran tomados en cuenta, pero conforme se van estudiando, se pueden ir observando los efectos y daños que llega a crear, estando presente en violencia física y/o psicológica. Cuando ocurre de forma indirecta por medio de los hijos o los seres queridos, a este tipo de violencia se le denomina #violencia vicaria.


¿QUÉ ES LA VIOLENCIA VICARIA?


Se denomina a una forma de violencia por la que una persona quien por medio del ataque a una hija o un hijo sea de dicha relación o anterior con el objetivo de causar dolor al progenitor.

La mayoría de las veces la #violencia vicaria se produce por el mayor abuso que puede ejercerse sobre menores de edad, pero esto no es exclusivo, puede ser un hijo que haya alcanzado la mayoría de edad, lo que es de interés de agresor es que el vínculo afectivo que se tiene hacia quien se dirigen los actos sea importante, es decir, que también la amenaza puede incluir el hacer daño a los padres de la víctima, hermanos, o cualquier familiar que sea importante para la víctima.


Violencia vicaria
Violencia vicaria

La psicóloga clínica y feminista argentina Sonia Vaccaro fue quien acuñó la expresión #violencia vicaria definiéndola de la siguiente forma:

Es aquella violencia que se ejerce sobre los hijos/as para herir a la mujer. Es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la mujer. Es a la mujer a la que se quiere dañar y el daño se hace a través de terceros, por interpósita persona. El maltratador sabe que dañar o asesinar a los hijos/hijas es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás (Sonia Vaccaro, 2016).

La #violenca vicaria provocan una «tortura mental» y el «vivir con el miedo y terror», que son los objetivos perseguidos por el agresor. Las personas que son víctimas, pueden pensar más de alguna ocasión en salir de esas relaciones, identificando los signos de violencia que tienen o por el sufrimiento que causa estar con ese tipo de vida, a pesar de ello, la mayoría de las veces se quedan enfrascados o paralizados pues cuando se plantea la separación, cuando se produce el divorcio y, especialmente, cuando la hay una nueva pareja, es cuando estaría más expuesta a este tipo de violencia.

Le #violencia vicaria se considera una de las formas de violencia de género ya que las cifras arrojadas es que se ejercer sobre mujeres.


¿CÓMO RECONOCER LA #VIOLENCIA VICARIA?




La #violencia vicaria puede tener diversas manifestaciones, pero entre las más comunes se encuentran:


  • Amenazas de llevarse a los niños y niñas, quitarle la custodia o incluso matarlos.

  • Aprovechar la presencia de los hijos e hijas para insultar a la madre, hablar mal de ella, humillarla y amenazarla.

  • Interrumpir los tratamientos médicos o de los niños y niñas cuando requieren o suprimir necesidades básicas con el fin de dañarlos que se relaciona con la violencia económica.

  • Abuso sexual del menor

  • Romper o dañar objetos de apreciación personal para el menor, el cual al sufrir, el progenitor indirectamente también se ve afectado.


Es de suma importancia reconocer y actuar cuando se conoce a alguien o se es víctima de #violencia vicaria, ya que dentro de los niveles de daño sobre los hijos, las cifras en la que los casos si han llegado al homicidio de uno de los hijos cada vez ha ido en aumento.

En México se está expandiendo cada vez más la aprobación de leyes que castiguen la #violencia vicaria que engloba a su vez varios subtipos de violencia que se pueden estar infringiendo.

Ante cualquier duda puedes acudir con un abogado defensor o instancias del gobierno como DIF Instituto de la Mujer o profesionales de la salud mental que puedan asesorar y acompañar en caso de este o cualquier otro tipo de violencia, pues en cualquiera de sus formas, deja daños significativos a todas las víctimas.


Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara





Actualizado: 7 sept 2023


El maltrato psicológico y el chantaje emocional en las relaciones, no es exclusivo de parejas sentimentales, muchas ocasiones, en los vínculos familiares también se llega a experimentar. El #maltrato psicológico, al no ser golpes o lesiones físicas, puede llegar a vivirse como conductas normales y aparentar sutileza que muchas veces en la normalidad de nuestro contextos pasa desapercibida. Esto también se debe a la crianza aprendida a nivel social y cultural en #México, donde la expresión de emociones, se llega a pensar como sinónimo de ser débil o incluso no confrontar a autoridades cuando se está haciendo algún abuso por ser considerado como rebeldía y falta de respeto, principalmente si se trata de los papás.


El chantaje emocional, crea sentimientos de culpabilidad que se van agudizando y creando mayor duda sobre lo que podemos llegar a merecer o si estamos siendo muy poco sensibles con esas personas.


Sin embargo, esto no quiere decir que no se trate de un tipo de #violencia, por ello, primeramente se hablará sobre lo que es el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional, para con ello poder reflexionar si esto se encuentra presente actualmente en relaciones familiares, sociales o sentimentales que consideramos cercanas e importantes.


pareja

¿QUÉ ES EL MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL?


De forma concreta, se puede considerar como #maltrato psicológico aquellas situaciones que una persona significativa (familiar, amig@ o pareja) tiene conductas físicas, verbales de descalificación, humillación, discriminación, sometimiento a la voluntad de éste, ignorando o discriminando el sentir del otro, que afectan la dignidad, #autoestima o integridad psíquica de la víctima.


¿QUÉ ES EL CHANTAJE EMOCIONAL Y SUS TIPOS?


