top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 4 nov 2021
  • 5 Min. de lectura

La elección vocacional se lleva a cabo generalmente durante el cierre de la #adolescencia, etapa en la que se forja la identidad, nos identificamos con nuestros padres, nos relacionamos con ideales o modelos que consideramos significativos, y contamos con la influencia de nuestro entorno social, político, económico, y familiar. En este contexto el #adolescente enfrenta una serie de #crisis que lo llevarán o no a fortalecer su identidad. Por un lado, encontramos aquellas elecciones que tienen que ver únicamente con los grupos sociales en los que el joven se desarrolla, por ejemplo la escuela o sus amigos, en donde encontrará modelos de identificación que le permitirán sentirse parte de un grupo, compartir conductas y actividades de desarrollo emocional, físico y mental que le permitan construir y reafirmar su propio #yo. Por otro lado, el #adolescente necesita la validación constante no sólo de sus amigos sino también de su familia, en un contexto que le permita crear sus propios límites e identificar conductas de riesgo, actitudes que pueden ser o no adaptativas a su entorno, y el tipo de relación que establecerá a partir de ese momento con sus padres.




Actualmente, las #RedesSociales y el #Internet nos permiten tener acceso a una serie de posibilidades con las que antes no contábamos, la influencia cada vez mayor de videos donde aparecen jóvenes exponiendo parte de sus experiencias, y estilo de vida ha provocado que los #adolescentes construyan modelos de identificación a partir de las personas que siguen y los videos que ven. Los llamados #youtubers se caracterizan por ser personas que aparentemente muestran una serie de talentos, creatividad, inteligencia, entre otras habilidades, y que las muestran en videos de corta o mediana duración en donde explican alguna actividad o hablan sobre un tema en específico. Cada vez es más común escuchar que estos llamados #youtubers se vuelven virales, esto quiere decir que pasan rápidamente por una gran cantidad de seguidores, llegando a muchas partes del mundo y aumentando el número de personas que los ven o siguen a estos #youtubers.


A primera vista ser #youtuber es muy fácil, es común que los #adolescentes expresen el deseo de ser #youtubers y poder hacer sus propios videos, contar sus anécdotas, expresar sentimientos, etc. La percepción general de los #youtubers es que lo hacen de una manera muy sencilla, donde pareciera que solamente se ponen frente a la cámara hablan o muestran la habilidad que desean haciéndolo aparentemente de una manera muy natural y simple, y esto hace que el número de visitas aumente y que generen ingresos, en ocasiones contándose en miles o millones de pesos.


Todo esto hace pensar a muchos #adolescentes que ser #youtuber es una tarea fácil, cómoda, y en donde además puedes mostrar el mundo lo que ellos deseen. Sin embargo, dejan fuera algunos elementos a tomar en cuenta y que nosotros como padres tendríamos que tener presentes si en algún momento nuestros hijos nos dicen que quieren dedicarse a esto. A continuación algunos de ellos:


  • Un excesivo nivel de exposición: cuando un #youtuber se vuelve famoso el nivel de exposición al que está expuesto es muy elevado, ya que sus seguidores querrán saber cada vez más acerca de la vida de la persona, a su vez, los videos pueden ser vistos por cualquier persona en cualquier parte del mundo. Lo que podría comenzar como una tarea aparentemente fácil, puede convertirse en un dolor de cabeza al sentir que sus vidas están siendo observadas constantemente por el resto del mundo.

  • Vivir continuamente siendo observado: además de la exposición, la mirada de los seguidores hacia los #youtubers, puede ser muy contrastante con la realidad al juzgar a la persona como buena o mala, a su comportamiento, su aspecto físico, sus habilidades, entre otros. Por este motivo los #youtubers pueden llegar a sentirse en un constante examen de la mirada de su público.

  • El síndrome de Burnout: aunque pudiera parecer que es un trabajo fácil ya que lo pueden realizar desde casa, la realidad es que se vuelve cada vez más demandante y esto debido principalmente a que los videos en #YouTube serán solamente visibles para tener nuevos seguidores, hacerse promoción y por lo tanto generar ingresos, solamente si la persona se mantiene subiendo contenido constante, lo que lleva a los #youtubers a tener que estar vigentes día con día, pensando en qué material subirán y apresurándose a hacerlo ya que de lo contrario podrían perder miles de seguidores. Eso puede generar una carga de estrés lo suficientemente intensa como para que el #youtuber empiece a cuestionar si aquello que en un inicio amaba hacer ahora se ha convertido en una pesadilla.