El #chantaje emocional está sumamente ligado a la manipulación por medio de expresiones que generan sentimientos de culpa, malestar, obligación y/o miedo en otra persona para lograr que las cosas se hagan de la manera en que quien la ejerce desea. Justamente al tratarse de una persona cercana, se utiliza el vínculo para mostrar cierto convencimiento.


SEÑALES DE CHANTAJE Y MALTRATO EMOCIONAL


Las formas más comunes en que se puede identificar que se está siendo víctima del chantaje y maltrato emocional es por medio de expresiones verbales como los insultos, el menosprecio, las faltas de respeto (puede ser en público o en privado), las amenazas, las humillaciones, los gritos, las burlas, la toma de decisiones solo la hace una de las dos personas, no es posible expresar desacuerdo u otras opiniones porque pueden ser invalidadas o decir que son irrespetuosas valiéndose de mandos o jerarquías, la indiferencia, el control en la vestimenta o las prohibiciones de cualquier tipo.

10 SEÑALES Y FRASES COMUNES QUE DEMUESTRAN QUE HAY MALTRATO EMOCIONAL EN ALGUNA DE TUS RELACIONES


Llega a ser tan común que escuchemos frases de este tipo en uno o más lugares o de seres queridos que se comienza a ver cómo algo normal, parte de la forma de ser del otro o simplemente comenzar a considerar que cosas que dicen son reales, es así como el #maltrato psicológico y el #chantaje emocional se va normalizando y considerando que incluso, son muestras de cariño, que si no nos dicen esto, realmente no somos importantes para los otros.

Estas son algunas señales de cómo te pueden sentir o de qué forma se muestra el #maltrato emocional:

  • Te sientes ignorado en cuanto a tus sentimientos, opiniones o interéses.

  • Constantemente te tacha de egoísta, interesado, insensible y/o descuidado cuando no cedes.

  • Te hacen promesas y rara vez se cumplen, y en muchas ocasiones es porque dicen que tú hiciste algo mal.

  • Si cedes a lo que te piden te halagan mucho y muestran cariño, pero si te niegas se comportan con indiferencia, desprecio, que eres indiferente quedando tú como causante.

  • Utiliza el dinero para manejar la situación y que te sientas que no puedes por ti mism@.

  • Te sientes amenazado con volver difícil la vida si no haces lo que quiere porque dependes de él/ella.

  • Aislarte, reducir tus contactos sociales volviéndose prácticamente nulos. Escuchar conversaciones, leer sus mensajes de correo electrónico o de móvil

Algunas frases que pueden ejemplificar el #chantaje y #maltrato emocional son:

  1. “Todo lo que he hecho por ti y tú me pagas de esta manera” “Es tu responsabilidad como hij@ ayudarme, ahora te toca, yo ya hice mucho por ti”. “¿Qué vas a hacer cuando yo no esté?

  2. “No puedes dejarme así, si estuvieras en mi lugar yo si me quedaría.

  3. “Nunca me hubiera imaginado que harías esto, no eres quien yo pensaba”

  4. “Esto es así porque lo digo yo y punto", "Aquí mando yo"...

  5. “Si me pasa algo es tu culpa” ó “Si me dejas, me voy a hacer daño, queda en tu conciencia”.

  6. “Si me quieres demuéstramelo…” “Necesito que me demuestres en donde estás porque me preocupas” “Cuéntamelo todo para ver que si confías en mí”.

  7. “No te preocupes por mí, yo me quedo aquí, ya sé que no te importo” “Eso lo hubieras pensado antes de lastimarme”.

  8. “Nadie te quiere más que yo” “Si no estás conmigo nadie te va a aguantar, te vas a quedar sol@”, “Quién crees que te va a querer así cómo eres/estás?”

  9. “Tú sabrás lo que hagas, yo ya te dije” “Si quieres que haya problemas, tú verás”

  10. “Si confío en ti, pero en él/ella no” “Es que tú no te das cuenta , pero yo si”. “Yo te extraño más que ellos” “Ya está siendo muy seguido, ¿no?


familia

Recuerda que estos son solo algunos ejemplos, las formas y frases pueden ser mucho más amplias, si tienes dudas con respecto a si con algunas personas estás siendo víctima de #chantaje emocional y maltrato psicológico o en momentos también lo has hecho contra alguien, lo mejor es acudir con un profesional de la salud que pueda orientarte respecto a ello, siendo importante pensar y reconocer ¿qué es lo que te hace sentir? ¿Qué miedos o cosas hemos aprendido que pueden estar relacionados?

Las afectaciones que llegan a tenerse se encuentran presentes en la autoestima, el autoconcepto y es frecuente que en estas relaciones interpersonales también haya dependencia o codependencia emocional entre una o ambas personas, por ello es que llega a ser complicado comenzar a marcar límites y salir muchas veces de los #chantajes emocionales y #maltrato psicológico. Además que desligarse de los sentimientos de culpa, miedo y soledad implica la exploración del por qué nos conectamos con este tipo de relaciones para poder mejorar la forma en que lo hacemos hacia un futuro. El #maltrato psicológico al ser un tipo de violencia, hay una alta probabilidad de que estén otro tipo de violencia en la relación, por lo que es necesario sentir y saber que no estás solo, sentir entendido y escuchado por alguien que pueda asesorarte, es el caso de los psicólogos y otros profesionales de la salud.


Psicóloga Carolina López

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

bottom of page