  • El trabajo fuera de cámaras: no solamente se trata de subir videos y crear contenidos. Los #youtubers tienen que ocuparse también de estar siempre activos en #RedesSociales, tener comunicación con sus seguidores, e interactuar entre ellos. Mantener la atención del espectador no es una tarea fácil y puede generar altos niveles de estrés e incluso desórdenes de #SaludMental. Aunque este trabajo puede parecer fácil genera constantes elementos de estrés como lo son el tiempo tan demandante que se tiene que ocupar para esto y también la preocupación financiera al tener ingresos inestables.


youtuber

En términos generales, que el #adolescente tenga información sobre lo que realmente significa ser #youtuber será de vital importancia para la decisión que pueda tomar. Es necesario recordar que el ser #youtuber implica responsabilidades, no solamente hacia la persona misma sino también hacia los que lo siguen, por esto es importante que la comunicación familiar promueva valores como el trabajo, la dedicación, la persistencia, entre otros.


Es necesario recordarles también, que el ser #youtuber implica actitudes muy específicas que tienen que ver con la informática, el conocimiento y manejo de las #RedesSociales, edición, elaboración de guiones, etc. y que esto se aprende a través de otras profesiones o bien, preparándose constantemente para dichas tarea, por lo que la percepción de que ser #youtuber es un trabajo extremadamente fácil y que sólo promueve nuestros propios gustos, es más una fantasía que una realidad.


No se trata de quitarle al #adolescente la expectativa de ser #youtuber, sino más bien centrarlo en la realidad y en todo caso apoyarle para que si se va a dedicar a esto, lo haga de una manera responsable y también con los conocimientos necesarios para poder realizar ese trabajo de manera efectiva. Es necesario también que nosotros como padres nos involucremos en lo que les gusta a nuestros hijos, qué tipo de #youtubers siguen, y promover contenidos e información que puedan ser comprobables y certeras y que no promuevan la polarización o la desinformación. Además de informarnos, es necesario mantener un control sobre las horas que el adolescente pasa en #RedesSociales o viendo videos de tal manera que se ocupe también en otras cosas y no sea esta su actividad exclusiva.


En resumen, es necesario mantener una comunicación flexible y abierta con los #adolescentes para que aquellos que quieran ser #youtubers puedan sentirse en la libertad de expresarlo, y la tarea de nosotros como padres será manejarlo de una forma empática, poniéndonos en su lugar y recordar que la actual exposición constante en las #RedesSociales nos genera inevitablemente modelos ideales a seguir que surgen de las mismas y al ser los #niños y los #adolescentes personas en formación, son más vulnerables que nosotros a fomentar dichas idealizaciones.


  • 10 jun 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


El término #tóxico o #tóxica dirigido a una persona está enfocado en catalogar a una persona como negativa, hiriente o controlador, o bien, como indiferente, pasivo o distante emocionalmente


A lo que se le llama una #parejatóxica es cuando dicha pareja tiene actitudes en donde se ejerce control de algún tipo entre sus miembros como puede ser: checarse los teléfonos y #redessociales, prohibirse salir con amigos o amigas o convivir con compañeros o compañeras de trabajo, manejo dudoso con respecto al patrimonio o ingreso económico familiar, asignar los roles del cuidado de hijos y hogar según el género, colocarse en una posición de pode moral, económico para dominar o inducir al otro u otra. Es decir violencia física, violencia psicológica o económica y un larguísimo etcétera.


El término tóxico enmascara la realidad de la relación de #pareja en donde se ejerce #violencia de algún tipo, desde mi perspectiva cambiar el término es porque nos atemoriza ver la realidad, en las relaciones de pareja se ejerce violencia de manera frecuente, y no solamente por parte del el tóxico o la tóxica, sino también por parte de las contrapartes. Ha sido tal el abandono de la sociedad en utilizar el término correcto "Violencia" que incluso el término es usado para darle un toque chusco hablando de "la tóxica" o "el tóxico" como sinónimos de #esposo, #esposa, #novio o #novia.


¿Porqué el término tóxico o tóxica ha tenido una generalización de su uso he incluso esté siendo usado por #psicólogos, #psicólogas o #psicoterapeutas?

a. Es fácil de entender y no requiere un análisis profundo de la relación de pareja.

b. Responsabiliza al otro de mis sentimientos, acciones y pensamientos.

c. Establece relaciones lineales en donde hay una víctima y un victimario, un bueno y un malo.

d. Enmascara los problemas de violencia y violencia de género, así como los estereotipos sobre lo que implica ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad.

e. Minimiza el impacto de las implicaciones legales o sociales de lo que yo hago o hace mi pareja.

f. Puede llegar a ser utilizado como un insulto o forma de control al interior de la pareja cuando las cosas no salen como queremos o el otro expresa su propia subjetividad y forma de ver las cosas o viceversa.


En todas las relaciones de #parejasaludable existen luchas, discusiones, diferencias de opinión, eso está bien, dado que si eso no sucede es que alguien no está expresando su perspectiva o está siendo sometido para no expresar su propia personalidad y subjetividad. Hay ciertas situaciones que no son factibles de llegar a acuerdos y regularmente es sobre temas que no queremos ceder o bien, que rompen nuestros límites de respeto como persona. Lo que determina si una pareja tendrá una interacción saludable o no es que exista en todo momento la noción de que mi pareja es una persona diferente a mí por lo que no va a pensar y sentir como yo creo, tener el ánimo de salvaguardar la seguridad y se conserve el ánimo de afecto entre los miembros. Para algunas parejas tener una relación abierta en donde ambos miembros puedan interactuar romántica o sexualmente con otras personas) será considera enfermizo o patológico, para otras no. Lo que establece lo enfermizo es cuando se rompen los acuerdos, cuando las reglas o acuerdos que aplicamos no se aplican a nosotros mismos o viceversa, cuando deliberadamente realizamos acciones que dañan en algún nivel al otro (económicamente, moralmente, físicamente), como por ejemplo en el ejemplo anterior, cuando es únicamente uno de los miembros de la pareja quien tiene permitido interactuar sexualmente con otras personas mientras se somete o culpabiliza a la contraparte de dicha acción.


El término de pareja tóxica debe desaparecer sobre todo en el vocabulario de aquellos que nos dedicamos al trabajo psicológico y psicoterapéutico tanto a nivel individual como de pareja (psicólogos, psicólogas, terapeutas, consejeros, etc.), ya que coloca en un serio problema y en un dilema sin salida el análisis de las dinámicas de pareja, quita la importancia acerca de tomar una decisión con respeto a permanecer en la pareja o no (evaluar si realmente queremos permanecer ahí o no), colocándonos en un ciclo sin fin en donde existen reclamos sobre lo que se hace, pero poca noción de cómo yo participo o ejerzo un rol pasivo ante el otro o lo contrario, cómo yo deseo dominar, controlar y hacer que mi pareja haga lo que yo quiero o lo que solo yo pienso que es correcto.


No creo que las parejas o las personas puedan ser completamente tóxicas, si considero que todos tenemos ciertos elementos que por crianza, cultura, experiencia, personalidad, temperamento, nos hacen actuar de formas violentas y lastimar a nuestras parejas (en el mejor caso sin realmente darnos cuenta), o bien, permitir que nuestras parejas nos violenten bajo un estándar de normalidad y "así es tener pareja". El término de maldad inherente a lo mal llamado tóxico o tóxica inherente a una persona me es difícil de comprender, sobre todo si se establece que no hay posibilidad de entender de donde vienen esas actitudes y colocando todo lo "maligno" o tóxico en el otro.


La forma en la que ahora se entiende la labor de la mujer en casa, la sensibilidad y emocionalidad de los hombres con las nuevas masculinidades, las necesidades no solo económicas y sociales, sino emocionales que requieren cada uno de los miembros de la pareja me hacen pensar que vamos por buen camino, habrán partes de nosotros mismos



Sobre la autora:



Psic. Esther Solís Torres


Atención a adolescentes, adultos, parejas y familias


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

Actualizado: 2 feb 2022

Sobre la necesidad de la intersección de la ética en análisis y la regulación institucional de la clínica psicológica.





Regulación ética en la labor del psicólogo, psicoterapeuta y psicoanalista.

El horrible caso de #GabrielVallejo en #Guadalara #México es el síntoma de la deficiencia estructural en dos términos concretos; en la incompetencia de las autoridades de impartir justicia en la mayoría de los casos de violencia de género y en la deficiencia sistémica de una adecuada regulación de la práctica clínica/terapéutica.

¿De qué caso hablo?

No pretendo entrar en los escabrosos detalles del caso, solo delinear la problemática que este implica.

En diciembre del año 2020, se denunció por medio de #redessociales y de las vías pertinentes de justicia al “psicoanalista” (nótese las comillas bajo la que se nombra) Gabriel Vallejo de varios #crímenes; #Pederastia, #violación, coacción y #amenaza son los que se encuentran hasta arriba de la lista perpetuados contra #pacientes y gente cercana a Vallejo.

Es totalmente reprobable que esto se de en cualquier caso, sin embargo, el agravante preocupante de todo esto es de la posición que ocupaba el victimario frente a sus víctimas; a saber, una posición de #poder como “profesional de la #saludmental”.

Este caso abre el espacio para cuestionarse la necesidad de una #regulación que, institucionalmente hablando, salvaguarde la integridad de los y las pacientes frente a prácticas poco éticas de clínica psicológica.

¿Acaso es que no existan estas instituciones que ayuden a regular las prácticas clínicas? Si las hay, desde privadas (como el colegio de #psicólogos, conformado por el gremio) hasta públicas (como la propia secretaria de #salud), sin embargo, su presencia en la resolución de este tipo de problemáticas brilla por su ausencia, así como su posicionamiento frente a otro tipo de “practicas terapéuticas” que no es menos que simplista.

Esto es importante en el contexto propio del #psicoanálisis, que dentro de la esfera de #profesionistas esta visto con malos ojos, y el caso Vallejo no ayuda en dar una buena imagen a la #sociedad civil.

¿Qué hacer entonces?

La propuesta de una reforma a las legislaturas en materia de salud mental siempre se ha encontrado a flote en el debate entre #psicólogos y #psicólogas, sin embargo, la perspectiva carece de un verdadero cambio en mejoría de la regulación de las prácticas clínicas. En su mayoría las propuestas emergentes están orientadas a tecnologías individualistas y atomistas, especialistas en sentido de que quienes deben regular este tipo de prácticas sean los mismos quienes las practicas, a saber los psicólogos y psicólogas clínicas. Esto causa una alienación que no permite el correcto distanciamiento de lo hecho por uno mismo, y entonces se desvalida por completo cualquier otra visión, en especial la del paciente.

Innumerables casos ha habido de pacientes que denuncian practicas terapéuticas cuestionables y que el mismo gremio intenta justificar (los motivos son varios, no los abordaremos aquí), quitándole validez al paciente en su sentir y su determinación dentro del mismo proceso democratizador de la práctica clínica.

Mi posicionamiento es el tratar de empatar y abrir espacio al psicoanálisis (y su postura frente al otro) en esta democratización/politización.

Es entonces pertinente mencionar la dimensión ética en psicoanálisis, dejándonos de lado estas interpretaciones estériles e idealistas que pretenden condensar dicho campo en la famosa frase “La ética del buen decir” que poco o nada tiene que aportar. La #ética en psicoanálisis tiene que ver con la #escucha del otro, y como esta escucha no es un mero acto pasivo, sino activo. Es así que la ética del psicoanálisis no tiene que ver solo con el analista, sino con el paciente también, y viceversa.

Es preciso no ceder a esta idea burguesa de que el paciente no contiene determinación en “el camino de la #cura”, puesto que es bien sabido que dentro del consultorio el paciente va delimitando la práctica del #terapeuta, en un sentido #inconsciente claro está. De ahí que sucedan estas intervenciones que no son captadas por el paciente por infinidad de motivos, cosa que causa un decurso en la práctica del terapeuta hacia otro lado.

Es esta posición la que propongo traducir al terreno material de la #política. Que esta determinación en primera cuenta inconsciente devenga consciente y pueda ser articulada en #quejas, #dudas, #sugerencias sobre la práctica clínica del psicólogo, y que este a su vez se cuestione su propia práctica, tomando distancia a partir de un comité que emita una visión descentrada de cierto tipo de técnicas terapéuticas.

El camino propuesto no es fácil, pero cuando se habla de la clínica nada es realmente fácil.



Atención psicológica a adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara




bottom of page